lunes, 25 de diciembre de 2023

Estrategias Pedagógicas Para El Desarrollo Del Pensamiento

Estrategias Pedagógicas Para El Desarrollo Del Pensamiento

Elementos De La Cognición Y El Aprendizaje Para El Discurso Pedagógico

  1. modelos pedagógicos

  2. estrategias pedagógicas

  3. tipos de inteligencias

  4. estilos de aprendizaje

  5. elementos fundamentales en las teorías de aprendizaje

Estos 5 elementos contienen elementos para alcanzar el resultado del aprendizaje, determinan los elementos de la cognición y el aprendizaje con el fin de estructurar un discurso pedagógico, para el desarrollo de estas temáticas es necesario contextualizar al maestro frente a los procesos de enseñanza; el aprendizaje en función del proceso cognitivo y metacognitivo; con el fin de crear un cuerpo estructurado entre conocimientos y estrategias didácticas y pedagógicas que le permitan generar orientaciones teórico prácticas asertivas encaminadas a que los estudiantes enriquezcan su proceso de aprendizaje y transformen positivamente el mundo que los rodea. 

En este orden de ideas el conocimiento y la apropiación de conocimiento obliga a que se les preste la debida atención al planteamiento pedagógico, porque es a partir de la conciencia que se tiene sobre sus resultados que se logra encauzar un discurso pedagógico, encaminado a la autonomía y el aprendizaje significativo de los estudiantes para que sean transformadores del mundo y constructores de nuevas realidades.

La cognición se concibe entonces como la manifestación o producción de la mente o del cerebro humano respecto a cómo este comprende el entorno real cosmológico y social, asimismo la interpretación de sí como sujeto que siente y qué piensa frente a los que se ve como objeto en la realidad externa. Aquí observar es una herramienta de aprendizaje que posibilita conocer el entorno de la realidad para entenderla cambiarla o anularla.

El anterior marco se constituye en el referente para el desarrollo de las temáticas que comprenden este material de formación, el cual es necesario para que los saberes permitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas para alcanzar el resultado del aprendizaje, a su vez orientador, de estos contenidos.

Modelos Pedagogicos

Objetivo:

actualizar las estrategias del aula virtual y presencial que permiten desarrollar el pensamiento de los estudiantes

Estrategias 

Dar una mirada a los modelos pedagógicos existentes en la actualidad; revisar cual es el que se desarrolla en el aula; si es realmente adecuado o no, si no lo es cambiarlo por otro, si lo es saber si puedo mejorarlo.

Descripción

el modelo pedagógico representa la dimensión pedagógica o modo de pensar de los estudiantes, porque el profesor al intentar aplicar un método de enseñanza establece la relación que une y le da coherencia al mismo, el cual es el modelo, ya que el acto pedagógico no se refiere a impartir contenidos y métodos de enseñanza, sino que tiene un alcance mucho más profundo.

Los modelos describen la correspondencia y el sentido previsto entre enseñar y aprender ; la enseñanza debe establecer reciprocidad entre la clase, al escuela, la sociedad, y los vínculos del sujeto con el saber y la cultura, de igual forma el modelo pedagógico establece coherencia en las acciones y organiza la sincronía de los actores y de las representaciones que los movilizan, por lo tanto un modelo no es algo que se copia, por el contrario es un elemento dinamizador del proceso de enseñanza – aprendizaje. Así entonces el modelo pedagógico es una manera de hacer, donde los medios son el camino a los fines. 

Elementos

  1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

  2. SINCRONÍA DE LOS ACTORES

  3. CORRESPONDENCIA ENTRE ENSEÑAR Y APRENDER

  4. COHERENCIA DE LAS ACCIONES

Conceptos

Pedagogía: la pedagogía es una actividad humana sistemática que orienta las acciones educativas y de formación y donde se plantean los principios, métodos, prácticas y maneras de pensar y modelos que son sus elementos constitutivos (Gómez 2001). Tiene como objeto el aspecto sistemático de la actividad humana conductora de las acciones educativas y de formación. Tiene sus principios y sus métodos.; la cultura de la pedagogía se desarrolla a partir de prácticas, de maneras de pensar y la de sus propios modelos y por último contribuye a la profesionalización del oficio docente.

Modelos: un modelo representa una realidad que puede ser una imagen, una práctica o un conjunto de relaciones que posibilitan el mejor entendimiento de un conocimiento. Así el modelo pedagógico es la representación de las relaciones predominantes en el acto de enseñar, el cual tiene en cuenta al hombre interactuando con la sociedad e inmerso en diferentes situaciones de tipo psicológico, sociológico y antropológico permitiendo dar respuesta a varios interrogantes de la docencia; entre ellos ¿para qué? ¿cuándo? ¿cómo? Etc.

como los principales modelos pedagógicos se identifican: tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista, y el cognoscitivo y en este último se ubica el constructivismo y el aprendizaje significativo.

  • Modelo tradicional: el maestro transmite informaciones, elige los contenidos y la forma de trabajar en clases; los estudiantes son pasivos dentro del proceso de formación; es un modelo coercitivo porque este método busca formar el carácter de una persona; se establece una relación vertical entre maestro y alumno.

  • Modelo romántico: se preocupa por la parte interna del estudiante, quien se constituye en el eje central de la educación, de ahí que la clase se desarrolla en un ambiente flexible, donde el desarrollo mental del estudiante es la meta y el maestro es el auxiliar que fomenta la libre expresión. El alumno determina lo que el maestro debe hacer, el método y los contenidos no están determinados

  • Modelo conductista: se caracteriza por la fijación y control de logro de los objetivos, existe transmisión parcelada de saberes técnicos, pues busca el modelamiento de la conducta del estudiante. Existe una relación programada, donde el maestro es el mediador y el estudiante, el receptor de la programación; se da acumulación de aprendizaje específicos.

  • Modelo desarrollista: el maestro crea un ambiente estimulante que facilita al estudiante el acceso a las estructuras cognoscitivas. La meta es lograr que el estudiante acceda progresivamente y de forma secuencial a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades. El maestro es facilitador y el estudiante construye sus propios contenidos de aprendizaje

  • Modelo socialista: el maestro educa para el desarrollo pleno del individuo para la producción socialista. Se hace énfasis en el trabajo en grupo. El método depende de la ciencia, el desarrollo es progresivo, pero está mediatizado por lo científico.

  • Modelo constructivista: la escuela promueve en la actividad mental constructiva del estudiante, su creatividad como ser único; pero teniendo en cuenta que pertenece a un contexto y a un grupo social determinado que influyen en él. En este modelo los docentes deben tener en cuenta los siguientes cuestionamientos: ¿qué tipo de sujeto se quiere formar? ¿Qué tipo de escuela requiere? ¿para qué tipo de sociedad? En este modelo la clase se desarrolla teniendo en cuenta tres elementos: una esencia, una tendencia, y una estructura de funcionamiento. La clase se convierte así en un evento social que debe permitir el diálogo entre el estudiante y el maestro. 

    • JEAN PIAGET

    • DAVID AUSUBEL

    • VIGOTSKY

Estrategias Pedagógicas

Son las herramientas que poseen los docentes para desarrollar las habilidades del pensamiento de sus estudiantes; a diferencia de los modelos las estrategias son propuestas que pueden desarrollar los docentes desde sus experiencias en el aula, aunque implícitamente relacionadas con el modelo pedagógico.

Son utilizadas por el maestro para facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes; deben ser creativas y sentar sus bases en la riqueza teórica que posee este para llevarla a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por lo tanto, trascienden a las simples técnicas que suelen utilizarse en estos procesos, permitiendo que el punto central del desarrollo de la habilidad se centre en la persona y no en el objeto, como sucede cuando se aplica una técnica sin referente teórico válido, porque en ese contexto el estudiante pasa a ser el objeto sobre el cual se aplica la técnica y este no es el fin de la pedagogía.

