viernes, 30 de octubre de 2009

Plan de Mercadeo 4ª Parte Ayuda en Línea PEL Bogota Emprende

Aspectos a tener en cuenta a la hora de describir el producto y/o servicio

Haz una lista de todos los productos y/o servicios que ofreces

¿Existen diferencias importantes con respecto a su calidad?

¿Se dirigen al mismo tipo de cliente o no?

¿El precio medio que vas a cobrar será siempre el mismo o vas a fijar distintos precios para cada uno de los productos y/o servicios?

Si has encontrado diferencias en alguno de los puntos anteriores, define los distintos grupos de productos y/o servicios, destacando las características o factores comunes.

Cómo identificar qué necesidades cubre el producto y/o servicio

Para identificar las necesidades que cubre tu producto y/o servicio, intenta responder a las siguientes preguntas:

¿Qué problemas resuelve mi producto y/o servicio o ¿qué necesidad resuelve?

¿Qué soluciones aporta? o ¿cómo satisface la necesidad?

¿En qué se diferencia mi producto y/o servicio del de mi competencia? o ¿qué necesidades cubre de manera exclusiva?

¿Qué es lo que no hace por el cliente? o ¿qué necesidades no cubre?

¿Cómo identificar los aspectos diferenciales de tu producto y/o servicio?

Tu producto y/o servicio puede ser mejor que el de tu competencia porque:

Tu producto y/o servicio es único porque ofreces algo que nadie más ofrece.
Tu producto y/o servicio es mejor que el de la competencia porque ofreces un producto:


De mejor calidad.

Más económico.

Que dura más.

Que se daña menos.

Más innovador.

De mejor diseño.

Con servicios asociados (atención al cliente, por ejemplo un servicio postventa, o un servicio de instalación...).


Tu servicio es mejor que el de la competencia porque ofreces:

Mejor atención al cliente.

Mejor precio.

Personal cualificado.

Das mayor credibilidad.

Compromiso de responsabilidad.


Utilizas otras estrategias que te diferencian de la competencia porque:


Tu negocio está mejor ubicado.

Utilizas los mejores medios.

Ofreces financiación.

Hecho a Mano


Para continuar con la elaboración del plan de empresa, Ana diseñó una estrategia de mercadeo.



¿Cómo describió los productos que iba a ofrecer ?


Ya había pensado en las grandes líneas que iba a seguir, así que ya podía hacer la definición de su negocio. Ahora tenía que detallar más qué es lo que iba a vender en cada familia de productos.


De esta manera, escribió:


Los productos que ofreceré pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Bisutería y complementos de moda: se podrán encontrar pendientes, collares, colgantes, anillos, bolsos, cinturones, pañuelos y bufandas, gorros y guantes en invierno.

Objetos de decoración y accesorios para el hogar: jarras, vasos, platos, cajas decoradas, móviles para colgar del techo, cuadros, espejos, velas.

Otros: puedo hacer artículos de bisutería por encargo. La persona puede escoger las cuentas y los diferentes elementos y le elaboraría el artículo según su diseño.

Hecho a Mano


¿De dónde sacó la información sobre el mercado?


El siguiente paso era buscar la máxima información posible sobre los clientes potenciales. Ella ya contaba con experiencia en el sector y conocía el tipo de consumidor de sus productos, pero quería conseguir más información sobre las personas que viven en la zona y que van a comprar al Centro Comercial, que serían sus clientes potenciales.


Lo primero que hizo fue consultar distintas bases de datos de entidades oficiales y pivadas, para conocer los principales datos demográficos del barrio. También buscó información sobre los hábitos de compra en los Centros Comerciales, y en la página web de algunas entidades encontró algunos artículos y estudios con información relativa a los años 200X y 200X. De este estudio, pudo observar los siguientes hechos:


En cuanto a los aspectos demográficos del barrio:

Estimó que en el área circundante al mercado viven alrededor de XX personas.

Se trata de una población envejecida, ya que un 27% tiene más de 65 años. No obstante, la población entre 25 y 64 años, que son las franjas de edades donde se concentra su mayor demanda potencial, representa un 52%.

En cuanto al nivel de ingresos, se trata de un barrio con un nivel adquisitivo alto, por encima de la media de la cuidad.



