lunes, 15 de marzo de 2021

Teorías Económicas - Gloria Delgado Cantú.

TEORÍAS ECONÓMICAS  

Gloria M. Delgado Cantú 

La Economía Clásica  

La ciencia moderna de la economía tiene su origen en el  conjunto de ideas expresadas por el escocés Adam Smith en su libro investigación sobre la naturaleza y  causas de la riqueza de las naciones, publicado en  1776, mediante el cual estableció los fundamentos de lo  que más tarde consideraría la “escuela clásica” de esa  disciplina.  

  1. Smith defiende la filosofía del laissez-faire (dejar hacer)  y, en consecuencia, los principios de división de trabajo  y la libertad de comercio, con base en la idea de que el  origen de la riqueza de las naciones proviene, no de la  cantidad de metales preciosos que se posean, como lo  

ADAM SMITH  

  1. Adam Smith Defendía los  principios de la división del  trabajo y la libertad del  

  2. comercio, con base en la idea  de que el origen de la riqueza de  las naciones proviene, no de la  cantidad de metales preciosos  que se posean, sino del trabajo  productivo…. 

  3. El trabajo Constituye la medida  real del valor de toda mercancía  y la verdadera fuente de la  riqueza de las naciones porque,  según explica Smith, al comprar  un producto en realidad se está  adquiriendo la cantidad del  trabajo contenida en él.  

  4. Smith estableció que el sistema  de mercado está conducido por  una “mano invisible” que  armoniza el conjunto de  intereses egoístas de  innumerables individuos que  buscan su propio beneficio, para  lograr como resultado el  beneficio de la población en  general.  

  5. De los planteamientos de Smith  se deriva la idea de que los gobiernos  no deben de intervenir en la  economía pues, al hacerlo  restringen las libertades de los  empresarios para producir y  comerciar, y entorpecen el  mecanismo de las “leyes  naturales” de la economía.  

  6. La teoría laisser faire adoptada  por el liberalismo económico,  en la que el llamado Estado  “gendarme” tenía un papel hasta  cierto punto inactivo, fundamentó  la política económico capitalista,  cuyos rasgos egoístas establecía el mercantilismo, sino del trabajo productivo, el mismo que daría  mayor rendimiento, entre más diversificación exista en los tipos de actividades.  

  7. Para Smith, la división del trabajo constituye el origen de la más alta  productividad, al especializar a los obreros en las sucesivas operaciones  concretas del proceso de producción. Además, el trabajo constituye la medida  real del valor de toda mercancía y la verdadera fuente de riqueza de las  naciones porque, según explica Smith, al comprar un producto en realidad se  está adquiriendo la cantidad de trabajo contenida en él.  

  8. En relación con lo anterior, Adam Smith consideraba indispensable la libertad  del comercio, con la finalidad de que el intercambio de mercancías funcionara  libremente a escala internacional, sin trabas importantes en las aduanas y con  la posibilidad de tener acceso a todos los puertos, lo cual suponía además la  libertad de navegación. La libertad debía de aplicarse también al individuo,  porque si de acuerdo con Adam Smith, la conducta humana está dirigida en  “forma natural” por motivaciones como el egoísmo, la conmiseración, el deseo  de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia a  cambiar un objeto por otro, tales impulsos de la iniciativa privada no deberían  restringirse, porque constituyen la base del sistema económico.  

  9. Smith suponía que la satisfacción del propio interés individual –limitado por el  interés de los demás- es el medio adecuado que permite alcanzar el máximo  de provecho para el mayor número de personas. Estableció que el sistema de  mercado, más allá de su aparente caos, contiene un elemento de orden  conducido por una “mano invisible”, que armoniza el conjunto de intereses  egoístas de innumerables individuos que buscan su propio provecho, para  lograr como resultado el beneficio de la población en general.  

  10. De los postulados anteriores se deriva la idea de que los gobiernos no deben  intervenir en la economía pues, al hacerlo, restringen las libertades de los  empresarios para producir y comerciar y entorpecen el mercantilismo de las  “leyes naturales” de la economía. Para Smith, según el sistema de la libertad  natural, el estado sólo tiene que cumplir 3 deberes: 

    1. Defender a la sociedad  contra la violencia e invasión de otras sociedades independientes;

    2. proteger  en lo posible a cada uno de los miembros de la sociedad de la violencia y de la opresión dentro de la misma sociedad, estableciendo una recta administración de la justicia y

    3. Eregir y  mantener ciertas obras y establecimientos públicos, además de legislar sobre la libertad de empresa y  comercio.  

EL MARXISMO  

La lucha de reivindicación obrera alimentaron la crítica al  sistema liberal- capitalista e hicieron surgir propuestas  alternativas, de las cuales la de mayor trascendencia fue  desarrollada por el filósofo alemán Karl Marx (1818 - 1883), principalmente a través de su obra El capital,  publicada en 1867.  

  1. La obra de Marx presenta un análisis detallado de la  economía capitalista, así como de las relaciones  socioeconómicas en todos los tiempos de la historia humana, enfocado en una estructura económica donde  se encuentran dos clases sociales opuestas: una  integrada por quienes se apropian de los medios de producción, y otra, la de los expropiados y explotados.  Estas dos clases entran en conflicto cuando la  explotación alcanza niveles excesivos, y surge entonces  la lucha de clases, que termina con el triunfo de la clase  oprimida, la cual impone entonces un nuevo modo de  producción. De acuerdo con Marx, este conflicto entre  clases ha producido los sucesivos cambios vividos por la  humanidad desde sus orígenes, cuando existía la  comunidad primitiva, antes de que surgiera la propiedad  privada y, con ella, la diferencia de clases y la lucha  consecuente que para Marx constituye el motor de la historia.  

KARL MARX  

La lucha por la reivindicación  obrera alimentaron su crítica al  sistema liberal-capitalista y  motivaron propuestas  

  1. alternativas, de las cuales la  mayor trascendencia fue la  desarrollada por Marx.  