En términos sencillos las estrategias son el cómo el docente desarrolla las acciones desde el proceso de enseñanza aprendizaje hasta que el estudiante logra el propósito, centrando dichas acciones en el alumno y buscando el fomento de su autonomía para que logre aprendizajes significativos. Entonces la estrategia pedagógica es el conjunto de procedimientos que se apoyan en técnicas de enseñanza que buscan alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Las técnicas se deben entender como los procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Las actividades como la parte de las técnicas que comprenden las acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica, como por ejemplo la selección del tema, la preparación, la evaluación, entre otras según los fines que persiga la estrategia y la técnica que aplique para lograrla.

Identificación De Estrategias Pedagógicas

  • Observar: permite la descripción de las características generales y específicas de los objetos y el establecimiento de las relaciones que existen entre las partes y entre éstas y el todo; la observación se debe guiar por medio de preguntas

  • Describir: para enumerar cada característica de los objetos, también para cuantificarlas y cualificar las. Este proceso se hace no solo con láminas y objetos sino también con vivencias o recuerdos.

  • Explicar: responde a preguntas tales como: ¿cuándo? ¿para qué? Las cuales están relacionadas con el objeto conocido, brinda además la posibilidad de establecer correspondencias de causa y efecto

  • Comparar: se parte de la observación, lo cual permite conocer las características de los objetos. Con la comparación se aprecian las características semejantes y diferentes que se observan en diferentes objetos, hechos, fenómenos o procesos; la comparación se hace a partir de criterios científicos los cuales son la base de este crecimiento pedagógico

  • Definir Conceptos: busca que a partir del conocimiento de los rasgos que determinan el concepto se pueda hacer definiciones, en este proceso se responde a él ¿qué?

  • Identificar: posibilita concluir si un objeto, relación o hecho pertenece a un concepto

  • Ejemplificar: es inverso a la definición, es la aplicación concreta a objetos en la realidad de un concepto o una teoría.

  • Argumentar: aquí se da una razón para reafirmar lo dicho con una expresión crítica frente a lo estudiado o analizado, entre otras acciones frente al conocimiento. 

  • Clasificar: agrupación de objetos, hechos o fenómenos en correspondencia con un criterio o varios establecidos tales como forma, tamaño, elementos que lo integran, entre otros

Además de estas existen otras estrategias pedagógicas que ingresan a grupos según los procesos que las integran como sistema de acciones didácticas para las habilidades que se van a desarrollar, como, por ejemplo: de estudio o del trabajo o del trabajo con fuentes de información.

Pensamiento Lógico En La Construcción Del Conocimiento

Con el esquema del pensamiento lógico en la construcción del conocimiento propuesto se establece un sistema donde confluyen las diferentes estrategias pedagógicas intervinientes en el proceso de aprendizaje el cual considera no solo el que hacer de los docentes y estudiantes sino también las teorías educativas.

Es una ruta importante a tener en cuenta cuando la formación no solo se enfoca en la conceptualización sino en la aplicación sino en la aplicación de estos al entorno logrando no solo la integralidad del ser a la par que intervienen procesos mentales para la argumentación, la validación, la comprobación, la definición y la coherencia como estrategias pedagógicas que participan en la construcción de nuevos aprendizajes significativos o nuevos conocimientos.

Sesión Pedagógica 

la planilla de planeamiento pedagógica (PPP) provee todos los elementos y factores que debe tener en cuenta el docente a la hora de realizar el planeamiento de una sesión de clase, soportada no solo en los saberes que se requieren apropiar para el mundo de la vida en todas sus manifestaciones, sino que propende por una pedagogía que conlleva estímulos soportados en la cognición como herramientas para la transformación del medio a partir de procesos mentales y en la metacognición como medio de aprendizaje orientado al razonamiento, aplicando el pensamiento y el aprender a aprender para el mejoramiento de las actividades intelectuales, buscando siempre impulsar las habilidades del pensamiento.

Tipos De Inteligencias

Como ya sabes el cerebro tiene 2 hemisferios; el creativo y el analítico. Según el profesor Howard Gargner (1983) existen varios tipos de inteligencias:

  1. verbal – lingüística

  2. lógico – matemática

  3. corporal – kinestésica

  4. visual – espacial

  5. músico – rítmica

  6. interpersonal

  7. emocional (Daniel Goleman)

    1. intrapersonal

    2. naturista (natural)

  8. financiera (Robert Kiyosaki)

Criterios Para Definir Las Inteligencias

  1. capacidad para resolver problemas reales

  2. capacidad de crear productos efectivos

  3. potencial para encontrar o crear nuevos retos

se debe adecuar un acompañamiento pedagógico adecuado y preciso.

Desarrollo De Las Inteligencias Débiles

Las inteligencias fuertes son parte del potencial genético heredado, pero también lo son las inteligencias débiles, las cuales resultan de la combinación de este potencial, el cual es modificado por el aprendizaje social y adquirido en el contexto sociocultural en donde el individuo desarrolla su vida. Lo anterior indica que las inteligencias fuertes marcan la capacidad cognitiva de las personas, sin embargo, las inteligencias débiles pueden ser mejoradas. 

Al respecto Gardner, socializa la experiencia musical que realizó el maestro japonés Shinichi Suzuki (1898- 1998), enseñando a tocar el violín.

Sus alumnos alcanzaron un alto nivel debido al método que este maestro utilizó, denominado por él mismo como la educación del talento. Suzuki utilizaba esta denominación, partiendo de que del mismo modo en que un niño aprende sin dificultad su lengua materna puede aprender la música, que es un lenguaje: primero escucha, luego imita y balbucea palabras y, por último, habla. Suzuki desarrolló la capacidad musical de sus alumnos a partir de los tres años.

Cuando Gardner escuchó por primera vez a los niños japoneses que habían aprendido con este método, pensó en un primer momento que eran niños superdotados para la música. Pero, cuando constató que no era así, extrajo la siguiente conclusión: no es que los niños sean geniales; el método pedagógico es genial. El método Suzuki no está centrado sólo en la educación musical, sino en el desarrollo personal, formando seres humanos sensibles, tolerantes, dialógicos, capaces de trabajar en grupo de manera cooperativa (Ander-Egg, E. 2006).

La anterior experiencia indica que es posible desarrollar, hasta un nivel muy aceptable o también excepcional, como lo marcó la experiencia de Suzuki, la inteligencia musical, gracias a un método pedagógico adecuado, lo cual conlleva a pensar que se pueden conseguir logros semejantes en cualquier tipo de inteligencia; el desafío es el de desarrollar un método pedagógico adecuado para cada una de ellas.

Si un docente identifica los tipos de aprendizaje de sus estudiantes podría aplicar estrategias pedagógicas que le permitan apropiarse del conocimiento a través del desarrollo del pensamiento; aunque para ello es necesario reconocer cual es el modelo pedagógico con el que se trabaja en el aula.

Estilos De Aprendizaje

Los seres humanos no poseen una fórmula única para adquirir conocimiento; por eso es importante que estilo de aprendizaje tiene el alumno en el momento de aprender; por esto se debe diagnosticar individualmente.

“Así como los estudios de Benjamín Bloom re-evolucionaron la didáctica, conocer la mente re-evolucionará la pedagogía” Julián de Zubiría.

La referencia de los estilos de aprendizaje y del conocimiento sobre cómo funcionan estos en la dinámica del aula, le ayudará a los profesores a interpretar las actuaciones y las formas de aprender y aprehender de sus estudiantes para llevar a cabo procesos de formación significativos. Son diversas las teorías de orden constructivista y colectivista que dan relevancia al cerebro como

gestor y núcleo del proceso de aprendizaje que tienen los seres humanos. 

Al respecto, la Secretaría de Educación Pública de México (2004) se pronunció acerca de los estilos de aprendizajes mediante la publicación del Manual de estilos de aprendizaje, el cual contiene algunos cuestionarios útiles que, al aplicarlos a los estudiantes, le permiten a los docentes conocer los estilos de aprendizaje de ellos. 

En el siguiente enlace se profundiza sobre los estilos de aprendizaje, además se encuentra el test para identificarlos según Honey Alonso (ver imagen 6): estilos de aprendizaje.

Características De Los Estilos De Aprendizaje

A los estudiantes con marcadas manifestaciones o tendencias relacionadas con el aprendizaje, se les puede conocer su estilo ubicando el comportamiento en las siguientes características, según tabla 3, propuesta a partir del proyecto CHAEA.