En cuanto a los hábitos de compra en los Centros Comerciales de la cuidad:


Según datos de un estudio relaizado por ZZZZ para el año 200X, los Centros Comerciales ganan clientes: el 60,3% de los ciudadanos de la ciudad suele ir a comprar al Centro Comercial del barrio, lo que representa un incremento del 4,9% respecto al 200Y.

Este mismo estudio muestra que a medida que aumenta la edad del consumidor, también aumenta su preferencia por el Centro Comercial frente a otro tipo de comercio. De esta manera, en la franja de edad comprendida entre 16 y 24 años, un 34,7% va a comprar al Centro Comercial. Este porcentaje aumenta al 50,3% en el caso personas de 25 a 34 años, al 62,5% en el caso de personas de 35 a 44 años, al 68,7% en el caso de personas de 45 a 54, y al 73,9% en el caso de personas de 55 a 64 años.

No obstante lo anterior, este estudio también muestra que existe una tendencia a que la gente joven vaya cada vez más a los Centros Comerciales.


Son principalmente las mujeres las que van a comprar a los Centros Comerciales.


Toda esta información le sirvió para definir su público objetivo, teniendo en cuenta que habría un importante sector del mercado compuesto por población madura, según los datos demográficos del barrio y las características de los clientes que van a comprar a los mercados municipales:


Mi producto va dirigido principalmente a las mujeres, jóvenes y de mediana edad. Mis principales compradoras serán las mujeres que viven en el barrio y que van a hacer la compra de comida al mercado y aprovechan para pasear por el resto de paradas. Atenderé, por una parte, a un público joven que busca sobre todo artículos de bisutería y complementos con un aire desenfadado. Por otra parte, teniendo en cuenta que se trata de un barrio con una población madura, y que es precisamente esta población la que prefiere claramente ir al mercado en vez de a otros establecimientos comerciales, también tendré artículos más clásicos que puedan preferir las mujeres de mediana edad.


En segundo lugar describió las necesidades de ese público objetivo que quería satisfacer:


Los complementos de moda y accesorios para la casa son un tipo de producto que se busca durante todos los cambios de temporada del año, y sobre todo las mujeres tienen necesidad de renovar los complementos cada temporada. En el caso de los objetos decorativos y accesorios para el hogar, también son comprados en gran medida por las mujeres, que quieren crear ambientes bonitos y acogedores en sus casas. En general, en ambas líneas de negocio se pretende satisfacer una necesidad de estética, tanto a nivel personal como a nivel del hogar.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Plan de Producción 1ª Parte: Elaborar el Plan de Negocios Paso a Paso

Producción y calidad


En este módulo definirás los aspectos relacionados con la producción, la gestión de la calidad, la logística de equipamientos e infraestructura y las medidas de protección en el trabajo.Estos conocimientos te serán de gran utilidad para determinar aspectos tan importantes en tu negocio como:


• Definir cómo debes elaborar un producto o prestar un servicio.
• Establecer sistemas de control de la calidad del producto y/o servicio.
• Planificar qué equipamientos e infraestructura necesitas para desarrollar la actividad y calcular su costo.
• Conocer las medidas obligatorias de seguridad, higiene en el trabajo y gestión medio ambiental


Debes tener en cuenta que la información que escribas en este módulo ha de estar en concordancia con lo que escribas en los otros módulos de tu plan de empresa, como el de organización y el financiero.


¿Qué esperas para dar respuesta a todas las preguntas de esta área? ¡Ánimo!


Stocks: Término inglés que significa existencias y que, como su propio nombre indica, se refiere a lo que existe, lo que queda en el almacén de la empresa.En sentido amplio, esta definición se refiere a todos aquellos productos elaborados, semielaborados y también a las materias primas que utilizaremos para elaborar nuestro producto.Si lo deseas, puedes consultar el recurso Pista en el que se te dan cuatro ideas sobre la manera de gestionar estos stocks o existencias.


Definición de los pasos para la elaboración de un producto y de prestación de un servicio


La mejor manera de aprender a caminar es andando. Es obvio, ¿no? Pues bien, el sistema que te proponemos es el mismo:


En los módulos de presentación y mercadeo, definiste lo que querías hacer, lo que querías producir, el servicio o servicios que querías prestar, así como el tipo de clientes que querías tener. Repasa lo que allí escribiste y ubícalo en la parte superior de una hoja de papel.


