viernes, 26 de marzo de 2021

PERSPECTIVAS DE LA TEORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA Homero Cuevas

PERSPECTIVAS DE LA TEORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA 

Homero Cuevas 

Profesor Asociado Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional. Bogotá

Resumen 

Cuevas Homero, "", , Vol. XI, No. 15, Bogotá, 1991, pp. 69-84. 

Este artículo explora algunos cambios de la actividad subyacente en los desarrollos recientes de la teoría económica. En particular, la reevaluación de las pretensiones positivistas puras, la exactitud científica, la exclusión de consideraciones éticas y el chauvinismo doctrinario. Sobre esta base arroja alguna luz sobre las que podrían ser líneas definitorias de una teoría económica responsable para el siglo XXI. 

Abstract 

This article explores some significant changes on the underlying activity in recent developments of economic theory. Particularly, it focuses on the reevaluation of pretensions of pure positivist economic theory, on scientific accuracy and doctrinary chauvinismo Upon the se basis, the article attempts to provide some considerations to define the main streams of an economic theory for the next century.

Confundiré el conocimiento de los entendidos, y destruiré la ciencia de los sabios: ¡escrito está! San Pablo, Corintios 1-19 

FENOMENOLOGÍA 

En el conocimiento, los cambios de tendencia se revelan como crisis. y en términos de la teoría económica ortodoxa y dominante esa crisis ha invadido dos de las estructuras básicas que la sostienen, la función de producción y la función de preferencias. 

  1. Con respecto a lo primero, la controversia de Cambridge', la obra de Sraffa' y las extensiones desarrolladas por algunos de sus seguidores', no dejan duda acerca de la quiebra de la teoría de la productividad marginal del capital, tal como lo han reconocido los mismos representantes neoclásicos en este debate". El hecho de que los textos universitarios, muchos profesores y algunos de sus practicantes hayan querido cerrar los ojos y taparse los oídos apenas indica que esta crisis es más profunda y sorpresiva que lo inicialmente esperado. Al fin y al cabo, aunque a muchos académicos les fastidie llegar a implicaciones tan elementales, se ha puesto en evidencia el fracaso del único intento sistemático y monumental de la teoría económica para caracterizar el capital como algo cualitativamente distinto. del trabajo. Hasta qué punto este desarrollo crítico de la teoría puede convertirse en una autocrítica de los economistas todavía está por verse. Pues no debe ser por azar que la idea de la tasa de interés como una medida de la productividad marginal del capital parece tan indispensable para identificar a un neoclásico como irrelevante desde el punto de vista del análisis económico. Aún en términos de las implicaciones ideológicas, cabe observar que desde el comienzo hasta el fin, en el proceso del pensamiento económico, se han suministrado mejores defensas de la causa del capitalismo como las de Smith y Keynes, sin necesidad de recurrir a tan esforzado expediente. Así, no obstante darle el crédito por su teoría de la eficiencia a la doctrina neoclásica, Keynes prefiere medir el ingreso nacional como una cantidad de trabajo" y declarar, abiertamente, que considera más pertinente el enfoque clásico de tomar el trabajo como el único factor de producción". 

  2. Como es bien sabido, la principal dificultad con respecto a la función de preferencia social fue hecha explícita en un famoso ensayo de Arrow'. Su conclusión central fue que ninguna extensión de la teoría corriente del consumidor es suficiente para obtener una función de bienestar social bien definida. En otras palabras, que un óptimo social no puede ser definido sobre la mera base de la teoría de las preferencias individuales, sin introducir al sistema de mer 

  3. cado un conjunto de normas éticas suficientemente identificadas, compartidas y jerarquizadas. Esto, por supuesto, no podía menos que dar al traste con el arrogante principio positivista en que pretendía fundamentarse la teoría neoclásica para establecer una división tajante entre la economía positiva y la normativa. Es más, especialis tas en el tema como Mishan pasaron a considerar que el enfoque tradicional de la economía del bienestar era no sólo limitado por estas consideraciones, sino además francamente desorientador, atreviéndose a recuperar un concepto que para la arrogancia positivista era fuente de vergüenza y desprecio: felicidad". Y hasta un representante tan paradigmático de la economía neoclásica, como Hicks, se sintió impelido a escribir un manifiesto en contra de la pretensión positivista de encontrar los fines de la vida económica dentro de la ciencia económica misma". 