Teorías De Estilos De Aprendizaje

Son muchos los modelos que existen sobre los estilos de aprendizaje, pero los que a continuación se relacionan, han tenido mayor relevancia en las ciencias pedagógicas y didácticas del siglo XX:

  1. Modelo del profesor americano Ned Hermann (1992).

  2. Modelo de los profesores americanos Richard Felder y Linda Silverman (1988).

  3. Modelo del profesor David Kolb (1984).

  4. Modelo de los profesores y psicólogos Richard Bandler y John Grinder (1972).

  5. Modelo de hemisferios cerebrales.

  6. Modelo de las inteligencias múltiples del profesor y psicólogo Howard Gardner (1983). 

El modelo de las inteligencias múltiples, debido a la relevancia que tiene en el contexto educativo actual, logra una mayor extensión en este material de formación y se consulta en la temática 3: tipos de inteligencias.

Como elementos fundamentales que contemplan las teorías del aprendizaje constructivista y conectivista, se encuentran:

  • Neuronas (dendritas y axones).

  • Hemisferios izquierdo y derecho.

  • Lóbulos.

Cuando el ser humano se enfrenta a algo nuevo, las neuronas son las primeras en actuar en su cerebro y lo hacen por medio de conexiones. Las neuronas poseen unos tentáculos encargados de recibir los estímulos exteriores. Además, cada neurona tiene una prolongación llamada axón, la cual conduce a esos estímulos al núcleo de la célula. Cuando los axones se acercan entre las neuronas segrega neurotransmisores (agentes químicos), haciendo que las células vecinas también sean estimuladas y se produzca, a partir de la reacción en cadena, una actividad asociada en millones de células conectadas. De esta manera, cada pensamiento, mensaje o estímulo produce una nueva conexión.

Por ello, para lograr un aprendizaje significativo son necesarias miles de conexiones entre células, produciendo etapas de aprendizaje, en donde los aprendizajes más cognitivos requieren mayor asociación y ahí aparecen los lóbulos y los hemisferios, en los cuales tienen lugar los procesos más complejos, allí se activan tareas como la memoria y la atención; sin embargo, aunque todas las personas poseen las mismas piezas cerebrales, no se desarrollan estos procesos de la misma manera. A partir de esto, surge la concepción de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

Entonces, teniendo en cuenta que todos los seres humanos aprenden diferente y que cada persona utiliza su propio método o estrategia para aprender, de acuerdo con su tipo de inteligencia y con la disposición de su cerebro, se han planteado diferentes teorías de estilos de aprendizaje.

El desarrollo del material de formación Elementos de la cognición y el aprendizaje para el discurso pedagógico proveyó los saberes necesarios y suficientes para alcanzar el resultado de aprendizaje: Determinar elementos necesarios para estructurar un discurso pedagógico de acuerdo con el plan de estudio. Así lo demuestra el recorrido por los conocimientos previos para comprender no solo los modelos pedagógicos sino la internalización de las diferentes estrategias pedagógicas que se establecieron buscando la racionalización del conocimiento y la adopción de una tendencia orientada a aprender a aprender. De igual forma los estilos de aprendizaje y los tipos de inteligencia que determinan a los

Los individuos se constituyen en las herramientas que aporta este programa de formación a los docentes que propenden por el desarrollo de habilidades de pensamiento en sus estudiantes y, lograr de esta forma, que ellos mismos dinamicen sus esquemas mentales hacia la construcción de aprendizajes significativos y de nuevos conocimientos significativos.

  • Acomodador: trate de hacer gráficos ilustrativos de los contenidos, formule preguntas que le hagan entender las situaciones explicadas, elabore metáforas, hágase ideas mentales de lo explicado, trate de contarle a alguien lo que ha aprendido y busque la forma de ensayar de ser pertinente; (facilidad por narrar y crear historias)

  • Asimilador: escriba ordenada y sistemáticamente lo que va observando y aprendiendo, tratando de hacer ejercicios de síntesis y abstracción, haga copia de todos los archivos para una posible consulta, asista a conferencias, escuche a los expertos en el tema, investigue información sobre los contenidos, tome las referencias y enriquezca lo aprendido (toma apuntes de la situación y esquematizando en un mapa conceptual)

  • Divergente: emplee analogías, realice experimentos, construye mapas mentales con diversas conexiones y posibilidades, ejercite su memoria con ejercicios de comparación, crucigramas, juegos didácticos, rompecabezas (tiene la necesidad de dar su opinión)

  • Convergente: realice actividades manuales, lleve a la práctica todo lo aprendido, haga gráficos y mapas, clasifique información de ser posible, busque la demostración práctica de los contenidos y resuelva los problemas que allí se plantean (identificar el problema clave en la situación y busca una solución)

Cognición

Las perspectivas para el desarrollo del pensamiento en contextos educativos, son: 1) la cognición; 2) cognición y educación; 3) estimulación cognitiva; 4) aprendizaje; 5) tipos de conocimiento utilizados en el aprendizaje; y 6) programación neurolingüística en la educación. Estas temáticas contienen los saberes pertinentes para alcanzar el resultado de aprendizaje: Identificar las perspectivas que determinan el desarrollo del pensamiento en contextos educativos según el plan de estudio, del programa de formación Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento.

Desde diversos enfoques, conceptos y perspectivas se abordarán las diferentes temáticas de la cognición y el aprendizaje, tomando algunos referentes sobre las teorías de Piaget, Brunner y Vigotsky y sobre herramientas tic, ya que se incluyen enlaces que complementan el conocimiento aportado a través de este material de formación. En la última temática se aportan algunos aspectos relevantes de la programación neurolingüística. Desde cualquier enfoque, es relevante en la cognición la capacidad creativa, emergente o de trascendencia mental, porque da lugar a nuevos niveles de información o de orden, en los procesos cognitivos.

Los anteriores aspectos aplicados al aprendizaje en función del discurso pedagógico también se estudian desde diferentes enfoques que aportan para comprender cómo las personas desarrollan el pensamiento y, por consiguiente, sobre su proceso de aprendizaje. Sin embargo, el consenso indica que en el proceso de aprendizaje intervienen múltiples factores que lo impactan según donde se desarrolle y, es entonces, a partir de la relación de cada persona con el mundo, con los demás y con el contexto en general, que se establecen las diferentes formas de aprender.

Estas formas de aprender las denominó el profesor y psicólogo Howard Gardner en 1983 como Teoría de las Inteligencias Múltiple, identificando mediante ocho tipos de estilos de aprendizaje. Lo anterior, se constituye como el referente para el desarrollo de las temáticas que comprenden este material de formación, el cual es necesario para que los saberes permitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas para alcanzar el resultado de aprendizaje.

La cognición, como proceso del desarrollo humano, está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinar que explica procesos abstractos como la percepción, memoria, atención, inteligencia, representaciones, entre otros. Dado su amplio espectro, han sido muchos los teóricos que la han definido. Aunque de modo general la cognición es entendida como el acto de conocer.

Diversos autores, interpretan el proceso de la cognición como un conjunto de actividades mentales, y por lo tanto abstractas, que se asocian con el pensamiento, el conocimiento y la recordación, más allá de la memorización. Lo que la convierte en un modelo complejo que dispone de la mente para aprehender estímulos específicos. Por lo tanto, está establecida en la experiencia generando unos atributos en el modo en que funciona el conocimiento en el individuo.

La cognición abarca procesos mentales como el modo en el que los sujetos conocen e interpretan el mundo, escriben su conocimiento y comprensión hacia los demás, resuelven la información que obtienen, elaboran juicios y hasta en la manera en que se toman decisiones. El cognitivismo surge en la filosofía occidental norteamericana en la década de los sesenta, el cual, desde la psicología cognitiva, plantea que las experiencias internas de los sujetos: el pensamiento y la subjetividad, son la fuente primaria del conocimiento.

Por su parte, para otros autores que abordan la cognición y la educación podría parecer obvio que el objeto de la psicología no es la educación, sin embargo, durante algún tiempo la educación y las teorías pedagógicas sentaba sus bases en los avances de la psicología. Actualmente, no deja de reconocerse que la psicología es una ciencia que aporta a la pedagogía, sin perder cada una su identidad. Porque evidentemente la transversalización en el ámbito pedagógico es inevitable en la medida en que esta hace parte de la cotidianidad del ser humano.