Para definir el proceso de producción, responde a las preguntas: ¿Qué necesito para empezar a elaborar este producto y dónde lo puedo conseguir? La respuesta a esta pregunta te dará pistas sobre el primer paso en tu proceso de fabricación.


Para definir el proceso de prestación de tu servicio, ten en cuenta que lo normal en las empresas de servicios es que actúen bajo demanda, es decir, que su actividad empiece cuando un cliente solicita un servicio. Por lo tanto, te proponemos que definas primero “las lámparas” que ofreces para que el cliente pueda ponerse en contacto con la empresa y solicitar un servicio: atención en la oficina, página web, correo electrónico, fax, teléfono, etc. Es importante que utilices todo lo que se te ocurra y que ya has empezado a definir en el área de mercadeo.


Escribe ahora cuál es la siguiente acción que debes hacer para elaborar el producto. Por ejemplo, para la elaboración de un producto, conseguir materias primas, manipularlas y elaborar un nuevo producto. O, en el caso de la prestación de servicios, solicitar los datos del cliente, hacer un presupuesto, visitarle a domicilio, etc. Deja volar tu imaginación para satisfacer al cliente y obtener la información necesaria del mismo para una mejor prestación del servicio.


Repite el paso anterior tantas veces como acciones debas realizar para fabricar el producto y para prestar el servicio. Haz una lista con todas las acciones necesarias.


Intenta eliminar aquellos pasos, aquellas acciones que te parezcan innecesarias para la correcta fabricación del producto y la prestación del servicio.


Repite estos pasos con cada uno de los objetos que fabriques y con cada uno de los servicios que prestes, si es necesario.


Compara cada uno de los procesos para ver qué pasos de distintos procesos de fabricación y de prestación de servicios son similares o pueden hacerse conjuntamente.


Finalmente, responde a las preguntas ¿Qué hago con lo que he fabricado? ¿Cómo termino el proceso? Lo más probable es que la respuesta será venderlo, o entregarlo al cliente y cobrar. En el área de mercadeo debes haber definido tus canales de distribución del producto. Si es así, no te costará mucho cerrar el proceso. Simplemente debes añadir a tus “compradores” al final del mismo.


Para tener una visión integral del proceso, puedes hacer un diagrama de producción y otro de prestación de servicio. El recurso Herramientas te puede ayudar a hacerlo.


Pasos a seguir a la hora de gestionar los stocks o existencias


Si trabajas con un sistema de producción que se inicia con la petición del cliente, posiblemente no necesites demasiados stocks, ya que podrás realizar las compras con relación a lo que el cliente ha pedido. Si este no es el caso, o igualmente deseamos tener un stock mínimo, deberemos:


• Establecer las proyecciones de ventas (esto ya lo has hecho en el área de mercadeo).
• Establecer los consumos de materias primas y/o productos necesarios para realizar estas proyecciones de ventas.
• Asignar un stock para iniciar la actividad (como mínimo sería el que nos permitiera conseguir las ventas del primer mes).
• Determinar, a lo largo del primer año, los stocks mensuales que nos permiten asegurar las proyecciones de ventas mensuales.
• Determinar un nivel mínimo de stocks, que podrá fluctuar a lo largo del año, pero que permite cubrir las ventas mensuales y mantener un margen de seguridad para posibles aumentos de demanda.


CRISTIAN BELTRÁN BARRERO
7320432--7326575
http://modadecolombia.blogspot.com/
http://groups.google.com/group/modacolombia
http://www.picasaweb.com/artesaniasosiris
http://sites.google.com/site/marketingcolombiacorp/
http://www.youtube.com/crisnegger
http://conklidad.spaces.live.com/

Plan de Mercadeo 3ª parte Ayuda en Línea PEL Bogota Emprende

Mercadeo


En este módulo definirás tu estrategia comercial. Para ello, analizarás:


Cuáles son los productos y servicios que piensas ofrecer.


Quiénes van a ser tus clientes o usuarios.


Quiénes van a ser tus posibles competidores.


Cuál será el precio de costo y el precio de venta de tu producto o servicio.


Qué canales de distribución utilizarás.