  4. A pesar de la invocación de Samuelson en su prólogo a la Teoría del Bienestar de J. de V. Graaf10,en el sentido de que la contribución de Arrow no ha demostrado "la imposibilidad de una función de bienestar social" sino la imposibilidad de "una función de constitución política", el punto central de Arrow acerca de los juicios de valor ha sido irrefutable. De hecho, una nueva función de bienestar social propuesta por Haberger en 1971 recurre, por supuesto, a juicios de valor explícitos sobre la distribución. Pero un indicador de la situación en este campo es el hecho de que pasaron años sin que provocara algún entusiasmo, o siquiera un intento de refutación11. 

  5. Además, un corolario importante del manifiesto de Hicks es la observación de que el desarrollo del análisis del mercado por parte de la economía neoclásica, que tenía como finalidad principal exponer las virtudes de la libre competencia, encontró tantas excepciones en su camino, y de tan creciente importancia, que terminó convirtiéndose en un argumento a favor de la interferencia". En la pretensión de un cierre definitivo como teoría autosuficiente, el sistema marxista no ha tenido mejor suerte. En cuanto a los aspectos técnicos, baste con señalar su problemática"exten sión al comercio internacional", su indeterminación de la renta absoluta', el debate sobre la transformación a precios de producción, el erróneo concepto de trabajo socialmente necesario y las incoherencias acerca del trabajo productivo", elementos todos que juegan un papel estratégico en aspectos cruciales de la teoría. Pero la crisis en este campo, más que en términos de estas dificultades técnicas, se expresa en una desintegración de vertientes, que en otra parte he clasificado en escepticismo, nominalis mo, tecnologismo y nihilismo, sin que ninguna de ellas ofrezca la perspectiva de un mejor destino". 

  6. Sin embargo, constituye una grave desproporción privar de su prima a las consideraciones sobre libertad y eficiencia. Pues aún si todas las dificultades técnicas del sistema de Marx fuesen satisfactoriamente resueltas, permanece como uno de sus grandes vados el análisis del impacto que un sistema descentralizado de decisiones económicas ocasiona sobre la eficiencia y el progreso del aparato productivo y los 

  7. consumidores. Lamentable parece que los trabajos pioneros de Osear Lange en este sentido", en vez de recoger un caudal socialista para su desarrollo, hayan tropezado con algunas dosis de incomprensión y dogmatismo. El Problema de las libertades individuales constituye, por supuesto, una prolongación de este vacío, y es un indicador el hecho de que la ortodoxia socialista se haya demorado un siglo para redescubrir a ese gran,economista posmodernista que fue John Stuart Mili, cuyas tesis precisaban que la preservación de las libertades fundamentales del individuo es un asunto más complejo y delicado cuando un pueblo toma el poder, en vez de un tirano. No sólo por la espontánea pero equivocada desprevención que· esto produce, sino porque, para usar sus propias palabras, la tiranía de la colectividad es más densa y profunda, llegando a encadenar hasta el alma". de esta manera, el pensamiento socialista, que durante el siglo pasado y comienzos del presente puso la primacía en el análisis de las relaciones entre los fenómenos económicos y los políticos, ha visto con sorpresa surgir a un Hayek'? o a un Buchanan" en el liderato para reabrir estos horizontes al pensamiento económico contemporáneo. 