Cognicion Y Educacion

Como se acaba de anotar, los aportes de la psicología deben acogerse en el proceso educativo, porque son significativos para dar respuesta a las cuestiones: ¿cómo aprende el estudiante?, ¿cómo llega a memorizar una información y no otra?, ¿cómo avanza de estados de menor elaboración conceptual u otros de mayor elaboración?, ¿cómo interpreta los contenidos escolares, los apropia, modifica o construye, según el caso? Los supuestos teóricos que dan respuesta a estos cuestionamientos deben necesariamente ser retomados por la educación con una mirada a la teoría ofrecida por la psicología, para desde allí, redimensionarse en el contexto escolar.

Las investigaciones psicológicas han profundizado en dichas cuestiones, desde diferentes enfoques dando lugar también a diversas maneras de pensar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos de estos estudios concluyen que no es suficiente presentar la información a un estudiante para que la aprenda, porque es importante partir de sus conocimientos previos, para que la construcción de sus nuevos saberes sea desde allí.

Por su parte, otras investigaciones parten de la idea de que el entorno y sus interacciones con padres y adultos son factores necesarios para que el estudiante aprenda. De igual manera, otras perspectivas consideran que un aprendizaje es problema de la recuperación de la información a largo plazo, para garantizar posteriores procesos de comprensión.

Aunque, en definitiva, de la cantidad conceptual que el educador tenga al respecto, dependerá también lo que realice para aumentar las competencias cognitivas en los estudiantes. Una reforma educativa convoca a los docentes a evaluar de manera específica los logros cognitivos de sus estudiantes. Sin embargo, es importante que el docente se cuestione acerca de las representaciones que tiene sobre cognición, desarrollo cognitivo y la manera de evaluar dichas dimensiones, desde su práctica profesional para que desde estas nociones determine cuáles pueden ser las mejores prácticas pedagógicas tendientes a desarrollar el pensamiento en su estudiantado.

Estimulación Cognitiva 

La atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, la percepción, la lectoescritura y demás procesos mentales son capacidades cognitivas existentes y susceptibles de ser estimulados y potenciados mediante ejercicios y técnicas, de manera que pueda conllevar a mejorar la calidad de vida en todos los ámbitos y, específicamente en la educación.

Ejercicios Prácticos Sobre La Estimulación Cognitiva

La cognición puede y debe ser estimulada. Así como el cuerpo se ejercita con una serie de actividades físicas, el cerebro también debe ser estimulado. Por eso en esta temática se considera importante presentar ejercicios significativos sobre la estimulación cognitiva, de acuerdo con características como la edad, género, contexto, entre otros. Es recomendable la consulta y recorrido por cada uno de ellos.

  • Estimulación cognitiva para adultos

  • Juegos de habilidad mental y divertida

  • Juegos para desarrollar procesos cognitivos en niños en la educación preescolar

Etapas De Desarrollo Cognitivo Según Jean Piaget

Una de las teorías más citadas o referenciadas acerca del desarrollo cognitivo en niños es la del psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget, la cual expone que mientras los niños se desarrollan biológicamente también cumplen metas cognitivas concretas, los desarrollos de las conductas de adaptación están conectados con el desarrollo mental y se obtienen en etapas cronológicas específicas. Con su teoría, Piaget reafirma que las mentes de los infantes crecen gradualmente y que ellos no son capaces de razonar como los adultos.

Dicha cronología se desarrolla en orden fijo en todos los niños; sin embargo, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Aprendizaje 

Bruner dice que “cada generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la educación en su época. Lo que puede surgir como marca es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación ha de servir como medio para preparar ciudadanos de bien equilibrados para una democracia” (En: Martínez, E. y Sánchez, S. Sin fecha).

Al respecto, Bruner se plantea los siguientes interrogantes: ¿cómo se aprende?, ¿se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?, ¿cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende?

Desde el punto de vista de Vigotsky, el aprendizaje es uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de zona de desarrollo próximo, que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Principales Teorías Del Aprendizaje

El reconocimiento de estas ofrece la posibilidad al docente de generar estrategias y técnicas que faciliten el aprendizaje y la fundamentación para elegir la más idónea, porque estas teorías proveen la base estructural para la planeación de las actividades a desarrollar en el aula (física o virtual).

Cognitivista: esta teoría parte de los enfoques teóricos provenientes de las ciencias cognitivas, por lo que fijaba su interés en procesos cognitivos complejos como el pensamiento, el lenguaje, la formación de conceptos, la solución de problemas y el procesamiento de la información. De allí que el énfasis de esta teoría está localizado en el estimular el procesamiento mental.

El aprendizaje en los estudiantes parte de lo que los estudiantes saben y se busca reconocer cómo lo adquieren. A diferencia del conductismo, el estudiante es un participante activo en el aula.

Por ello, los pensamientos, costumbres, creencias, actitudes y valores tienden a influir en el proceso de aprendizaje.

Conductista: se enfoca en repetir el patrón de una conducta, y de tal manera, terminan siendo ejecutados de manera mecánica.

El conductismo estudia el comportamiento que se puede observar y considera que todo estímulo se complementa con una respuesta.

Humanista: parte del precepto de que los individuos son únicos con patrones de percepción individuales y estilos de vida personalizados. Por ello, se centra en el desarrollo de la personalidad basándose en la individualidad de cada estudiante.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta teoría reconoce que el aprendizaje original provoca cambios en el comportamiento a partir del contacto con la realidad.

Piagetiana: el teórico Jean Piaget propone una teoría del aprendizaje interaccionista, la cual parte del crecimiento intelectual del sujeto. En esta teoría, la experiencia activa del estudiante es la fuente de desarrollo intelectual, porque toda actividad humana se filtra en el pensamiento. Para Piaget el pensamiento y la inteligencia son conceptos recíprocos, porque pensar requiere usar activamente la inteligencia y esta implica usar los instrumentos por los que una persona piensa.

Además, rechaza que exista una edad fija para cada estadio, porque se trata más de estructuras del pensamiento que de cronología.

Sociocultural: para esta teoría el aprendizaje es adquirido desde la socialización, ya que se considera que el hombre es una construcción social, más que biológica, porque el desarrollo de cualquier individuo está ligado con su interactuar en el contexto social, histórico y cultural.

Estrategias De Aprendizaje

Desde las teorías de Monereo, Nisbet y Schucksmith (En: Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. 1999) se puede conceptualizar y acercar las estrategias de aprendizaje de acuerdo con los siguientes puntos en común:

  • Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

  • Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

  • Son más que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente.

  • Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

  • Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más.

Tipos De Conocimientos Utilizados En El Aprendizaje 

Brown, Favell y Wellman, afirman que la ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Aunque, de igual manera, diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento apropiados y utilizados durante el aprendizaje (En: Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. 1999).

Los siguientes tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas cuando el estudiante utiliza las estrategias de aprendizaje. Si bien se ha puesto al descubierto por medio de estudios realizados en estos temas, la naturaleza de algunas de las relaciones existentes entre dichos tipos de conocimiento, es evidente que aún hace falta más información para comprender todo el cuadro de relaciones posibles entre estos.

Procesos Cognitivos Básicos

Se refieren a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción, codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación, entre otros.

Base De Conocimientos

Se refiere a bagaje de hechos, conceptos y principios que posee el individuo, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido por esquemas). Usualmente se denomina conocimientos previos

Conocimiento Estratégico

Tiene que ver directamente con lo que en este material de formación se denominan estrategias de aprendizaje. Brown de manera acertada lo describe con el nombre de saber cómo conocer.

Conocimiento Meta Cognitivo

Se refiere al conocimiento que poseen los individuos sobre qué y cómo se sabe, así como al conocimiento que poseen las personas sobre los procesos y operaciones cognitivas cuando se aprende, se recuerda o se solucionan problemas.

