lunes, 28 de marzo de 2016

La importancia de los idiomas en el comercio internacional

Desde el momento en el que las sociedades emprenden un proceso de internacionalización se evidencia la necesidad de establecer un código común. Durante el Imperio Romano lo fue el latín. Más tarde llegó el francés y, a partir del siglo XX, el inglés se consolida como la lengua de los negocios, la diplomacia, la tecnología y los organismos multilaterales.
El tiempo muestra que las lenguas que se usan en los encuentros internacionales no son siempre las mismas, sino que varían al ritmo de los acontecimientos históricos y vienen impuestas por las potencias hegemónicas de cada momento.
El triunfo del inglés, impulsado por las potencias anglosajonas, parece garantizado. “La posición del inglés en la actualidad es el resultado de unir la expansión colonial británica y la reciente actividad de EEUU” reseña un informe del British Council, The Future of English?. El texto pone de manifiesto que esta situación no cambiará ni a medio ni a largo plazo.
En el mundo de la empresa comparten esta percepción. Marie Pierre Gesta, directora de la firma de servicios de traducción e interpretación Synonyme asegura que “las traducciones al inglés suponen la mitad de la facturación de las traducciones de la compañía. El resto se reparte entre los otros idiomas”.
A la luz de estas afirmaciones, lo más lógico es pensar que en los países de lengua inglesa lo tienen todo ganado. Pero no es así. En primer lugar, porque la hegemonía del inglés no está impidiendo que otras lenguas reafirmen su importancia en sus respectivas áreas de influencia.
Por otro lado, los ingleses y los estadounidenses no las tienen todas consigo porque los angloparlantes nativos han ganado la batalla internacional, pero han perdido la propiedad sobre su propia lengua.
Lo más probable es que, a pesar de que el inglés prevalezca en el mundo, los británicos no obtengan una recompensa especial. Los nativos pueden sentir que el idioma les pertenece, pero serán los que hablan inglés como segunda lengua o lengua extranjera quienes determinarán su futuro”, plantea el estudio del British Council.
Y para ilustrarlo todavía con más claridad: el lingüista L. E. Smith realizó en 1992 un experimento con hablantes de inglés de 9 países y advirtió un fenómeno curioso: los angloparlantes nativos no fueron los más fáciles de entender y, lo más interesante, tampoco resultaron ser los más capaces de comprender las diferentes variedades de su propia lengua.
La excepción cultural
Se puede decir que con el inglés se pueden hacer negocios en todo el mundo, pero no con todo el mundo.” asegura Luis Pedro Díez, presidente ejecutivo de la compañía de comunicación Linguaserve Internacionalización de Servicios.
Dicho de otro modo: comunicar con éxito no depende sólo de usar las palabras correctas. Como advierten en Soluziona, muchos de los problemas surgen en los pequeños detalles de las negociaciones.
En el servicio posventa afloran todos los problemas idiomáticos, incluso cuando ambas partes tienen un conocimiento razonable de la lengua.
Recuerdo el caso de una compleja traducción de pilonas retráctiles que pudo entenderse tanto como lo que son en realidad, material auxiliar de tráfico, como algo completamente distinto, un raro artículo de sex shop”, confiesa Julio García Fernández, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial (Ofecomes) de España en Düsseldorf.
Dominar un idioma no es sinónimo de comunicación óptima. Saber entender lo que otro necesita y saber explicar lo que puedes ofrecer es un concepto mucho más amplio donde intervienen factores vitales como conocer su cultura, sus costumbres y su percepción de las cosas. El idioma contribuye, pero si éste fuera el principal obstáculo estaría resuelto con los 60 euros por hora que cobra un intérprete”, explica Julio Rico, consejero delegado de WBTC Group.




Europa y el inglés
Un dato significativo: el 97% de la población mundial se comunica usando tan solo el 4% de los idiomas existentes. No obstante, la preponderancia de un idioma sobre el resto ha generado reacciones políticas para proteger las lenguas maternas.
La Unión Europea es un ejemplo claro de esta tendencia. Mientras la OTAN habla inglés y francés, y la ONU se expresa en inglés, francés, español, chino, árabe y ruso, la UE se comunica en 20 idiomas distintos.
Este multilingüismo no es gratuito, y según algunos autores, tampoco es funcional. Es un debate abierto en el seno de la Unión, donde el francés y el inglés son ya en la práctica los idiomas más usados.
El último Eurobarómetro publicado Los europeos y sus lenguas no hace más que confirmar la supremacía del inglés en el continente.
Desde 2001, los datos reflejan que se ha incrementado el número de europeos que conocen una lengua extranjera hasta el 56%. Asimismo, el inglés es, junto con el español, el idioma que más ha crecido en porcentaje de número de hablantes.
Si observamos las lenguas extranjeras preferidas en los países a los que más exportamos, encontramos lo siguiente:
País Cuota de exportación española (2005) Lengua extranjera más atractiva 2ª lengua extranjera más atractiva
Francia 19,2% inglés español
Alemania 11,4% inglés francés
Portugal 9,5% inglés francés
Reino Unido 8,4% francés español
Italia 8,3% inglés francés
Fuente: Bases de datos de ICEX, Eurobarómetro, febrero 2006, Comisón Europea
En proceso de cambio
España es deficitaria en el conocimiento de lenguas extranjeras. Sólo el 36% de los españoles conoce otras lenguas de la UE, mientras que la media de los ciudadanos de la actual UE es del 50%, según datos del Eurobarómetro. Pero las nuevas generaciones vienen pisando fuerte.
En diferentes partes del mundo coinciden en que el empresariado español es cada vez más competente en el uso de lenguas foráneas:
Lucrecia Rivera, agregada comercial de la Ofecomes en Túnez, está convencida de que “el conocimiento de la lengua de los negocios ha evolucionado de forma muy positiva. El porcentaje de empresarios españoles que hablan francés ha aumentado significativamente”.
En la India, en donde el principal idioma de negocios es el inglés, también se hacen eco de los progresos lingüísticos de la empresa española.
“La incorporación a los departamentos de exportación de jóvenes con dominio de idiomas hace que el nivel del inglés haya mejorado enormemente en los últimos años” comenta Ruth Abad González, agregada comercial de la Ofecomes de Nueva Delhi.
Fernando Muñoz Naranjo, analista de mercado de la Ofecomes en Hong Kong considera que “el nivel de inglés del empresario español ha mejorado notablemente en los últimos años, favorecido, en gran medida, por el cambio generacional que está sufriendo la empresa española. Sin embargo, sigue siendo bajo respecto al de nuestros países competidores en este mercado”.