Cómo te daras a conocer

Cuando hayas acabado de escribir esta parte de tu plan de empresa, tendrás claro cuáles son y cómo son todos los productos y/o servicios que quieres ofrecer, qué estrategias de promoción serán necesarias para comercializar tu oferta y qué volumens de ventas puede ser un objetivo alcanzable para tu negocio.


Conceptos


Determinación de las líneas de producto y/o servicio

A la hora de describir tu producto y/o servicio, es necesario que expliques si tu actividad abarca una sola línea de producto y/o servicio o si, por el contrario, existen diferencias significativas entre los productos y/o servicios que ofreces.


En las empresas es habitual diferenciar dos o más líneas de producto y/o servicio. La diferencia entre los productos y/o servicios ofertados puede estar en la calidad, en el cliente o en el precio. Algunos ejemplos son:


Diferencias en la calidad: por ejemplo, en una relojería se puede encontrar desde un reloj de plástico que difícilmente durará unos meses, casi de “usar y tirar” hasta un reloj de lujo “para toda la vida”. El tratamiento de un producto y/o servicio y otro no será igual, por esta razón hay que diferenciar las líneas.


Diferencias en los clientes: una tienda que vende ropa para hombres y para mujeres.


Diferencias en el precio: un supermercado que vende productos de marca y de marcas blancas (productos sin marca reconocida, y en cuyo empaque aparece el nombre del supermercado: estos productos son siempre más económicos y el margen es también diferente).


Diferencias en calidad, cliente y precio: un bar restaurante con oferta diversa (desayunos, bocadillos, platos combinados, menús y carta) con diferentes precios (más económicos durante el día y más caros por la noche y el fin de semana) y para diferentes tipos de clientes (vecinos y oficinistas por la mañana y al mediodía, y gente de toda la ciudad por la noche y el fin de semana).



En algunos casos, en cambio, puede suceder que no existan diferencias entre estas tres variables. En este caso, se habla de una única línea, es decir, un distribuidor de un único producto y/o servicio que siempre tiene la misma comisión.




Tendrás una única línea si toda tu gama de productos y/o servicios tiene características similares en cuanto a precio, calidad y clientes a los que se dirigen. Tendrás varias líneas si existen diferencias en alguna o varias de estas tres variables.




Necesidades que cubre el producto y/o servicio


Todo producto y/o servicio debe cubrir una necesidad. Por tanto, a la hora de describirlo no debes centrarte únicamente en sus características, sino también en las necesidades que cubre. Un producto y/o servicio puede ser fantástico, pero si nadie entiende para qué sirve, si nadie ve su utilidad, si nadie siente la necesidad que ese producto y/o servicio viene a cubrir, es evidente que no lo vas a vender.


Sin embargo, cuando hablamos de necesidad no pienses únicamente en la primera necesidad, intenta ir más allá.


Tener claro eso es fundamental a la hora de venderlo: no harás énfasis en lo bien que da la hora, porque eso se supone, sino que al venderlo harás énfasis en el estatus que busca el cliente, y eso condicionará la distribución, el empaque, el precio, la publicidad...


Es importante que tengas en cuenta que tus clientes valorarán todos los productos y/o servicios que les ofrece el mercado y escogerán el que le proporcione una mayor satisfacción por el dinero invertido.


Por ello, te recomendamos que te pongas en su lugar e intentes averiguar qué es lo que hace tu producto y/o servicio por tu cliente, es decir, qué problemas resuelve y de qué manera lo hace. Y, si puedes, llega más lejos e intenta pensar si estas necesidades están o no cubiertas por otros productos y/o servicios.


Esta reflexión te puede ayudar a definir mejor tu negocio. Es posible que, al hacerlo, veas que te has equivocado en alguna cosa, y que incluso te plantees algún cambio de orientación en tu negocio.




Las necesidades no se crean, se crean nuevos productos y/o servicios que satisfacen de forma diferente las necesidades existentes.




lunes, 26 de octubre de 2009

PARAFISCALES 2ª Parte


¿Qué condiciones deben cumplir los empresarios?

No deben tener deudas por aportes parafiscales ni de seguridad social integral, la suma por aportes parafiscales a pagar debe ser igual o superior al promedio de los últimos 12 meses más IPC y para empresas entre 5 y 10 solo se admite un trabajador adicional con beneficio.

¿Cómo trabajador que documentos debo acreditar a la empresa?