Propósitos: 

desarrollar las habilidades del pensamiento

PNL En La Educación

Por otra parte, la programación neurolingüística (PNL) puede convertirse en una estrategia valiosa para afrontar el rol como docentes; la PNL es un conjunto de técnicas y habilidades que mejoran las comunicaciones interpersonales, amplían la propia perspectiva, lo que ayuda al crecimiento personal, con repercusiones en el aprendizaje. Sobre la base científica de lo que se conoce del cerebro, ayuda a descubrir el propio mapa de realidad, de las propias representaciones – imágenes, sonidos, sensaciones, recuerdos, estímulos del individuo, entre otros. Sobre los que se ancla el PNL en el aula permitiendo la expresión de emociones y de la acción a ellas vinculada (Pérez, 2012).

Conclusiones

Así lo demuestra el recorrido por las definiciones sobre cognición y educación, estimulación cognitiva y aprendizaje que determinaron los tipos de conocimiento utilizados en el aprendizaje y que en medio del contenido delinean los procesos mentales que sufre el estudiante, respecto al pensamiento, la percepción, aprehensión, retención y recuperación de las acciones que según el plan de estudio estructurado, le permiten al estudiante la transformación de su entorno, de su realidad.

Estrategias Pedagógicas Integradas En Procesos Educativos,

Objetivo:

Aprenderás sobre las técnicas de formación, es decir, sobre aquellas herramientas estratégicas que te posibilitará seleccionar las que más te faciliten el aprendizaje significativo de tus estudiantes.

1) las técnicas de formación; 2) importancia de las técnicas de formación; 3) técnicas de formación más utilizadas; 4) ejercicios prácticos para el desarrollo del pensamiento; y 5) creatividad. Estas contienen los saberes pertinentes para alcanzar el resultado de aprendizaje: Analizar estrategias pedagógicas y pensamiento complejo para integrarlas en procesos educativos, de acuerdo con el plan de estudio del programa de formación Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento.

El proceso educativo está enmarcado por diferentes técnicas, secuencias, procedimientos, pasos, entre otros, que deben ser planificados, ejecutados y evaluados, para evitar la improvisación, la repetición innecesaria o los riesgos, y aplicar mejoras en caso de ser necesario; para lo anterior, se debe tener claro y definido la variabilidad de las mismas, de acuerdo con el contexto y tipo de población en el cual serán ejecutadas, porque cada una tiene sus propias necesidades y fortalezas.

Por lo tanto, quienes se encuentran encargados, desde sus diferentes roles (docentes, formadores, instructores, maestros, catedráticos y todas aquellas personas que forman parte directa en el proceso formativo), deben conocer y apropiarse de las múltiples y valiosas técnicas existentes para mejorar el proceso de enseñanza y así orientar verdaderos resultados al proceso de aprendizaje en el estudiante.

Tecnicas De Formacion

Son maneras, formas, técnicas, procedimientos, pasos o secuencias que se diseñan para orientar los procesos educativos que conlleven a la eficiencia pedagógica con la apropiación de ayudas pertinentes para cada caso, situación, grupo o contexto educativo determinado, de manera que se contribuya al desarrollo no solo del conocimientos, sino de las habilidades y actitudes de todas las partes del proceso, principalmente los estudiantes, en concordancia con los objetivos propuestos en el currículo y a la vez que contribuyan al desarrollo integral de los seres humanos.

Las técnicas de formación implican que las acciones educativas se deben realizar de manera correcta y óptima, por lo cual son variadas, múltiples e infinitas, pues también dependen de la creatividad del docente, de los estudiantes, de la innovación pedagógica, del uso de la tecnología que se tenga a disposición, del tipo de saber que se maneje y de las dimensiones humanas en las que se desee hacer énfasis.

Así se podrán tener, entonces, técnicas individuales y colectivas para facilitar: el desarrollo del pensamiento; la aprehensión tecnológica; el desarrollo actitudinal; la construcción, la memorización o la evocación del conocimiento; la enseñanza; el aprendizaje; la evaluación del aprendizaje; la planificación educativa; la comunicación; el uso de medios; la elaboración de pruebas; y la convivencia. Por lo general, las técnicas de formación se planifican, se ejecutan y se evalúan.

Las técnicas de formación sirven para tener un horizonte al momento de planear la enseñanza de tal manera que el aprendizaje que apropien los estudiantes sea significativo.

Importancia De Las Técnicas De Formación

Las técnicas de formación se planifican con el fin de evitar la improvisación, la repetición innecesaria y mitigar los riesgos que abordan al proceso de formación, para que los resultados de aprendizaje se alcancen. De igual manera, estas se ejecutan para proveer experiencias vivenciales y lograr los propósitos de la formación. Por ello, deben ser evaluadas, para valorar su efectividad, hacerle ajustes y mejorarlas. 

Aunque las técnicas de formación no son un fin, sino que son un medio que sirve para educar a los seres humanos con pertinencia, objetividad y confiabilidad.

Características

Las técnicas de formación presentan diversas características, entre las cuales se pueden mencionar:

  1. Señalan la relación del concepto con la red semántica de una persona.

  2. Incluyen imágenes que sirven para clarificar la información.

  3. Posibilitan la comprensión y recordación, preservando el conocimiento hacia futuro.

  4. Permiten recordar y relacionar conceptos de diferentes niveles de complejidad.

  5. Son una guía funcional para la planificación y desarrollo de la enseñanza.

  6. Orientan la comunicación didáctica.

  7. Evalúan el contenido de libros.

  8. Evalúan el conocimiento conceptual de quienes presentan más dificultades frente al por qué no se comprende y cómo reorganizar su comprensión.

Técnicas Para La Educación Más Utilizadas

Mapa Conceptual

Es una herramienta que se usa para generar aprendizaje significativo, ya que permite profundizar los contenidos escolares. 

El mapa conceptual es recurso didáctico desde su realización hasta la concepción sobre el aprendizaje y la enseñanza que lo ha originado y logra su potencialidad cuando se conocen las ideas que lo estructuran. Por ello, no se deben crear mapas conceptuales para obtener aprendizajes memorísticos, porque estos buscan estimular la autonomía en el estudiante. La aplicación del mapa conceptual se visualiza en la imagen 3.

UVE Heurística

Esta técnica de formación es creada por Gowin y sirve para ilustrar elementos conceptuales y metodológicos presentes en el diseño de un proyecto de gestión educativa. Inicialmente solo era usada en el diseño del conocimiento o en el análisis de clases. En la actualidad, es un método básico y flexible que orienta a los estudiantes o aprendices y profesores, para que comprendan la estructura de un proyecto de gestión y su diseño. 

Por técnica heurística se puede comprender algo utilizado como ayuda para la resolución de un problema o para el entendimiento de un procedimiento. En su origen se desarrolla para clarificar la naturaleza y los objetivos en el laboratorio.

Mentefactos

Esta palabra está compuesta por mente (cerebro) y factos (hechos), por ello se comprenden como formas visuales que representan diversas modalidades de pensamiento y valores humanos.

Son esquemas conceptuales que interpretan una teoría a partir de dos partes dotadas con significación y que tienen como finalidad que el sujeto analice, entienda y comprenda al tema al cual se enfrenta.

Pensamiento Lateral Y Pensamiento Sistémico

El pensamiento puede clasificarse como lateral o como sistémico:

Pensamiento lateral: en 1970 el psicólogo Edward de Bono acuñó el término pensamiento lateral, el cual difiere del pensamiento lógico, llamado también vertical, el cual se es limitado y no tiende a buscar nuevas ideas, mientras que el lateral libera la mente de las viejas ideas y busca la estimulación de las nuevas con perspicacia, creatividad e ingenio.

De Bono clasificó los problemas en tres categorías: los que requieren más información de la que poseen para ser solucionados; los que no requieren información; y los que no son reconocidos como tal.

El comparativo, a partir de la propuesta de Edward Bono, entre el pensamiento vertical y el pensamiento lateral, según la tabla 1, permite establecer no solo las diferencias sino las bondades de cada tipo.

Pensamiento sistémico: es un tipo de pensamiento que ve totalidades. Parte de la retroalimentación, concepto que hace referencia a todo flujo recíproco de influencia, siendo causa y efecto, ya que no se influye en una dirección, por ello puede reforzarse o equilibrarse, y se habla de dos tipos de retroalimentación: de refuerzo (motor de crecimiento) y de equilibrio o compensadora (conducta hacia el objetivo). 