Tomado de: El Exportador

Marketing educativo

Se define al marketing educativo como el proceso de investigación de necesidades sociales tendiente a desarrollar y llevar a cabo proyectos educativos que las satisfagan, produciendo un crecimiento integral de la persona a través del desarrollo de servicios educativos, acordes a su valor percibido, disponibles en tiempo y lugar y éticamente promocionados para lograr el bienestar de individuos y organizaciones (Manes, 1993).


En años recientes, el estudio del marketing de los servicios ha dado lugar a una sistematización de conceptos que permitieron un desarrollo académico de la materia y su investigación en profundidad en las distintas áreas de incumbencia.


Específicamente el marketing educativo se preocupa de la investigación social para desarrollar las estrategias que posibilitaran las soluciones que encuentran las unidades educativas en su administración y desarrollo en la captación de sus clientes (alumnos) y a la vez la satisfacción de los apoderados o tutores legales que tienen estos clientes y la respuesta a las obligaciones impuestas por el marco legal y los requerimientos que la sociedad tiene hacia la educación.


Dado que las unidades educativas necesitan insertarse en un mercado educativo cada vez más exigente y competitivo existen empresas enfocadas a dar el servicio de marketing educativo, en donde la calidad del producto es cuestionado constantemente por los bajos índices que muestra, tendrán que cambiar los paradigmas y comenzar a desarrollar nuevas líneas en los procesos del desarrollo educacional no sólo en lo pedagógico sino también en la gestión de calidad.


Mercadotecnia móvil


La mercadotecnia móvil o mobile marketing es el marketing realizado a través de dispositivos móviles, como los teléfonos móviles. Incluye las actividades dedicadas al diseño, implantación y ejecución de las acciones de marketing.


Andreas Kaplan, profesor de Marketing, lo define como "cualquier actividad de marketing llevada a cabo a través de una red ubicua a la que los consumidores están constantemente conectados mediante un dispositivo móvil personal".1 Kaplan utiliza dos variables, el grado de conocimiento del consumidor y el gatillo de la comunicación, para diferenciar entre cuatro tipos de aplicaciones de marketing móvil: "Extraños", "Víctimas", "groupies", y "usuarios".


Los dispositivos móviles que utiliza la mercadotecnia móvil son soportes digitales pequeños, de fácil uso y manejo, que permiten su traslado a cualquier lugar sin dificultad y cuyo consumo se hace sin necesidad de conexión eléctrica: teléfonos móviles, PDA (personal digital assistant), iPods, consolas portátiles, navegadores GPS, etc.


Las principales acciones de márketing móvil2 que se realizan en la actualidad son:


  • El desarrollo de campañas de comunicación consistentes en el envío de SMS o MMS a través de dispositivos móviles de un contenido determinado, ya sea informativo o promocional, dirigidas a bases de datos previamente tratadas y sistematizadas adecuadamente.
  • La realización de campañas de comunicación consistentes en la utilización de los dispositivos móviles como medio para que un público determinado participe en promociones, concursos o sorteos que han sido previamente anunciados en otros medios como radio, prensa o televisión, mediante el envío de uno o varios SMS, MMS o realización de llamadas telefónicas por parte del cliente.
  • El desarrollo de campañas de emisión de llamadas telefónicas a dispositivos móviles, desde una empresa y dirigida principalmente a bases de datos previamente tratadas y sistematizadas adecuadamente, con el objetivo de informar sobre promociones, productos o servicios.
  • La utilización de los dispositivos móviles como medio publicitario mediante la inserción de anuncios o patrocinios en contenidos que se distribuyen a través de este canal.
  • El Advergaming,3 que utiliza juegos para promocionar un producto o marca.


Se pueden agrupar las diversas acciones de marketing móvil en cuatro medios:


  1. mensajería (SMS y MMS)
  2. internet móvil
  3. voz y música (modalidades en el RBT - Ring Back Tone)
  4. aplicaciones (o apps).


Mercadotecnia por SMS


El SMS (Short Message Service o "servicio de mensajes cortos") es un servicio de envío de mensajes que se incluye en Internet y sistemas de comunicaciones de dispositivos móviles. Este servicio es muy usado en redes de comunicación celular, como redes 3G, por ejemplo.


Esta técnica se refiere a cuando una empresa envía mensajes de texto al celular de su prospecto con información de algún tipo, generalmente ofertas y promociones con respecto a un servicio. Esta es la técnica de marketing móvil más utilizada por las empresas de publicidad.


Problemas en el marketing móvil


Algunos de los problemas que surgen al realizar marketing a través de dispositivos móviles son:


  • Gran diversidad de sistemas operativos y formas en que se presenta la misma información a distintos usuarios.
  • Interfaces (sistemas de navegación, pantallas, etc.) más pequeños y diferentes a otros medios.
  • Privacidad: la actividad social del usuario en sus dispositivos móviles está expuesta a publicarse si se gestiona mal la información.