  2. Desarrolló un análisis detallado  de las relaciones socioeconómicas en todos los  tiempos de la historia humana,  enfocándose en una estructura económica integrada por dos  clases sociales opuestas, que  entran en conflicto cuando la  explotación de la clase trabajadora alcanza niveles  excesivos.  

  3. Al abordar el capitalismo, su  verdadero objeto de análisis,  Marx concluye que la plusvalía  es el medio básico de explotación, porque representa la  parte del trabajo que el burgués  capitalista sustrae del salario del  trabajador, apropiándose así del trabajo no retribuido.  

  4. Con base a su análisis sobre la  evolución histórica, Marx pronosticó el final de la lucha de  clases, a través de un proceso  revolucionario entre obreros y  capitalistas, y una dictadura del  proletariado transitoria que  prepararía el camino hacia la  sociedad sin clases sociales.

  5. Al estudiar el capitalismo, su verdadero objeto de  análisis, Marx concluyó que la plusvalía es el medio  básico de explotación, porque representa las horas de  trabajo no pagadas por el empleador, quien se apropia  de la parte del salario no retribuida al trabajador.  

  6. De esta manera, aun cuando el capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero por todo el valor que representa como mercancía en el mercado, obtiene  siempre de ella más valor que corresponde al “tiempo  socialmente necesario” que se requiere paras para  producir las cosas que el obrero consume, tales como  alimentos, muebles, ropa, etcétera, que son  indispensables para mantenerlo en condiciones de  seguir proporcionando trabajo. Dicho tiempo equivale al  salario mínimo de subsistencia del obrero.  

  7. A pesar de oponerse a una interpretación idealista, como pretendidamente altruista de los socialistas utópicos,  Marx no era partidario de una sociedad materialista, ya  que básicamente criticaba los excesos del materialismo  en la sociedad de su época. Inspirada en el máximo  beneficio sobre la base de la explotación del  proletariado. Con base en su análisis sobre la evolución  histórica, Marx pronosticaba el final de la lucha de  clases, a través de un proceso revolucionario en que se  enfrentarían obreros y capitalistas, y una dictadura del  proletariado transitoria que prepararía el camino hacia la  sociedad sin clases sociales.  

  8. Sin embargo, el pronóstico de Marx acerca del derrumbe  del capitalismo y el arribo de la humanidad a una  sociedad sin clases no se cumplió; en los países  industrializados continuó desarrollándose el sistema de  producción capitalista, sin que surgiera en ellos una  

EL MODELO KEYNESIANO  

Los difíciles años posteriores a la Primera guerra Mundial, y a la gran depresión  originada en Estados Unidos en 1929, fueron el trasfondo de la revolución en la  ciencia económica protagonizada por el economista inglés John Maynard  Keynes (1883 – 1946), quien fuera el principal ideólogo de las medidas de  solución utilizadas por el presidente estadounidense Franklin D. Roosvelt, en  contra de la severa crisis económica de la década de 1930.  

  1. En su obra Teoría General del empleo el interés y el dinero, publicada en 1936,  Keynes puso en duda las ideas de los economistas clásicos acerca del  mecanismo autorregulador de las economías de mercado, y trató de encontrar  las medidas capaces de lograr la recuperación económica de los países  afectados por la Gran Depresión. Esto llevó a Keynes a la tarea de construir  una nueva teoría a partir de un enfoque macroeconómico del sistema, en  sustitución del enfoque microeconómico propuesto en 1890 por el inglés Alfred  Marshall, perteneciente a la llamada “escuela neoclásica”.  

  2. Al estudiar las determinantes del nivel de empleo y del ingreso nacional,  Keynes comprobó que el estado debería participar de la actividad económica  para compensar el descenso de las inversiones privadas, durante los periodos  depresivos de las crisis económicas. Porque, al caer la demanda y reducirse la  actividad productiva, se genera el desempleo, lo cual refuerza a la vez la  tendencia a la recesión y, para combatir ésta, es necesaria la intervención  activa de los gobiernos mediante la planeación, la política fiscal y monetaria, y 

  3. la inversión pública, como medios para lograr la recuperación de la economía,  hasta llegar al pleno empleo. Por lo tanto, Keynes propuso incrementar la  inversión pública, incluso con déficit presupuestario, incentivar el empleo, y  desarrollar el seguro de desempleo, para que los desocupados pudieran seguir  consumiendo bienes.  

  4. De esta manera, las inversiones del estado, como suplementarias de la  inversión privada, se transformarán en los medios de recuperación económica  y garantizarían (como determinantes del nivel y de la expansión del ingreso y  del empleo) un nuevo equilibrio de la actividad. Además de estas ideas, que  constituyen la base de la teoría keynesiana, su autor analizó los instrumentos  de la política económica en las áreas monetaria y tributaria.  

  5. El modelo keynesiano prevaleció por largo tiempo en la política económica  estadounidense, coincidiendo con una fase prolongada de crecimiento de la  economía mundial (1946-1973), durante la cual se relaciona con el modelo de  economía mixta, propuesto principalmente por el teórico Paul Anthony  Samuelson, donde coexiste el sistema económico de mercado con un fuerte  componente de intervención estatal.  

JOHN MAYNARD KEYNES  

John Maynard Keynes comprobó  que el estado debería participar  de la actividad económica para  compensar el descenso de las  inversiones privadas, durante los  periodos depresivos de las crisis  económicas, para lograr la  recuperación de la actividad  hasta llegar al pleno empleo.  

  1. Según Keynes, las inversiones  del Estado, como suplementarias  de la inversión privada, se  transformarán en los medios de  recuperación económica y  garantizarían –como  

  2. determinantes del nivel y de la  expansión del ingreso y del  empleo- un nuevo equilibrio de la  actividad.  

  3. El modelo Keynesiano prevaleció  por largo tiempo en la política  económica estadounidense,  coincidiendo con una fase  prolongada de crecimiento de la  economía mundial, durante la  cual se relaciona con el modelo  teórico de la economía mixta  propuesto por Paul Anthony  Samuelson. 