Este tipo de pensamiento contiene gran variedad de herramientas, métodos y principios, que se usan para examinar la interrelación de los elementos que forman parte de determinado proceso.

Proyecto De Aula

Es una estrategia de enseñanza – aprendizaje – evaluación desarrollada individualmente o en pequeños grupos. Integra de teoría y práctica y fomenta la participación de diferentes disciplinas o campos del saber, con lo cual se brinda, al participante, oportunidades para pensar y encontrar soluciones a problemas concretos relacionados con su realidad académica, social o tecnológica. 

El proyecto de aula comprende un conjunto de actividades que permiten la realización de tareas específicas que combinan trabajo independiente con una interacción con el docente o con otros compañeros para lograr el aprendizaje significativo o el desarrollo de competencias.

Para aplicar el proyecto de aula en el desarrollo de un proyecto se requiere seguir unos procedimientos: 

Distribuyendo a los estudiantes en grupos pequeños (entre tres y seis) con intereses afines en las temáticas o la empatía en las relaciones interpersonales, se nombra un director del proyecto. En la distribución también puede el docente seleccionar a los integrantes de los equipos con el fin de reforzar el trabajo en equipo, independiente de los intereses o la empatía.

Elaborar un plan de trabajo: descripción y justificación del proyecto, metas u objetivos específicos, metodología e instrumentos correspondientes y recursos requeridos, con indicación de tiempo (cronograma) y posibles costos.

Programar, entre el director del proyecto y el docente, quien a su vez es el asesor del proyecto, sesiones periódicas para analizar los avances. Tener en cuenta el cronograma.

Generar conclusiones desde la acción participativa de todos los integrantes, donde se practique la observación sistemática, el análisis, la síntesis, el consenso, la redacción de informes, el llegar a conclusiones verificables, vivencia los valores sociales y demás aspectos para el desarrollo integral de los estudiantes. 

Realizar una sesión especial de presentación del informe y evaluación del trabajo cuando esté listo.

Ventajas: hacer uso de esta técnica de formación tiene las siguientes ventajas.

  • Permite la integración de teoría y práctica y su aplicación a situaciones relacionadas con la realidad de los participantes.

  • Propicia más oportunidades para aplicar la interdisciplinariedad que otras estrategias de enseñanza-aprendizaje.

  • Es una estrategia valiosa, en el sentido en que estimula el desarrollo de la capacidad de auto refuerzo

Limitaciones: de igual manera, esta técnica presenta unas limitaciones, las cuales deben ser reconocidas por el docente para saber cuándo es factible usarla.

  1. No es adecuado para la presentación de información específica, puesto que recurre a los conocimientos y experiencias de los participantes en el proyecto sin permitir mucho la creatividad y la solución de problemas de manera heurística.

  2. Generalmente, trasciende los límites espaciales y temporales del aula de clase, lo cual dificulta su control.

Otra visión del proyecto de aula: otro punto de vista lo dan algunas instituciones norteamericanas, para quienes la finalidad u objetivo del proyecto de aula es la computación generalizada dentro del salón de clases. Implica implementar una herramienta tecnológica que apoye la labor pedagógica de los docentes y el aprendizaje en los estudiantes. 

En el proyecto de aula los estudiantes interactúan con el computador y a su vez tienen la asistencia del docente que se encarga de orientar los avances y desarrollos de los temas a estudiar. El ambiente se desarrolla utilizando herramientas como una pizarra de proyección y adición, un servidor que gestiona todo el contexto, un coordinador de sesiones y dispositivos móviles para

Otra visión del proyecto de aula: otro punto de vista lo dan algunas instituciones norteamericanas, para quienes la finalidad u objetivo del proyecto de aula es la computación generalizada dentro del salón de clases. Implica implementar una herramienta tecnológica que apoye la labor pedagógica de los docentes y el aprendizaje en los estudiantes. 

En el proyecto de aula los estudiantes interactúan con el computador y a su vez tienen la asistencia del docente que se encarga de orientar los avances y desarrollos de los temas a estudiar. El ambiente se desarrolla utilizando herramientas como una pizarra de proyección y adición, un servidor que gestiona todo el contexto, un coordinador de sesiones y dispositivos móviles para

Otro objetivo que marcó el origen del proyecto de aula fue la necesidad de transformar diferentes formas de investigación mediante recursos humanos, materiales, financieros y técnicos. Esto se aprecia en los diferentes centros estudiantiles en donde mediante el uso de computadoras se promueven procesos de investigación. El uso del computador se ha hecho popular, pero esto no garantiza que después que esté ubicado en un aula, se utilice como herramienta para el desarrollo intelectual de los estudiantes podemos decir que las técnicas de formación tienen una finalidad en el proceso de formación por ello la elección de una u otra debe estar enfocada en un objetivo específicamente de aprendizaje buscando que los estudiantes desarrollen su pensamiento en el aula 

Ejercicios Prácticos Para El Desarrollo Del Pensamiento

Al igual que el cuerpo, el cerebro requiere ejercitarse. Diversos pedagogos, y psicólogos han creado ejercicios para trabajar el cerebro. Con las tecnologías avanzadas es muy fácil acceder a ellas. A continuación, se presentan algunas aptitudes desarrolladas por la página Técnicas de Estudios, la cual brinda la posibilidad de realizar ejercicios relacionados con las aptitudes, entre las más conocidas:

Aptitud Espacial

Su objetivo es manejar adecuadamente las formas y los trazos de los objetivos, desarrollando sobre todo el poder de observación.

Aptitud Numérica

Alude al pensamiento matemático, es decir a todas aquellas operaciones que requieren solucionarse con números.

Aptitud Lógica

Aquí se ejercita el razonamiento y los métodos inductivos e investigación operativa. 

También se habla de aptitudes: abstracta o científica, verbal, mecánica, artística-plástica, musical, social, entre otras.

son diferentes las aptitudes que tienen los sujetos, por ello es importante identificar las expectativas de los estudiantes para que como docentes logremos atraer su atención como individuos

Creatividad

Existen técnicas didácticas para estimular el pensamiento reflexivo y la búsqueda de soluciones a diferentes tipos de problemas, entre otras, orientadas a promover la correcta toma de decisiones. También fomentan la capacidad de imaginar, inventar y crear. Entre los bloqueos para la creatividad, se identifican cuatro tipos, presentes en la mayoría de las personas:

Bloqueo Perceptual

No ver cuál es el problema o no identificar qué es lo que anda mal.

Bloqueos Culturales

Su origen es la manera en que ha sido educado el sujeto, qué es lo que se le ha enseñado a aceptar como bueno y como malo.

Bloqueos Intelectuales

La negatividad, los prejuicios, entre otros, bloquean la mente del individuo.

Bloqueos Emocionales

Los que se encuentran al interior de la persona por causa de las inseguridades que siente como individuo.

Conclusiones

El desarrollo del material de formación Perspectivas para el desarrollo del pensamiento en contextos educativos, permitió alcanzar el resultado de aprendizaje: Analizar estrategias pedagógicas y pensamiento complejo para integrarlas en procesos educativos, propios de la pedagogía educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje. Su comprensión mediante el estudio de componentes como la cognición, la estimulación cognitiva, entre otros requeridos para el fortalecimiento de la percepción, la memoria, la imaginación, la inteligencia y el lenguaje se constituyen, además, en aspectos integrantes de los planes de estudio, los cuales deben estar orientados hacia la construcción de estructuras mentales en los estudiantes que, como sujetos, desean aprender para convertirse en actores y transformadores de su propio entorno; para que se incorporen asertivamente al mundo de la vida. Por supuesto la enseñanza debe ser pertinente al contexto donde se requiere la educación.

Aplicación de técnicas educativas para la creación de estructuras mentales flexibles, la cual te orientará en el ámbito de las estrategias didácticas. 