  8. En el caso de la economía keynesiana, es necesario reconocer su falta de arrogancia. Para empezar, Keynes concede la razón a la teoría ortodoxa sobre la asignación alternativa de los recursos, fijándose el límite modesto, con respecto a las pretensiones de sistemas como el neoclásico y el marxista, de complementar sus deficiencias en términos del análisis del volumen global de empleo. No obstante, esta clase de complementación no ha resultado tan simple como imaginó. De ello da fe la insatisfacción reinante sobre la síntesis de la microeconomía con la macroeconomía, para utilizar los inconvenientes términos usuales". Un segundo problema fundamental es la compatibilidad política de los objetivos de pleno empleo, aspecto que Keynes no examinó explícitamente; y que en cambio fue adelantado como el problema fundamental de la macroeconomía contemporánea por su propio precursor, Michal Kalecki". Otro síntoma ha sido, por supuesto, el intento de re construcciones como la de Hicks, para superar "la crisis en la economía keynesiana'?'. Por lo demás, Solow ha señalado otros problemas insolutos, que considera críticos, como son la integración del corto y el largo plazo, y de la teoría de los ciclos con la tendencia de crecimiento t024. La dificultad de este último aspecto se pone de relieve en el hecho de que un líder en este campo, como Solow, involucra la estructura de las instituciones y su comportamiento en cualquier intento de solución. Algunos de estos vados y dificultades han constituido, por supuesto, el marco y el blanco de la reacción anti keynesiana y ofertista" que, entre otras cosas, vaticinó Kalecki. 

  9. Recientemente, han irrumpido corrientes que, a falta de mejores nombres breves, han sido bautizadas como neo-ricardianismo y post keynesianismo. La primera gira alrededor de la obra de Sraffa", la más influyente de la teoría económica contemporánea, por su crítica conclusiva a la teoría neoclásica de la producción, por haber reabierto un campo común de debate para todas las escuelas, por haber planteado un método cuya aplicación permite revalorar prácticamente todos los teoremas sobre los precios y la distribución y por las promisorias perspectivas que ofrece para el desarrollo futuro de ciertas áreas. No obstante, el sistema de Sraffa constituye, en realidad, un subsistema, para utilizar 

  10. una de sus conceptualizaciones favoritas, ya que no pretende un alcance que desborde ciertas proposiciones acerca de los precios y de la distribución, quedando por fuera los espacios de la eficiencia, el bienestar, el empleo y el crecimiento. En este sentido, el subsistema de Sraffa no pretende, o simplemente no presenta, preferirían decir algunos, una cosmovisión alternativa a las tradicionales. En términos de su arquitectura teórica, ya he mostrado en otra oportunidad la falencia de su concepto fundamental, la mercancía patrón, que implica, a su vez, un conjunto de proposiciones erróneas acerca de la tasa de ganancia y sus determinantes", 

  11. En lo que respecta a algunos continuadores contemporáneos del sistema ricardiano y/o de Sraffa, parece inapropiado el sufijo de "isrno", Pues si bien los más importantes se han preocupado, en efecto, de lograr una mayor generalidad para tal sistema", otros, en cambio, se han ocupado de tender una capa de olvido sobre la preocupación teórica fundamental del maestro y sus desarrollos'" que fue la búsqueda de una medida invariable, para derivar de ella las proposiciones fundamentales acerca de la distribución y los precios. 

  12. Las contribuciones de la literatura que suele clasificarse como poskeynesiana intentan cubrir un amplio espectro de los vacíos dejados por los enfoques tradicionales, haciendo énfasis en la articulación de la teoría con algunos aspectos institucionales; de los elementos de la micro y la macroeconomía, con particular referencia a las estructuras de la competencia imperfecta, intentando destacar las implicaciones de la incertidumbre; recogiendo algunas de estas contribuciones en modelos de crecimiento y, más recientemente, planteando una reelaboración de los aspectos monetarios, a través del debate sobre la endogeneidad de la oferta monetaria y su interdependencia con la demanda de dinero". Aunque con respecto a este último punto, vale la pena anotar que las ideas presentadas como más novedosas constituyen, en realidad, un desarrollo de las contribucio nes mercantilistas de fines del siglo XVII y comienzos del XVIll31. Desde un punto de vista panorámico, claro está, la literatura poskeynesiana no tiene la unidad, conceptual ni ideológica, la sistematicidad ni la universalidad que permiten catalogarla como una escuela o doctrina. Inclusive, resulta difícil escapar a la sensación de que coexisten en su seno tendencias no sólo distintas sino en algunos casos contrarias. No obstante, y como más adelante deberá resultar claro, el reconocimiento de este hecho no resulta, ni mucho menos, en un juicio o en la preferibilidad de un desarrollo en sentido contrario. 