  4. lucha de clases que le diera el poder al proletariado. No obstante el  pensamiento Marxista debería de interpretarse como una llamada de atención  que, en cierta medida, condujo a una mejor relación entre empresarios y  obreros, con base en las leyes que obligan al respeto de los derechos de estos  últimos.  

  5. En Rusia, tras el triunfo de la revolución bolchevique, se estableció un régimen  de base marxista, con un sistema económico que abolía la propiedad privada  de los medios de producción, los cuales fueron absorbidos por el Estado en  una supuesta dictadura del proletariado.  

Bibliografía  

Delgado de Cantú, gloria m.  

México Estructuras Política, Económica y Social  

Tercera Edición  

Pearson Educación, México 2009.  

Pp. 136 a 140. 


Introducción a la Economía Parte 20: Costos y Tiempo

COSTO Y TIEMPO


Los procesos productivos utilizan recursos los mismos que son procesados con la finalidad de obtener un producto. A continuación, se desarrollará un modelo microeconómico que explica la relación del uso de recursos y el producto obtenido en un escenario de corto plazo. Un proceso productivo es de corto plazo cuando por lo menos uno de los factores de producción no variaría durante todo el proceso productivo. Normalmente el factor fijo es el capital y la infraestructura. El capital puede ser las máquinas, plantas de producción, las mismas que fácilmente no varían a menos que el empresario invierta y expanda su capacidad instalada. Definamos la función de producción de corto plazo de la siguiente manera: 


Q = f ( K , L ) donde “Q” es la tasa de producción, medida en cantidades de bienes , “K” es el capital, medida en horas de uso de las máquinas (o cantidad de máquinas) y “L” es el recurso humano o comúnmente denominado la mano de obra, medido en horas hombre (o cantidades de personas); estos dos últimos factores deben coincidir en el tiempo empleado; por ejemplo, se puede medir el capital por horas de uso semanal, pueden existir dos o tres máquinas, y la planta puede contar con 50 horas hombre a la semana, distribuidos durante los días de la semana. 


La hora hombre significa que un hombre ha trabajado una hora, y 10 horas hombre significan que un hombre ha trabajado 10 horas pero también puede significar que dos hombre han trabajado 5 horas, digamos, en un día de labor. En tal sentido, para efectos de costos, lo que importa es que habrá que pagar 10 horas de salario. La función de producción de corto plazo cuenta así con factor fijo, el capital (K). Esta función tiene una característica muy importante que consiste en que a medida que aumenta el uso del factor variable en el proceso productivo, el capital se mantiene constante, la producción aumentará pero no de manera lineal sino de manera decreciente. 


Si observamos la figura No 1 en el eje vertical se tiene el producto y en el eje horizontal se mide el recurso variable, la mano de obra. Ideal sería que el producto aumente de manera lineal ante aumentos del uso del recurso variable, pero el producto aumenta inicialmente en proporciones cada vez mayores y a partir de cierta cantidad del uso del recurso variable, el producto, si bien es cierto sigue aumentando, lo hace pero cada vez en proporciones menores. 


Esta explicación se resume en la curva de la figura No 1, donde se puede observar que el producto se incrementa de manera no lineal. Inicialmente la curva aumenta de manera creciente, del punto 0 al punto “a”, es decir las tangentes de la curva poseen una mayor pendiente a medida que aumenta el uso de la mano de obra y por Consiguiente, el producto. A partir del punto “a”, el producto sigue aumentando pero cada vez en menores proporciones. Esta curva se torna cóncava hacia abajo a diferencia del caso anterior que era de concavidad hacia arriba. 


Se puede así desprender de este análisis gráfico que el punto “a” es un punto de inflexión, en sentido matemático, pero en términos económicos, a partir de dicho punto se presenta lo que los economistas llaman “la ley de los rendimientos marginales decrecientes (LRMD)”. Esta ley consiste en los siguientes: 


un proceso productivo que se caracteriza por contar por lo menos con un recurso o factor fijo y uno o más recursos variables, a medida que aumenta el uso de estos últimos, el producto aumenta inicialmente de manera creciente, pero a partir de cierta utilización de los recursos variables, si bien es cierto el producto sigue aumentando, pero lo hará de manera decreciente hasta llegar a un valor máximo, y de allí, si se sigue incrementando el uso del recurso variable, el producto empieza inclusive a disminuir”. 


La pregunta que se podría plantear es, ¿qué significa crecer de manera decreciente?. Cuando se utiliza la mano de obra de “0” hasta “a”, la curva es cóncava hacia arriba, lo que significa que las rectas tangentes a la curva cada vez tendrán un mayor ángulo. A partir del punto “a”, las rectas tangentes a la curva tendrá menor pendiente, hasta llegar al punto “c” donde la recta tangente tiene una pendiente de cero, ya que es horizontal; y a partir del punto “c”, la pendiente de la recta tangente a la curva es negativa. En sentido económico, la pendiente de la curva tangente es la variación del producto ante un aumento del uso de la mano de obra en el proceso productivo. 


Si utilizamos valores discretos, es decir, enteros, de uno en uno, esta pendiente nos da la información de cuánto aumenta el producto cuando aumenta en una unidad el uso de la mano de obra, pero esta “tangente” sería realmente una secante ya que “corta a la curva” en dos puntos, dependiendo del distanciamiento de éstos. Si el cambio del uso de la mano de obra es infinitamente pequeño, la pendiente se puede medir a través de la derivada de la función de producción. La ventaja de esta técnica es que facilita enormemente el análisis cualitativo. En este caso se utiliza el cálculo diferencial a través de las técnicas de la primera y segunda derivada. 