1) estructuras mentales flexibles; 2) ¿qué son las estrategias didácticas?; 3) estrategias didácticas aplicadas en procesos enseñanza – aprendizaje; y 4) técnicas pedagógicas para la formación. Estas temáticas contienen los saberes pertinentes para alcanzar el resultado de aprendizaje: Desarrollar habilidades para la interpretación y aplicación de técnicas educativas en la creación de estructuras mentales flexibles

Las técnicas didácticas son formas, medios o procedimientos sistematizados que ayudan a desarrollar y a organizar una actividad formativa según las finalidades y objetivos pretendidos en el planeamiento. Se convierten en el medio mediante el cual el participante reconoce, internaliza, apropia y utiliza el conocimiento, pero se debe entender que tal construcción significativa de conocimiento en el estudiante, se logra mediante el diálogo y la participación activa en los ambientes de aprendizaje (Cenapred, 2011, p. 3).

Según el Tecnológico de Monterrey la técnica didáctica indica cómo hacer algo. Además, no tiene valor por sí misma sino que constituye una herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar en el alumno.

Mientras que las estrategias de aprendizaje constituyen actividades que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante.

En otras palabras, son procedimientos que se aplican a una tarea sin que esto indique acciones automatizadas, o simples secuencias o aglomeraciones de habilidades.

Estructuras Mentales Flexibles

cada individuo tiene una manera particular de adquirir sus conocimientos, es decir de desarrollar sus propios procesos de aprendizaje, sin embargo existen patrones de pensamiento similares entre las personas, de otra forma no sería posible la pedagogía, es por eso que como docentes debemos reconocer a cada estudiante como individuo y a este como parte de una sociedad.

Las estructuras mentales flexibles se enfocan hacia la gestión de las actividades que desarrollan los estudiantes, y denotan su capacidad de adaptación a los cambios y a la realización de acciones requeridas cuando la construcción de un saber o de un constructo así lo requiere. También, es una condición que enriquece el proceso mental que se da cuando se observa, se percibe y aprehende la realidad o el conocimiento de la misma, de ahí, que la flexibilidad conlleva a que el individuo logre iniciativas adaptables a las necesidades que plantea la situación; por lo tanto, saber crear, divagar, explorar, generar, imaginar, improvisar, inventar, metamorfosear, modificar, relacionar, soñar o transformar se constituyen en las acciones características de las estructuras mentales flexibles. Estas estructuras mentales flexibles se consolidan como una condición de la cognición.

Las estructuras mentales flexibles se manifiestan tanto en la manera de recibir información como en la manera de expresar las ideas y adaptarse a las exigencias de las situaciones nuevas. Se caracterizan por la capacidad de pasar de una modalidad de tratamiento de la información a otra. El alumno a partir de estas estructuras puede:

  1. Captar varias dimensiones de una misma realidad.

  2. Efectuar fácilmente una transición de una actividad a otra.

  3. Modificar su perspectiva a la luz de una nueva información salida del entorno.

  4. Tolerar los campos que pueden suceder durante la resolución de problemas o la ejecución de una tarea.

Por lo anterior, una estructura mental flexible le permite al estudiante atender las exigencias de una situación y tener en cuenta varios elementos simultáneamente. Por ejemplo, el estudiante que se encuentra realizando un ejercicio matemático, observa una coma en el dividendo, esto lo alerta y se cuestiona: “¿Qué debo hacer?” Lo seguro es que reflexione ante el cuestionamiento, de la siguiente manera: “Este exponente es negativo, entonces…”

El anterior ejemplo indica que una estructura mental flexible es capaz de un pensamiento divergente, el cual permite examinar una situación u objeto desde varias perspectivas, logrando con esto que el estudiante se involucre con su aprendizaje y domine el conocimiento, porque establece su aprendizaje significativo como un proyecto, asumiendo de igual forma, diferentes roles y actuaciones en consecuencia del mismo. Por eso, es importante que el estudiante aprenda a utilizar todas las herramientas y posibilidades que le brinda el lenguaje, como, por ejemplo, el uso adecuado de los conectores, de las preposiciones, de las palabras de relación, entre otras.

En el caso de las palabras de relación, estas le facilitan al estudiante calificar de manera precisa la estructura profunda, así:

  1. Tiempo: antes, después, durante.

  2. Espacio: Al lado, arriba, abajo.

  3. Comparación: tanto como, sin embargo, con excepción de.

  4. Causalidad: por, para, a causa de, puesto que.

  5. Las estrategias utilizadas para lograr estructuras mentales flexibles deben reunir las siguientes características:

Ser funcionales y significativas, deben propender por el incremento y el rendimiento del estudiante en las tareas previstas, con una cantidad razonable de tiempo y esfuerzo.

La instrucción debe demostrar qué estrategias pueden ser utilizadas, cómo pueden ser utilizadas, cómo pueden aplicarse y cuándo y por qué son útiles. Saber por qué, dónde y cuándo aplicar estrategias y su transferencia a otras situaciones. Además, deben ser claros, bien elaborados y agradables.

Los estudiantes deben comprender que las estrategias son útiles y necesarias.

Debe haber una conexión entre la estrategia enseñada y las percepciones del estudiante sobre el contexto de la tarea.

Una instrucción eficaz y con éxito genera confianza y creencias de autosuficiencia.

La instrucción debe ser directa, informativa y explicativa.

La responsabilidad para generar, aplicar y controlar estrategias eficaces es transferida del instructor al estudiante.

¿Qué Son Las Estrategias Didácticas?

Tradicionalmente los procesos y procedimientos pedagógicos han fomentado la dependencia de los estudiantes con sus profesores, factor que ha impedido el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y el autocontrol de la formación por parte de los estudiantes o aprendices. A su vez, los procesos y procedimientos pedagógicos tradicionales se confunden con estrategias didácticas para el aprendizaje y con métodos que guían actividades específicas, como por lo general sucede con las tutorías, a las cuales los estudiantes, llegan con la actitud como si fueran a recibir una clase y no a aclarar dudas que le presentó el trabajo independiente o colaborativo.

El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la docencia, pero además con el aprendizaje colaborativo, pues al hacer la distinción conceptual, entre método, técnica y estrategia, se proyecta como una propuesta para los espacios mediados por la tutoría.

El término método, se encuentra referido a un determinado orden sistemático establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento ordenado y sistemático. Pero, también, para designar procesos ordenados de acciones que se fundamentan en un área del conocimiento, o también modelos de orden filosófico, psicológico o carácter ideológico, entre otros. Por lo anterior, es factible hablar entonces de método Montessori o de método de enseñanza activo, por ejemplo.

Con base en un método, se asume una postura para razonar y decidir el camino que debe seguir para llegar a la meta. Los pasos que se den en el camino elegido no deben ser arbitrarios, porque deben pasar un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado, ya que el término método hace referencia la definición y designación de los pasos a seguir para conducir a una interpretación de la realidad. El concepto en el ámbito pedagógico equivale a estrategia didáctica.

Por su parte, el concepto de estrategia, es la guía de la acción, porque esta se orienta a la obtención de ciertos resultados: la estrategia de lógica y coordinación a las acciones que se realizan para llegar al objetivo. Así las cosas, las estrategias deben fundamentarse en un método, el cual además, provee un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones orientadas a conseguir una meta o que sirve para obtener determinados resultados, significado este que puede transferirse a las estrategias didácticas.

Estrategias Didácticas Aplicadas Al Proceso De Enseñanza -- Aprendizaje

Las estrategias didácticas hacen referencia a los procesos de enseñanza -- aprendizaje en doble vía; es decir del docente al alumno y viceversa.

En términos generales, la estrategia didáctica es el conjunto de acciones que articuladas, orientan y planifican el proceso enseñanza-aprendizaje. De igual manera, permiten la consecución de objetivos y resultados. 

Estrategias Didácticas En La Formación De La Personalidad Y Habilidades

Este grupo de estrategias didácticas comprenden las que se establecen para el aprendizaje de: 

Estrategias didácticas para el aprendizaje de conceptos: son diversas las estrategias existentes para el aprendizaje de conceptos, entre ellas se pueden mencionar.

  • Análisis de información diversa en la que se presente el concepto desde diferentes perspectivas y, así, el alumno concluye de manera fundamentada acerca de la comprensión del mismo.

  • Realización de actividad en grupos colaborativos pequeños, en los cuales se discutan los resultados personales, y se llegue a clarificar y a enriquecer con los aportes de los compañeros.