MECANICISMO 

Un filósofo chino caracterizó el pensamiento modernista por su tendencia a ser cada vez más mecánico". No debería sorprender, entonces, que en la última fase del desarrollo científico, signada por la con ciencia de la complejidad, se declare al método científico del positivismo y el modernismo, que contagió a la economía hasta la médula, como oficialmente muerte". Claro que no sigue siendo buen síntoma que a la economía, específicamente a la académica, le sigan llegando las noticias tarde, como en este caso, donde la revolución que se avecina es un tardío reflejo de movimientos que ya han empezado en otras ciencias, especialmente las naturales, incluida la Física. Sobre todo por que si hay algún objeto que repela con particular realce la ortodoxia del positivismo, y por el contrario se adecue con especial naturalidad a la revolución postmodernista del método, es precisamente el de la Economía y Ciencias Sociales, en general, por constituir casos paradigmáticos de la complejidad. De esta forma, no resulta muy reconfortante que la Economía esté imitando de otros campos del conocimiento exactamente lo que debería estarles enseñando. 

  1. Pero para observar mejor lo que encierra el certificado de defunción del modernismo positivista es preciso referirse brevemente a sus principales características.En primer lugar,su pretensión de exactitud, con una hipertrofiada importancia para los métodos y resultados de la medición. Por su puesto, no sólo como un fin en sí mismo, sino como un medio para realizar otra pretensión, la demarcación de un límite preciso entre lo den tífico y lo no científico.Una indicación de los nuevos tiempos puede ser que un representante tan destacado de los métodos cuantitativos, como Solow, después del esfuerzo de tres décadas sobre ajustes econométricos a la función de producción, haya terminado declarándose "feliz"si sus resultados "apuntan" hacia "alguna verdad cualitativa"y, "quizá","algunos órdenes de magnitud". Y diagnosticando el exceso de interpretación como el vicio endémico de la econometría". 

  2. En segundo lugar, como ha señalado McCloskey, en su elaboración más detallada y completa al respecto, su concesión casi dictatorial y arbitraria del monopolio del método científico a una sola de las alternativas posibles, en contradicción con la compleja problemática que implica una selección de tal naturaleza. 

  3. Y, en tercer lugar, su pretensión de establecer una separación tajante entre lo positivo, objeto de la fría descripción científica, y lo normativo, contaminado con juicios de valor y otras impurezas. Una rebelión de factores humanistas parece vislumbrarse entonces sobre los campos de la economía, y a pesar de que sea impredecible el grado de sus éxitos, debe saludarse con los brazos abiertos. 

ÉTICA 

El proceso de cambio que ha venido tomando lugar en la economía académica ha alcanzado, sin lugar a dudas, el grado decisivo de maduración, puesto que ha florecido ya en la superficie, libre de cualquier disfraz. Así, por ejemplo, el Premio Nobel de 1986 fue otorgado a James Buchanan, cuya obra constituye tal vez el mejor testimonio en esa dirección. Para empezar, Buchanan mismo otorga el crédito de la orientación de su trabajo a una contribución de Wicksell, de 1896, cuyo título no por coincidencia reza: Un nuevo principio de la tributación justa. Sin ambages, en el desarrollo de las tesis de Wicksell, Buchanan alcanza la impactante conclusión de que en el contexto del intercambio voluntario, ¡las normas de eficiencia y justicia coinciden precisamente!". 