Sea la función de producción Q(K,L), donde “K” es fijo y “L” variable, entonces, la primera derivada la definimos como ; ahora bien, esta razón de cambio o derivada de la función producción se le denomina el “producto marginal respecto al factor mano de obra”, o producción en el margen. El producto marginal es la razón de cambio del producto versus mano de obra, dada la intensidad del factor fijo, en este caso el capital. Si observamos la figura No 1, las pendientes de la curva es el producto marginal, el mismo que aumenta inicialmente hasta el punto “a”, llegando a un máximo valor hasta el punto “c” en que tiene un valor de cero, y de allí se torna negativo. 


Si aplicamos la derivada al producto marginal tendríamos la segunda derivada de la función de producción. En término matemático, la segunda derivada nos da el punto de inflexión, que es el punto “a”, es decir, se da un cambio en la concavidad de la curva. También el punto de inflexión nos da el valor máximo del producto marginal. Al derivar el producto marginal e igualar a cero, se obtiene el máximo del producto marginal y el punto de inflexión de la curva original del producto. Respecto al producto medio, se tiene la siguiente fórmula: 


Si analizamos la curva del productor, el producto medio es la tangente del ángulo que forma la línea que parte del vértice (la que llamaremos rayo que parte del origen) y corta la curva en cada uno de los puntos. Por ejemplo, en el punto “a”, tenemos un rayo que pasa por este punto y forma un ángulo determinado; la tangente de este ángulo es el producto medio, porque la tangente al ser el cateto opuesto entre el cateto adyacente, lo que se está dividiendo realmente, es el producto (distancia vertical) entre cantidad de mano de obra (distancia horizontal desde el origen). 


También en el punto “a” tenemos una tangente, que es el producto marginal, luego, en este punto se puede medir un producto medio y un producto marginal. Vemos así que en el punto “a” el producto marginal es mayor que el producto medio porque la recta tangente tiene un mayor ángulo que el que forma el rayo que parte del origen, que dicho sea de paso, pasa por el punto mencionado. Si analizamos el punto “b”, en este punto coincide el ángulo que forma la recta tangente y el rayo que parte del origen. Esto significa que el producto medio será igual que el producto medio. 


Y en el punto “c”, la tangente tiene un ángulo cero lo que no sucede con el ángulo del rayo que parte del origen, lo que significa que el producto medio es mayor que el producto marginal. Resumiendo, inicialmente el producto marginal es mayor que el producto medio, luego se hacen iguales y de allí, el producto medio es mayor que el producto marginal. Si analizamos la figura No2, tenemos un doble gráfico donde se relaciona la curva original del producto con el producto marginal y el producto medio. Desde el punto de origen hasta “La”, el producto marginal aumenta y luego empieza a disminuir hasta “Lc”, donde se torna negativo. 


El producto medio aumenta hasta “Lb” y de allí comienza a disminuir. Vemos que mientras el producto medio está aumentando, el producto marginal es mayor que el producto medio, y cuando el producto medio disminuye, significa que el producto marginal es menor que el producto medio. O visto desde otro ángulo, cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, éste aumenta, y cuando el producto marginal es menor que el producto medio, éste disminuye. Una conclusión que se puede dar es que la curva del producto medio corta en dos a la curva del producto medio por el valor más alto de este último. 


Esta relación entre estas dos curvas se presenta dada la doble concavidad de la curva original del producto. Y la doble concavidad de la curva original existe porque se asume la LRMD, explicada anteriormente. Esta ley, que en el sentido estricto de la palabra no es una ley, es realmente un supuesto empírico, o un axioma de la teoría ya que se asume como una verdad inicial sin demostración científica. Hay ciertos insumos cuyo uso no se puede cambiar, cualquiera que sea el nivel de la producción. Asimismo, hay otros insumos, llamados insumos variables, cuyo uso sí se puede cambiar. 


El corto plazo es un concepto más nebuloso. En un nanosegundo no se puede cambiar virtualmente nada en el proceso de producción. En un día, quizá se puede intensificar el uso de ciertas maquinarias; en un mes, el empresario podría rentar algún equipo adicional; en un año, quizá podría construirse una nueva planta. El análisis del costo total en el corto plazo depende de dos proposiciones: a) las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos determinan el costo de producción asociado a cada nivel de producción posible; y b) el costo total pueden dividirse en dos componentes: el costo fijo y el costo variable. 


Supongamos que un empresario tiene una planta fija que puede utilizarse para producir cierto bien. Supongamos además que esta planta cuesta $100 el costo fijo es por lo tanto $100, es decir, es constante cualquiera que sea el nivel de producción. No importa cuál se elija, ya que un aumento en el nivel de producción requiere un aumento en el uso de los insumos, ya sea que se trate de un insumo variable o de muchos insumos variables utilizados en una combinación óptima. En cualquier caso, cuanto mayor sea el nivel del insumo variable mayor será el costo variable total. 


Esto quiere decir que las pendientes de ambas curvas son iguales en cada punto de la producción; y en cada punto, ambas curvas están separadas por una distinción vertical de $100 que es el costo fijo total. Las curvas parecen irse aproximando una a la otra, pero esto ocurre porque el ojo se enfoca en la distancia más corta entre las curvas, no en la distancia vertical. En efecto, la distancia vertical permanece constante, porque el costo que separa a las curvas, es decir, el costo fijo total, no cambia con el nivel de producción. 


Hemos observado que en realidad hay un gran número de “cortos” plazos, dependiendo del período involucrado. Cada corto plazo se caracteriza por el hecho de que no todos los factores de producción pueden ajustarse plenamente en el periodo dado. Para apreciar la importancia de esta consideración, supongamos que una empresa desea incrementar su producción y tiene que adquirir otras 150 máquinas fresadoras para hacerlo al menos costo posible (es decir, el óptimo en el largo plazo requiere otras 150 fresadoras). 