Para personas que hayan recobrado su libertad el certificación del establecimiento de reclusión, para personas con pérdida de capacidad laboral el dictamen ARP o Junta Calificación, para reinsertado el certificación del Ministerio del Interior así como el documento de identidad para confirmar la edad.

¿Al no pagar aportes parafiscales el trabajador tiene los mismos beneficios que los otros?

Gozará de los mismos beneficios que otorgan el Sena e ICBF pero para la Caja de Compensación Familiar no recibirá subsidio, pero si recreación, capacitación y turismo social cuando el empleador voluntariamente aporte 0,6% sobre 1 SMLV

¿Qué documentos debe entregar el Empresario para recibir el beneficio?

Al momento de efectuar el pago de aportes, presentar el formulario de registro diligenciado el cual lo suministra la Caja y anexar los siguientes documentos:

Certificación del trabajador acreditando su condición.

Paz y salvo por Seguridad Social Integral (el de parafiscales lo verifica la Caja directamente).

Acreditar que los aportes son iguales o superiores a la suma pagada en los 12 meses anteriores más IPC. (Este requisito debe mantenerse durante toda la ejecución del contrato.

La Caja revisa documentación, verifica si es procedente y comunica la decisión al empresario dentro de los 5 días de recibida la documentación.

APORTE AL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF).

ICBF: Establecimiento adscrito al Ministerio de la Protección Social, cuyo objetivo primordial es el de fortalecer la familia y proteger al menor, y a la vez de dar cobertura a los hogares comunitarios.

Los empleadores, sin excepción, debe aportar el 3% de su nomina mensual, al igual que como en el aporte al SENA, se paga a través de la caja de compensación, dentro de los primeros 10 días al mes siguiente de la acusación. Estos aportes son deducibles del impuesto sobre la renta, previa certificación expedida por el ICBF.

¿Qué es el aporte parafiscal 3%?

El aporte parafiscal 3% es la principal fuente de financiamiento de que dispone el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para el desarrollo de sus programas sociales, de conformidad con lo establecido en las Leyes 27/74, 7ª/79 y 89/88 .

¿Dónde se debe cancelar?

Los canales a través de los cuales los empleadores deben cancelar el aporte parafiscal 3% son:

• Si la empresa está vinculada a alguna Caja de Compensación Familiar, debe pagar el aporte a través de esa Caja. La Caja de Compensación se encarga de hacer la distribución respectiva y el giro correspondiente al Instituto.

• Si no tiene vinculación con alguna de estas Cajas, puede hacerlo en la Pagaduría de la Regional ICBF que corresponda, por jurisdicción, al domicilio del aportante. Para el efecto debe acercarse al área de recaudo donde le diligenciarán el formato de consignación con el cual podrá cancelar, en la Caja Regional, el valor respectivo.

• Una tercera opción es a través de la cuenta corriente que para el recaudo de los aportes parafiscales 3% tiene cada una de las regionales en el Banco Agrario de Colombia, en cuyo caso se solicita al empleador el diligenciamiento detallado y correcto del formato que le sea suministrado, de manera que se garantice la inclusión de su pago en los registros del ICBF :

Si el empleador desea hacer su aporte utilizando este canal, debe comunicarse con el área de Recaudo de la Regional ICBF, según su domicilio, a fin de conocer el número de cuenta respectivo.
Para efectuar estos aportes los empleadores deben diligenciar los recibos de consignación que corresponda, según el canal utilizado, sin relacionar centavos y aproximando a la decena, por exceso o por defecto.
¿Cómo se invierten estos recursos?
Los aportes parafiscales 3%, al representar más del 98.5% de los ingresos totales de que dispone el ICBF, constituyen la fuente primordial para el desarrollo de los diferentes programas sociales que adelanta la entidad. Estos programas están dirigidos fundamentalmente a atender a los niños y niñas menos favorecidas, así como a sus familias y a hombres y mujeres de la tercera edad con necesidades básicas insatisfechas, atendiendo diferentes tipos de problemáticas tales como:

Para ello el Instituto, con la colaboración de la comunidad, posee dentro de su portafolio de servicios modalidades de atención como:
• Los Hogares Comunitarios de Bienestar
• Los Hogares FAMI
• Restaurantes Escolares
• Distribución de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina
• Hogares Sustitutos
• Instituciones de Protección
• Instituciones de Reeducación
• Programas de Adopción para que una familia, en condiciones adecuadas, les brinde el calor de un hogar.