  1. Parece, entonces, que las funciones de la teoría económica contemporánea no son tan distintas de los análisis teológicos de los padres escolásticos sobre el justo precio como la arrogancia del cientificismo aséptico ha querido presentarlas. De hecho, a la economía con pretensiones positivistas debía parecerle injusta la denominación de precio justo para su precio óptimo". Pero, en términos de las preocupaciones aquí expresadas, no interesa tanto señalar dichas coincidencias, como el reconocimiento que la comunidad científica internacional se atreve a hacer hoy en día de las mismas. Claro está, este paso adelante abre uno de los desafíos más interesantes y complejos de la teoría económica contemporánea, puesto que exige mostrar hasta qué punto las conclusiones obtenidas hasta ahora en términos de eficiencia son realmente válidas dentro del nuevo marco que se ha explicitado, es decir, coincidentes con la justicia. 

  2. No debe resultar sorprendente, por lo tanto, que en aguas menos ortodoxas, como en un Journal de Economía Poskeynesiana, se llegue a declarar, más recientemente, y no frente a cualquier clase de público, sino precisamente a la comunidad científica, que la pretensión de que la economía es una ciencia positiva, libre de juicios de valor y de ideo logía, sólo servirá para enmascarar ideologías bajo la fachada de ciencia al servicio del control social y del juego del poder". O que si no se puede razonar acerca de los juicios de valor y lo relacionado con ellos, sólo puede llegarse a lo irracional cuando se hacen planteamientos acerca de los problemas que verdaderamente importa". 

  3. No obstante, un nuevo mecanicismo puede amenazar algunos de estos planteamientos. En realidad, el problema no es tan simple como para seleccionar unos elementos ideológicos, unos juicios de valor, mezclar los en las proporciones correctas con el análisis científico y batir lo suficiente para que el producto resultante no muestra trazas de las diferencias cualitativas entre sus ingredientes. Esto, evidentemente, implicaría mantener e inclusive fortalecer la diferencia entre lo positivo y lo normativo en su mismo punto de partida. Suponer lo que se quiere borrar. Una actitud que en este sentido invita a la reflexión es la de Graaff. Su trabajo pionero, considerado como uno de los más representativos de la economía del bienestar neoclásica. en este siglo, se atrevió a descalificar el costo marginal como criterio de eficiencia social y a sustituirlo, en sus palabras literales, por "El Justo precio". No obstante, esto no le impedía plantear, en contra de la opinión de Pigou, que el economista debe limitarse a los estudios positivos sin pretender mejorar la vida humana a través de una teoría normativa del bienestar". 

  4. El gran reto de la teoría económica parece residir, más bien, en el hecho de que un conjunto de fines deseables (el precio justo u óptimo, un nivel dado de empleo, de la tasa de interés, incluido el cero, de la acumulación, etc.) puede ser objeto de indagación objetiva, reduciéndose el campo al capricho, la arbitrariedad o el azar, disminuyendo la diferencia entre lo normativo y lo positivo en su tratamiento. De esta manera, se exige mos trar hasta dónde el economista competente, como los padres escolásticos en su tiempo, tiene la capacidad para arrojar más luz que otros profesio nales y el resto de sus conciudadanos sobre el hueco negro de unos interrogantes acerca del bienestar, que parecen ineludibles en el pasado, el presente y al menos el futuro inmediato de la sociedad. Por lo demás, equivale esto a retirar el velo que ha tendido la arrogancia cientificista sobre una tradición que se inició abiertamente con Aristóteles, siguió con los doctores escolásticos y continuó con los grandes economistas. Típico de esta arrogancia resulta que entre la amplia variedad de objetos de la economía que ofrecen los textos, desde la escasez, hasta la distribución, pasando por la asignación de recursos y otras cosas, lo único que no se menciona es precisamente lo que ha constituido su real objetivo imperturbable: el bienestar colectivo, la felicidad social o cualquier otro nombre que se le quiera dar a ese pedazo inevitable de la vida de la sociedad. Al fin de cuentas, el desarrollo de la teoría económica parece sintetizarse en un conjunto de instrumentos cuya única función es calificar e intentar un balance entre lo bueno (beneficios)y lo malo (costos) que es producido en su funcionamiento por el aparato económico de la sociedad. 