En concreto, supongamos que hay cuatro “cortos” plazos, cada uno de ellos tres meses más largos que el anterior. A causa de demoras en la entrega, no se pueden instalar fresadoras nuevas en los primeros tres meses, pero el calendario de entrega permite instalar 50 fresadoras adicionales en cada uno de los trimestres siguientes. Por consiguiente, el ajuste en el largo plazo (un año en este caso) implica una adicción de 150 fresadoras, la cual se realiza en tres etapas. En el plazo más corto (3 meses) no se dispone de fresadoras nuevas, en la plaza de 6 meses hay 50 fresadoras nuevas, en el plazo de 9 meses hay 100 fresadoras nuevas, y en el largo plazo (12 meses) hay 150 fresadoras nuevas. 


A fin de producir en el nuevo nivel, se necesitan cantidades de trabajo diferentes en cada periodo trimestral. Suponemos que las horas-hombre pueden ajustarse libremente en cualquier momento, utilizando el empleo de horas extras y tiempo parcial. (Para simplificar la exposición, suponemos también que la tasa salarial no aumenta por las horas extras). 


El costo total para el empresario en este periodo está dado por la línea de isocosto C1. Adviértase que la línea de isocostos no es tangente a Q1 en el punto A. esto es así, porque la empresa no puede obtener fresadoras adicionales en los primeros tres meses. Dado el acervo existente de 30 fresadoras, el procedimiento más barato para la obtención de producción Q1 es un incremento sustancial de las horas-hombre (de L0 a L1). Durante los tres meses siguientes se reciben 50 fresadoras nuevas, de manera que el acervo total de las fresadoras aumenta a K2 (K2= 80= K1 + 50). 


Esto permite que los empresarios reduzcan el empleo de horas extras y de tiempo parcial a L2. también reduce el costo de la producción de Q1, la línea de isocosto C2 se encuentra al suroeste de la línea de isocosto C1. En virtud de que el acervo de capital es menos que el óptimo de 180 fresadoras en el largo plazo, sigue siendo cierto que la línea de isocosto C2 no es tangente a Q1. Durante los 3 meses siguientes se reciben otras 50 fresadoras y la línea de isocostos de desplaza a C3. Finalmente se alcanza el equilibrio en un año, cuando se dispone de 180 fresadoras. 


En este nivel, la línea de isocostos C4 es tangente a Q1, y Q1 se está produciendo al menor costo posible, dados los precios de los factores y la función de producción. Existe un diagrama en el espacio costo-volumen de producción. Esto se muestra en la figura B. el punto A ́ corresponde al punto A de la figura A. Allí el costo es C1 y el volumen de producción es Q1. El punto B corresponde al punto B. Allí la producción es Q1 de nuevo, pero el costo es solo C4. Por lo tanto, CTLP nos da la relación del costo total cuando todos los factores son variables. CTCP1 nos da la relación de costos cuando solo el trabajo es variable. Las otras curvas. CTCP2 y CTCP3, son los casos intermedios que muestran lo 


Introducción a la Economía Parte 19: Teoría de Costos

COSTOS 


Las condiciones físicas de la producción, el precio de los recursos y las eficiencias económicas de un empresario determinan conjuntamente el costo de producción de una empresa. La función de producción proporciona la información necesaria para trazar el mapa de isocuantas. Los precios de los recursos determinan las curvas de isocostos. Por último, la eficiencia del empresario dicta la producción de cualquier volumen mediante la combinación de insumos que igualan la tasa marginal de sustitución técnica con la razón de precios de los insumos. Por lo tanto, cada punto de tangencia determina un nivel de producción y su costo total asociado. 


A partir de esta información, podemos construir un cuadro, una curva, o una función matemática que relacione el costo total con el nivel de producción. Este es el esquema de costo, o función de costo, que constituye uno de los temas de este capítulo. Sin embargo, este no es el único tema que abordaremos, ya que en el corto plazo, por definición, no todos los insumos son variables. Algunos son fijos, y el empresario no puede alcanzar instantáneamente la combinación de insumos que corresponde a la eficiencia económica (es decir, la que iguala la tasa marginal de sustitución técnica con la razón de precios de los insumos). 


En el corto plazo por lo general no se obtiene un punto de la ruta de expansión. En consecuencia, no solo debemos analizar el costo en el largo plazo sino también en el corto plazo. Para muchos propósitos, es necesario considerar las relaciones de las isocuantas y los isocostos. En general, para entender el componente de las empresas basta con entender las curvas de costo y cómo se desplazan cuando cambian los precios de los insumos y la tecnología. Sin embargo, existe una representación de isocuantas e isocostos de cualquier problema que puede discutirse con curvas de costos. 


No obstante, antes de revisar la mecánica del análisis de los costos, conviene considerar por un momento una perspectiva más amplia y plantearnos esta pregunta “¿Cuáles son exactamente los costos legítimos de la producción?” Esta pregunta tiene dos respuestas que, en circunstancias ideales, resultan idénticas. Los economistas se interesan en el costo social de la producción, o sea el costo en que incurre una sociedad cuando se utilizan sus recursos para producir un bien determinado. En todo momento una sociedad posee una concentración de recursos, de propiedad individual o colectiva, según la organización política de la sociedad en cuestión. 


Desde un punto de vista social, el objetivo de la actividad económica es obtener la mayor producción posible con este conjunto de recursos. Por supuesto, lo “posible” no depende solo de la utilización eficiente y plena de los recursos, sino también de la lista específica de los bienes que se produzcan. Es obvio que una sociedad podría alcanzar una producción mayor de automóviles si solo se produjeran automóviles compactos pequeños. Los automóviles más grandes y más lujosos requieren más de casi todos los insumos. No obstante, en sus esquemas privados de evaluación, algunos miembros de la sociedad podrían asignar mayor importancia a los automóviles lujosos que a los compactos. 


El equilibrio del costo relativo de los recursos utilizados en la producción de un bien con su conveniencia social relativa requiere el conocimiento de las evaluaciones sociales y del costo social. El costo total del uso de un conjunto de recursos para producir una unidad del bien X es el número de unidades del bien Y que deben sacrificarse en el proceso. Se utilizan recursos para producir tanto X como Y (y todos los demás bienes). Los recursos utilizados en la producción de X no pueden usarse en la producción de Y ni en la de ningún otro bien. 