  • Discusión grupal, cuando se trabaja el método de casos, lo que permitirá consolidar los conceptos que cada alumno ha desarrollado en las diferentes fases.

  • Intervención del profesor, para clarificar en grupo las inquietudes que aún existen.

Estrategias didácticas para aprendizaje de un proceso: este aprendizaje requiere que el estudiante ejecute correctamente cada una de sus operaciones y aplicarlo en contextos diferentes, al que lo aprendió. 

Estrategias didácticas para el aprendizaje de actitudes: en el marco de estas estrategias el docente deberá tener en cuenta que:

  • El estudiante debe experimentar para tener la oportunidad de poner en práctica los conocimientos que se quieren enseñar.

  • El trabajo colaborativo tiene como finalidad desarrollar actitudes sociales y de ayuda y servicio. Por eso es importante, establecer normas claras, que conlleven al involucramiento en el trabajo de grupo, desarrollo de compromiso en el trabajo, sentido de pertenencia y valoración de su contribución.

  • La reflexión sobre las normas busca consenso.

  • La internalización de las normas de la institución a las que se pertenece es importante para la formación de la personalidad

Estrategias Didácticas Centradas En El Docente Y En El Estudiante

Según Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo (1998), las estrategias de enseñanza se conciben como los procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos, implican actividades conscientes y orientadas a un fin. Las principales características de las estrategias de aprendizaje, son:

  • Su aplicación es controlada, no automática.

  • Uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.

  • Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas de aprendizaje, las destrezas o habilidades.

  • Por lo tanto, usar estrategias de enseñanza-aprendizaje, implica que docentes y estudiantes utilicen procedimientos flexibles y adaptativos a distintas circunstancias de la enseñanza. 

  • Las estrategias didácticas que el docente selecciona para el proceso de enseñanza – aprendizaje deben estar relacionadas con los fines que persigue el proceso formativo que se despliega frente a una determinada población estudiantil. 

Así mismo, las estrategias didácticas son importantes en el proceso formativo porque mediante su aplicación se desarrollan habilidades para la interpretación y aplicación de técnicas educativas que propendan por la creación de estructuras mentales flexibles necesarias para alcanzar los objetivos planteados en los planes de estudio. Por ello, deben ser planificadas, ejecutadas y evaluadas, para evitar la improvisación, la repetición innecesaria, mitigando los riesgos para que no se pierda el objetivo del programa de formación (estructura de contenidos o contenidos programáticos, según la denominación que dé la institución educativa donde se lleve a cabo).

Los responsables de la planeación pedagógica deben ajustar o aplicar mejoras a las estrategias didácticas teniendo en cuenta la variabilidad de las mismas de acuerdo con el contexto y tipo de población en el cual serán ejecutadas, pues cada espacio tiene sus propias necesidades y fortalezas. Es por ello que se invita a quienes están encargados desde sus diferentes roles: docentes, formadores, instructores, maestros, catedráticos en general, quienes son responsables directos del proceso formativo, para conocer, y apropiarse de las múltiples y valiosas técnicas existentes para mejorar el proceso y obtener verdaderos resultados de aprendizaje.

La didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje, de ahí que a partir de la tabla 1 se establezca el significado que corresponde a cada una, en forma comparativa.

La didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje, de ahí que a partir de la tabla 1 se establezca el significado que corresponde a cada una, en forma comparativa.

Estrategias Didácticas Centradas En El Estudiante:

  1. El método centrado en problemas.

  2. Método de juego de roles.

  3. Método de situaciones o de casos.

  4. Método de indagación.

  5. La tutoría.

  6. La enseñanza por descubrimiento.

  7. Método de proyectos.

Tecnicas Pedagogicas Para La Formación

Las técnicas didácticas para el diseño de prácticas pedagógicas optimizan el proceso de aprendizaje; coadyuvan para que los estudiantes desarrollen habilidades de organización, sistematización, transferencia y comunicación de los conocimientos aprehendidos, entre otros; y sirven de guía para que los docentes orienten el proceso de enseñanza hacia el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo. Las técnicas didácticas establecen el qué hacer, cómo hacerlo y por qué hacerlo. Es así, que “para lograr el aprendizaje significativo, se debe identificar la naturaleza del contenido, el objetivo de enseñanza determinado en contenidos teóricos o prácticos y en la selección de dinámicas para generar escenarios formativos y significativos” (Cenapred, 2011, p. 1).

El cómo hacerlo está ligado a la metodología y su método, el cual se establece en el proceso de enseñanza–aprendizaje para alcanzar los objetivos planteados que conlleven a que se logren los aprendizajes significativos. Por lo tanto, la planeación de la formación debe establecer el método a seguir para lograr los objetivos formativos, teniendo en cuenta que cualquiera sea el método seleccionado, este debe ser manejable, enfocado en el fortalecimiento de las estructuras mentales flexibles de los estudiantes.

El método debe plantear, al menos, las siguientes condiciones:

  • Presentación problemática del tema para que el estudiante lo resuelva mediante la reflexión y el esfuerzo.

  • Respeto a la libertad del estudiante, no sólo libertad de pensamiento, también de creación.

  • Actividades promovidas por el formador para que el estudiante reflexione, realice y participe.

  • El estudiante debe ser el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

  • Motivación al estudiante relacionando los temas con sus intereses y necesidades.

  • Organización de los nuevos aprendizajes, de tal forma que se integren con lo ya aprendido.

  • Personalización de la enseñanza: tener en cuenta las limitaciones y posibilidades de cada estudiante.

  • Favorecimiento de la acción individualizada, mediante tareas que exijan planteamiento y acciones individualizadas.

  • Trabajo en grupo dentro de un plan de acción complementario del trabajo individual.

Con seguridad un método bien establecido, conlleva a las técnicas pedagógicas adecuadas que correspondan a los contenidos, a las necesidades y a los objetivos según la población al cual va dirigido el programa de formación, la dimensión del grupo, el entorno y el tiempo disponible. Es así como la selección del método va de la mano con la selección de las técnicas didáctica y en ocasiones se consideran equivalentes estrategia y técnica. Sin embargo, cada una corresponde a elementos indispensables de la planeación didáctica (Cenapred, 2011, p. 2).

Por lo tanto, el método indica los pasos ordenados que deben darse para llegar a la meta propuesta y de relacionarse con pautas, orientaciones, guías para la adquisición de conocimientos que estén bien definidos (estrategia hace alusión a la habilidad que se requiere para alcanzar el objetivo).

Clases De Técnicas Pedagógicas Para La Formación

Son diversas las clases de técnicas pedagógicas utilizadas en la formación, aquí se presentan algunas:

  • Lección magistral: alude a la intervención de expertos sobre un tema específico, frente a un gran público, por ello no es idónea para cambiar actitudes o favorecer la creatividad.

  • Trabajo en pequeños grupos: permite elaborar proyectos con otros compañeros, por ello fomenta la comunicación, estimula la acción, aumenta la creatividad.

  • Dramatizaciones o role playing: el estudiante debe experimentar y aprender a reaccionar positivamente.

  • Estudio de casos: aquí el estudiante aprende a aprender, ya que identifica problemas y busca soluciones.

  • Torbellino de ideas: sirve para analizar la causa de un problema, fomentando la creatividad.

  • Debate: permite que todos los estudiantes expresen su opinión.

  • Phillips 6/6: sirve para experimentar la participación democrática en grupos numerosos, porque escucha las opiniones de todos en un tiempo limitado, lo que conlleva a la síntesis.

  • Estudio de un documento técnico: sirve para preparar una investigación o un trabajo. De igual manera, para valorar una hipótesis.

Conclusiones

La orientación de procesos de enseñanza – aprendizaje apropian diferentes técnicas pedagógicas, las cuales, según la orientación de este material de formación, propenden por el fomento de estructuras mentales flexibles, mediante las cuales el estudiante logra adaptar sus procesos mentales a las diferentes circunstancias que le presenta la realidad que busca comprender y posteriormente modificar. Es así que este material de formación aportó las diferentes estrategias pedagógicas para que los docentes apoyen los procesos en los estudiantes para que estos a su vez logren aprendizajes significativos y aprendan a aprender.