TENDENCIAS 

En síntesis, no parecería muy aventurado concluir, en primer lugar, que una tendencia reciente de la teoría económica contemporánea es una mayor modestia, como resultado principal de la crisis generalizada en que han desembocado las diversas escuelas o vertientes doctrinarias. De otro lado, constituye una ingenuidad pensar, como a veces ocurre, que una teoría en crisis es más débil por eso mismo. Tal planteamiento sería tan absurdo como el de que la función de producción neoclásica era un instrumento más poderoso de análisis a comienzos de siglo porque todavía no se habían demostrado sus inconsistencias. Paradójicamente, tal situación de crisis ha hecho a la teoría más poderosa, pues dicha circunstancia no expresa otra cosa que un mayor grado de conciencia sobre sus limitaciones y su utilidad. 

  1. Una segunda tendencia de la teoría parece ser lo que, a falta de un término mejor, puede denominarse su sociabilidad. No sólo por un mayor reconocimiento del carácter social de su objeto y de su método, por parte de sus vertientes más ortodoxas, sino por la mayor aproximación que de hecho esto ha implicado hacia otros campos del pensamiento social, como la política. Además, esto y el reconocimiento de las propias limitaciones ha permitido una aproximación entre las diversas vertientes, el surgimiento de nuevos campos comunes de debate y, al menos en las mentes de. los economistas menos recalcitrantes, no sólo la coexistencia sino la complementariedad de diversos instrumentos y contribuciones, en la conformación de un equipo analítico con mayores alcances, mayor objetividad y menos vacíos. 

  2. Por todo lo anterior, puede identificarse una tercera tendencia hacia una mayor tolerancia y un menor dogmatismo. Una de las implicaciones más interesantes de este desarrollo es, desde luego, el nuevo nivel de exigencia que se impone sobre los economistas verdaderamente competentes. Pues si ya hace casi sesenta años un diagnóstico de Schumpeter encontraba lamentable que los economistas competentes fuesen relativamente raros y que las discusiones sobre la teoría y la política presentase el triste espectáculo de que los participantes no tengan idea de lo que verdaderamente discuten, pueden inferirse los riesgos profesionales bajo un contexto teórico más complejo, amplio y variado. De hecho, empieza a superarse una triste fase en que se llegó a creer que la teoría, en vez de ser un complejo instrumento de trabajo, difícil y riesgoso en su manejo, era una caja negra capaz de producir respuestas exactas y cerradas ante las cuestiones formuladas. Y, como si ello fuese poco, que llegó a identificar "la" teoría con una pequeña y dogmática isla dentro del vasto archipiélago que, en realidad, constituye la teoría. También, de esta manera, parecen más acordes con el saludable clima de los tiempos las contribuciones que buscan enriquecer ese archipiélago, manteniendo abiertos, por supuesto, los correspondientes canales de comunicación, que aquéllas que buscan el establecimiento de su propia isla con exclusión de todo lo demás. También, en este sentido, son enriquecedoras las recientes contribuciones de la literatura neo-ricardiana y poskeynesiana, aun en medio de la conciencia de su dispersión. 

  3. Finalmente, quizá no constituya un riesgo exagerado vislumbrar una tendencia hacia una mayor moralidad. No sólo porque la teoría empiece a involucrar concienzudamente sus connotaciones éticas, como se ha visto anteriormente, sino también por sus inevitables implicaciones sobre el ejercicio del economista. Puede que no resulte elegante decirlo pero el ejercicio de la economía, (y aclárese bien que no se trata apenas del estudio de la economía o la obtención de un título en economía o el ejercicio de cualquier clase de oficio teniendo un título en economía), como en el caso de los padres escolásticos, no puede ser competente y factible en ausencia de una vocación por el bien, es decir, de una vocación moral. Sería ingenuo, claro está, ignorar hasta qué punto estos movimientos en la esfera del pensamiento guardan una natural relación con los acontecimientos económicos, sociales y políticos del mundo. Pero, por ello mismo, con doble razón cabe esperar que esta distensión en la teoría sea duradera, aunque sea como un signo de que así mismo será la del mundo. 