Para ilustrar esto con un ejemplo sencillo, ponemos en Robinson Crusoe, que vivía solo en una isla y se mantenía con la pesca y la recolección de cocos. El costo para Crusoe de un pescado adicional se mide por el número de cocos que debe sacrificar por tener que pasar más tiempo pescado. Este concepto del costo, o como se le llama mas frecuentemente, el costo de producción alternativa o de oportunidad, capta mucho de la esencia de la economía. Desafortunadamente, este concepto del costo a menudo se pasa por alto en las discusiones populares de cuestiones de política pública y privada. 


Por ejemplo, algunos portavoces del Congreso se oponen a menudo a la política de un ejército formado solo voluntarios, alegando que “cuesta” demasiado en relación con un ejército de reclutamiento. El error de este razonamiento estriba en que la paga del gobierno a los individuos que son reclutados para el ejercito militar no constituye la medida adecuada del costo social del reclutamiento. Los individuos que son reclutados para el servicio militar son sacados a menudo de empleos civiles en los que están produciendo bienes y servicios tales como vivienda y automóviles, o servicios médicos y educativos. 


Al reclutar a esos individuos para las fuerzas armadas, la sociedad debe sacrificar algunos de estos bienes y servicios, y esta producción sacrificada es la medida apropiada del costo del reclutamiento. 


Costo de oportunidad.- El costo alternativo o de oportunidad de la producción de una unidad de bien X es la cantidad del bien Y que debe sacrificar para utilizar recursos en la producción de X en lugar de Y. Este es el costo social de la producción de X. 


Costo de producción.- Es el gasto que se utiliza para producir una mercancía y que se encuentra determinado por el pago de sueldos y salarios, el costo de todos los insumos realizados, la depreciación para reponer el desgaste del capital fijo y la ganancia media del capital empleado para su producción. 


Costo económico.- También llamados empresariales, son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo sus funciones como unidades de producción, entre ellos sobresalen: maquinaria, equipo, materias primas, fuerza de equipo y en general gastos de producción. 


Costo estimado.- Es el costo que se le da a una cosa, a una operación, a una transacción, antes de que se produzca. El costo estimado se basa en el conjunto de gastos en el que se incurre para producir algo. 


Costo fijo.- Es el gasto que se realiza para producir mercancías y que no cambia aunque varíe el volumen de producción o se produzca otra mercancía. Los costos fijos de una empresa representan el pago de todos los factores fijos empleados en la producción. Los costos fijos no cambian en el corto plazo, aunque a largo plazo todos los costos se pueden modificar ejemplo de costos fijos son: contrato de arrendamiento ya firmado, sueldo y salario ya negociable en un contrato colectivo, publicidad pagada por anticipado, etc. 


Costo marginal.- Es el desembolso que realiza un oferente cuando produce una unidad más del producto; es decir, es un gasto adicional que ocurre cuando se produce una unidad más de producto; es decir, es un gasto adicional que ocurre cuando se produce una unidad más. El costo marginal se puede obtener dividiendo el incremento del costo variable total (ya que el costo total solo varía a causa de cambios en el costo variable total) entre el producto marginal. Matemáticamente el costo marginal se define como la tasa de cambio o primera derivada de la función del costo total. 


Costo medio.- Es el gasto de producción promedio, que se obtiene dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas. El costo medio o promedio también se puede obtener sumando el costo fijo medio y el costo variable medio. 


Costo total.- Es la suma de todos los gastos que se realizan para la producción; representa la suma de los costos fijos totales y los costos variables totales. 


Costo variable.- Es el gasto que se realiza en la producción cambia cuando varían los volúmenes de producción. El costo variable representa el pago de los factores variables de la empresa. El administrador de la empresa debe tener el control de estos costos durante el proceso de producción, para que no se eleven innecesariamente. Los costos variables son: material primas, trabajo, servicios públicos, suministro de materiales, etc. 


Costo.- Es el gasto que se hace para producir una mercancía; está determinada por la cantidad de trabajo incorporado en la misma, lo que representa una definición objetiva, por su parte, los subjetivistas afirman que el costo son las oportunidades de producir a los que se renuncia, es decir, el costo de una mercancía se mide por lo que se pierde al no producir otra mercancía. 


Costos implícitos.- Los costos implícitos en que incurre un empresario para producir un bien específico consiste en las sumas que hubiera podido ganar con el mejor uso alternativo de su tiempo y dinero. Un empresario obtiene un beneficio económico neto en la producción de X si, y sólo si, sus ingresos totales exceden la suma de sus costos explícitos e implícitos.

Introducción a la Economía Parte 18: Teoría Avanzada de la Producción y Modelos Matemáticos

TEORÍA AVANZADA DE PRODUCCIÓN, APLICANDO MODELOS MATEMÁTICOS 


Los procesos de producción requieren de ordinario una gran diversidad de insumos. Estos insumos no son tan simples como “trabajo”, “capital” y “materias primas”; normalmente se utilizan muchos tipos cualitativamente diferentes de cada insumo para producir un bien. Suponemos que solo hay un insumo variable, donde lo llamaremos “trabajo”, aunque cualquier otro insumo podría desempeñar la misma función. Suponemos que este insumo variable puede combinarse en proporciones diferentes con un insumo fijo para producir diversas cantidades del bien en cuestión. Llamamos “tierra” al insumo fijo; en la discusión emplearemos un ejemplo específico de la producción: la producción agrícola. 


TRAYECTO DE EXPANSIÓN 


El objetivo de un empresario es la maximización del beneficio. Entre otras cosas, esto implica la organización de la producción en la forma más eficiente o económica. Como hemos visto, esto requiere el ajuste de las proporciones factoriales hasta que la tasa marginal de sustitución técnica se iguale a la razón de precios de los factores o, lo que es lo mismo, el ajuste de las proporciones factoriales hasta que el productor marginal de un peso gastado en cada insumo sea el mismo. Cuando se logre este objetivo, se alcanza el equilibrio en un punto Q. 