¿Qué beneficios se obtienen?

Los pagos por concepto de aportes parafiscales son deducibles para efectos del Impuesto de Renta, conforme lo establece el Artículo 114 del Decreto 624 de 1989. Además es requisito indispensable para que se acepte la deducción por salarios en la Declaración de Renta del empleador.
Si con ocasión de la respuesta al requerimiento especial que para el efecto haga la Dirección General de Impuestos y Aduanas Nacionales, no se acredita el pago correspondiente, dicha Dirección podrá, además de desconocer la deducción por salarios, imponer las sanciones a que haya lugar. El no pago del aporte parafiscal 3% al ICBF puede acarrearle al empleador:
• Multas hasta por 100 veces el valor del salario mínimo mensual más alto vigente, impuestas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
• Suspensión de la autorización de funcionamiento a las empresas de servicios temporales y sus sucursales y agencias, impuesta por la Subdirección de Servicios y Gestión de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
• El funcionario público que retarde u obstaculice el pago del aporte incurrirá en causal de mala conducta, con las sanciones disciplinarias correspondientes.


APORTES A LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

Tienen derecho al subsidio familiar en dinero los trabajadores cuya remuneración mensual, fija o variable, no sobrepasen los 4 salarios mínimos legales vigentes, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al mes y que sumados sus ingresos con los de su cónyuge no sobrepasen 6 salarios mínimos mensuales.

El subsidio familiar se cancela mensualmente y la caja de compensación envía al empleador, una relación de los trabajadores beneficiarios, junto con el monto individual a pagar. El empleador debe aportar el 4% del valor de su nomina mensual, efectuando una consignación a favor de la caja de compensación a la cual se encuentra afiliado, dentro de los primeros diez días del mes siguiente a la fecha de causación

El no pago oportuno de los aportes conlleva a la suspensión de la calidad de afiliado a la respectiva caja de compensación y por consiguiente los trabajadores no reciben subsidio familiar ni en dinero ni en especie. La reincidencia en su mora, puede acarrear la perdida de la calidad de afiliado y en este caso interviene la Superintendencia de Subsidio Familiar.

Las Cajas de Compensación Familiar, tienen su origen hacia 1954, cuando la Asociación Nacional de Industriales ANDI sugirió al gobierno establecer el subsidio familiar en todo el país para atender las necesidades de los hogares de los obreros, en proporción al número de hijos. Van encaminadas a liberar la carga económica de los trabajadores de medianos recursos, otorgándoles el auxilio de subsidio familiar, créditos, entre otros, hoy han ampliado la cobertura a todos los trabajadores a través de programas sociales como salud, recreación, cultura, turismo y capacitación.

Son personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma prevista en el Código Civil, para cumplir funciones de Seguridad Social a través del recaudo de aportes y pago de las asignaciones del Subsidio Familiar, que administran todo lo relacionado con el subsidio familiar y que cumplen con funciones de la seguridad social. El subsidio familiar es una prestación social que se paga a los trabajadores beneficiarios, en dinero, en especie y en servicios. Busca ayudar a sufragar los gastos de sostenimiento de una familia. El subsidio familiar no es un salario, ni se computa como base de liquidación de otras prestaciones sociales, tienen como fin promover el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad, para lo cual proporcionan bienes y servicios, de acuerdo con el dinero recaudado de los empleadores.

• Las Cajas de Compensación Familiar son recaudadoras de aportes y pagadoras de subsidio en dinero y en especie.
• Desarrollan programas y obras sociales.
• Personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, organizadas en forma prevista en el Código Civil.
• Cumplen funciones de Seguridad Social.
• Reciben el 4% sobre la totalidad de la nómina, a cargo del empleador, como aporte parafiscal.
• Sometidas a Control y Vigilancia a través de la Superintendencia de Subsidio Familiar.
• Servicios Sociales Priorización de los Servicios por la Ley 21 Vivienda
• Recreación Social Educación, capacitación y servicio de bibliotecas.
• Nutrición y Mercadeo de productos básicos de la canasta familiar de las personas de menores ingresos. l
• Crédito de fomento