Hagamos un paréntesis por un momento para recordar el procedimiento utilizado en el estudio de la teoría del comportamiento del consumidor. Primero se establece la posición de equilibrio del consumidor. Luego planteamos y contestamos la pregunta siguiente: ¿Cómo cambiará la combinación de los bienes cuando cambia el precio o el ingreso? Planteemos ahora el mismo tipo de preguntas desde el punto de vista de un productor: ¿Cómo cambian las proporciones factoriales cuando cambian el volumen de producción? 


Insumos fijos y variable, el corto y el largo plazo 


Al analizar el proceso de la producción física y de los costos de producción estrechamente relacionados, convendrá introducir una distinción arbitraria: la clasificación de los insumos en fijos y variable. En concordancia definimos un insumo fijo como aquel cuya cantidad no pueda cambiarse fácilmente, cuando las condiciones del mercado indican que es deseable un cambio inmediato en la producción. En realidad, ningún insumo está jamás absolutamente fijo, por corto que sea el periodo considerado. 


Pero en aras de la sencillez analítica manteniendo fijos algunos insumos, razonando que estos insumos son en efecto variables, pero el costo de la variación inmediata es tan grande que se descarta tal acción para la decisión particular en cuestión. Los edificios, las grandes máquinas, el personal directivo, son ejemplos de insumos que no pueden aumentarse o reducirse con rapidez. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad podría cambiar casi instantáneamente en respuesta a los cambios deseados en la producción. 


Muchos tipos de servicios de trabajo y los insumos de materias primas y procesadas caen en esta categoría. En relación con la distinción de los insumos fijos y variables, los economistas introducen otra distinción: el corto y el largo plazo. El corto plazo se refiere al periodo en el que está fijo el insumo de uno o más agentes productivos. Por lo tanto, los cambios en la producción deben realizarse solo mediante ciertos cambios en el uso de los insumos variables. Por ejemplo, si un productor desea aumentar la producción en el corto plazo significa de ordinario el uso de más horas de servicio de la mano de obra con la planta y el equipo existente. 


De igual modo, si el productor desea reducir la producción en el corto plazo, podrá deshacerse de ciertos trabajadores; pero no se puede “deshacer” de inmediato un edificio o una locomotora diésel, aunque su uso puede bajar a cero. En el largo plazo, sin embargo, aun esto es posible, pues el largo plazo se define como el periodo (u horizonte de planeación) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el largo plazo se refiere al momento futuro en el que los cambios en la producción pueden realizarse en la forma más ventajosa para el empresario. 


Por ejemplo, en el corto plazo un productor podrá incrementar la producción solo mediante la operación de la planta existente durante más horas diarias. Por supuesto, esto implica el pago de horas extras a los trabajadores. En el largo plazo puede resultar más económica la instalación de una planta adicional para volver al horario de trabajo normal. En este capítulo nos interesa fundamentalmente la teoría de la producción en el corto plazo, combinando diferentes cantidades de insumos variables con una cantidad específica de insumo fijo para producir diversas cantidades del bien en cuestión. La organización de la producción en el largo plazo se determina en gran medida por el costo relativo de la producción de una cantidad deseada mediante diferentes combinaciones de insumos. 


Proporciones fijas y variables 


Como indicamos antes, la discusión final se centra en gran medida en el uso de una cantidad fija de un insumo y de una cantidad variable de otro insumo para producir cantidades variables de un bien. Esto significa que nuestra atención se limita principalmente a la producción en condiciones de producción variables. La razón de las cantidades de insumos puede variar; por lo tanto, el empresario debe determinar no solo el nivel de la producción, sino también la producción óptima en que se combinarán los insumos (en el largo plazo). 


El principio de las producciones variables puede enunciarse de dos formas distintas. Primero, la producción con proporciones variables implica que la producción podrá cambiarse en el corto plazo, cambiando la cantidad de los insumos variables utilizada en cooperación con los insumos fijos. Naturalmente, a medida que cambia la cantidad de insumos, mientras el otro permanece constante, cambia la razón de los insumos. Segundo, cuando la producción está sujeta a proporciones variable, puede producirse la misma cantidad con diversas combinaciones de insumos, es decir, con diferentes razones de insumos. 


Esto podría aplicarse solo al largo plazo, pero es pertinente para el corto plazo cuando hay más de un insumo variable. Por ejemplo, el trigo puede producirse con mucho trabajo y muy poca maquinaria, o puede producirse con muy poco trabajo y un tractor, el que puede rentarse por semana. La mayoría de los economistas consideran la producción en condiciones de proporciones variables como típica tanto del corto como del largo plazo. No hay duda, desde luego, de que las proporciones son variables en el largo plazo. Al tomar una decisión de inversión, un empresario podría escoger entre una gran diversidad de procesos de producción diferente. 


Por ejemplo, un automóvil puede hacerse casi a mano o con las técnicas del ensamblado en línea. En el corto plazo, sin embargo, puede haber algunos casos en los que la producción esté sujeta a proporciones fijas. La producción con proporciones fijas significa que solo hay una razón de insumo que puede usarse para producir un bien. Si la producción se expande o se contraer, todos los insumos deben expandirse o contraerse para mantener fija la razón de insumo. Esta es la tecnología más común en la elaboración de un pastel. Si la receta indica media taza de leche y tres tazas de harina, no podremos producir el mismo pastel usando por ejemplo dos tazas de leche y dos tazas de harina. Pero si podemos producir dos pasteles con una taza de leche y seis de harina. Los factores se usan en proporciones fijas.


Introducción a la Economía Parte 17: Funciones y Etapas de la Producción

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 


Una función de producción es una curva (o un cuadro, o una ecuación matemática) que indica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse de cualquier conjunto especializado de insumos dada la tecnología existente o el “estado del arte”. En suma, la función de producción es como un “libro de recetas” que indica cuales producciones se asocian con cuáles conjuntos de insumos. La función de producción puede expresarse como un cuadro, una gráfica o una ecuación matemática. En todo caso, la función de producción en el corto plazo nos da la producción total (máxima) obtenible de diferentes cantidades del insumo variable, dada una cantidad específica del insumo fijo y las cantidades requeridas de los insumos complementarios. Por ejemplo, consideramos un experimento en la producción de trigo en 10 hectáreas de tierra. El insumo fijo es la tierra, el insumo variable es el tiempo de trabajo y la producción son toneladas de trigo (hacemos caso omiso de la semilla, los fertilizantes y otros insumos variables). Una estación experimental agrícola trabaja con 8 parcelas, cada una de ellas de 10 hectáreas. En la primera parcela labora una persona durante la estación de cultivo; en la segunda parcela trabajan dos personas; y así sucesivamente hasta que en la octava parcela laboran 8 personas. La producción total de las diversas parcelas podría ser la indicada en el cuadro VI.2.1: 


Relación entre el producto marginal y producto medio 


Sea la función de producción Q( K, L ), donde el factor fijo es el capital “K” y el factor variable es la mano de obra “L”, el producto marginal será: 


PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL 


Producto Total Por producto total se entiende como resultado de toda actividad económica que se empieza en una sociedad económica. 


Producto medio: El producto medio de un insumo es el producto total dividido por la cantidad del insumo utilizado en la producción de esta cantidad. O sea que el producto promedio es la relación producto-insumo para cada nivel de producción y el volumen correspondiente del insumo. 


Producto marginal El producto marginal de un insumo es la adicción al producto total que se puede atribuir a la adicción de una unidad del insumo variable al proceso de producción, mientras permanece constante el insumo fijo. 


Esta ecuación nos dice que los cambios en el producto medio dependen si el producto marginal es mayor o menor que el producto medio. Veamos. Si el producto marginal es mayor que el producto medio, entonces la derivada es positiva lo que significa que la variación del producto medio cuando aumenta el uso de la mano de obra, es positivo, lo que se corrobora con la práctica.


En el caso que el producto medio es mayor que el producto marginal, el miembro izquierdo será negativo, lo que significa que el producto medio disminuye ante cambio en el uso de la mano de obra. 


Del análisis efectuado se desprende que el producto marginal y producto medio se relacionan dependiendo de la LRMD, es decir, de la naturaleza de la función de producción de corto plazo. 


En el caso que la función de producción solamente presente los rendimientos marginales decrecientes, entonces el producto marginal sólo sería decreciente y no tendría la fase creciente, lo que normalmente se considera en los modelos de crecimiento económico. 


LAS ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN 


Cuando se utiliza los recursos variables dado el recurso fijo, la producción se incremente inicialmente de manera creciente y luego de manera decreciente, tal como se explicó anteriormente. Los economistas explican que en todo el rango de la producción, se presentan tres etapas, la primera se presenta desde el valor cero hasta “Lb”, la segunda etapa es desde “Lb” hasta “Lc”, y la tercera etapa es desde “Lc” hacia delante. La primera y tercera etapa se caracteriza porque se da la ineficiencia técnica. 


En la primera etapa existe sobreabundancia relativa de capital respecto a la mano de obra, y este factor es el limitante; en la tercera etapa existe sobreabundancia relativa de mano de obra respecto al capital y este factor es el limitante, y la segunda etapa, el uso de los recursos es eficiente, porque no existe sobreabundancia no limitaciones en ninguno de los factores. Si una empresa se encuentra produciendo en la tercera etapa, entonces tendría que reducir la producción utilizando menos mano de obra; en cambio, si la empresa se encuentra produciendo en la etapa 1, deberá usar más mano de obra porque así el producto aumentaría. 


Si se deriva el Pme respecta a la mano de obra: 

Reacomodando términos: 

Y el producto medio será: 


Sin embargo cabe destacar que con esta información tecnológica, la empresa no toma decisiones respecto a cuánto producir. Para ello es necesario tener la información del mercado, es decir, el precio del producto. Así, la empresa decide cuánto producir maximizando su rentabilidad económica, lo que significa utilizar una cantidad de mano de obra, y así poder determinar qué tan lejos o cerca se está de las etapas ineficientes. Este tema se explicará con mayor rigor cuando se analice la oferta de la empresa y la respectiva toma de decisiones de ésta en la producción o ventas. 


ISOCUANTAS E ISOCOSTOS


Isocuantas: es una curva en el espacio de insumos que muestra todas las posibles combinaciones de insumos que son físicamente capaces de generar un nivel dado de producción. La totalidad de la superficie de producción tridimensional puede representarse exactamente mediante un mapa bidimensional de isocuantas. Esta palabra deriva de las raíces “iso”, constante, y “cuántas”, que es una abreviatura de cantidad. 


Características de isocuantas.- 


● Pendiente negativa 

● No se intercepta 

● Se construye de arriba hacia abajo 


Considerando en primer término las isocuantas correspondientes a 100 unidades de producción. Cada punto de esta curva muestra una combinación de capitales y trabajo capaz de generar 100 unidades de producción. Por ejemplo, podría usarse OK1 unidades de capital OL1 unidades de trabajo, o bien Ik3 unidades de capital y OL3 unidades de trabajo, o cualquier otra combinación de insumos que se encuentre trazando perpendiculares a los ejes desde un punto de la curva. 


Isocostos.- Es la representación gráfica o por medio de una curva, a lo largo de la cual los costos producción totales son constantes. La línea o curva de isocostos nos permite conocer todas las combinaciones posibles de capital y trabajo que pueden ser adquiridas con un determinado costo total (CT). La curva de isocostos se constituye en un eje cartesiano, donde las yy representan el capital y las xx el trabajo. Si dividimos el costo total entre el precio de unidad del capital, obtenemos el máximo de capital que se puede adquirir con CT; si dividimos el costo total entre el precio por unidades de trabajo, obtenemos el máximo de trabajo que se puede adquirir con CT. 


K= C – w L. r r