  4. En verdad, no es para sentirlo mucho si he logrado decepcionar las expectativas de alguien que consiguió llegar hasta este final esperando un nuevo toque de intolerancia:' la caracterización de nuevas cosmogonías excluyentes y una pizca de esfuerzo con la pretensión de ayudar a construirlas, o a reforzarlas.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Joan Robinson, "The Production Function and the Theory of Capital", en Review of Economic Studies, Vol. 21,1953; Paul A. Samuelson. "Parable and Realism in Capital Theory: The Surrogate Production Functíon", en Review of Economic Studies, Vol.39. 1962; como posiciones representativas. La recopilación clásica del debate es, por supuesto, G. C. Harcourt y N. F. Laing, Capital and Growth, Penguin, London, 1971. Principalmente la Introducción, Parte 1 y Parte 5, donde son reproducidos los artículos de Robinson y Samuelson.

  2. Piero Sraffa, Production of Commodities by Means of Commodities, Cambridge University Press, 1960. Principalmente, C. 6. 

  3. Luigi Pasinetti, " Switches of Technique and the 'Rate of Return' in Capital Theory", (1969), en Economic Journal, Vol. 79, 1969. Reproducido en Harcourt, Nota 1. Lecciones de Teoría de la Producción, Fondo de Cultura Económica, C. 6, 1984.

  4. P. A. Samuelson" A Summing Up", Quarterly ¡journal ofEconomics, Vol. BO, 1966. Reprodu cido en Harcourt, Nota 1. 

  5. John M. Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, C. 4, 1936. 

  6. lbid., C. 16. Sección 11. 

  7. Kenneth J. Arrow, "Una dificultad en el concepto de bienestar. social" ,en ¡joumal of Political Economy, No. 58, 1950. En La economía del bienestar. Selección de Arrow y Scitovsky, Fondo de Cultura Económica, 1969.

  8. E. J. Mishan, "Panorama de la teoría económica del bienestar, 1939-1959", en Economía knc mal, 1960. En Panoramas Contemporáneos de la Teoría Económica, Alianza Editorial, 1970. 

  9. [John R. Hicks, "Prefacio y un manifiesto", Essays in World Economics, 1959. En la selección de Arrow y Scitovsky, nota 7. 

  10. J. de V. Graaf, Theoretical Welfare Economics, Cambridge University Press, 1957, 1967. 

  11. 11 A. C. Haberger, "Three Basic Postulates for Applied Welfare Economics", en ¡ouma 01 Eco Economic Literature, septiembre de 1971. Véase, al respecto, Charles Rowley y Alan Peacock, Welfare Economics. A Liberal Restatement, C. 3. Roberson & Co. Londres, 1975, 1977.

  12. Francis Bator, "The Anatomy of Market Failure", en Quarterly Journal of Economics, Agosto 1958. En Breit y Hochman, Lecturas de Microeconomía, Holt ediciones, 1968; como síntesis de este punto. 

  13. A. Ernmanuel, El intercambio desigual, Siglo XXIEditores, 1972. 

  14. Samuel Jaramillo, "Renta absoluta y composición orgánica del capital", en Desarrollo y Sociedad No. 4, Bogotá, Universidad de los Andes, 1980. 

  15. Homero Cuevas, Valor y sistema de precios, Bogotá, Editorial Universidad Nacional, 1986. Incluye la bibliografía más reciente y su evaluación sobre esta problemática, como los aportes de Sweezy, Winternitz, May, Meek, Seton, Dobb, Shaikh, Steedman, Morishima, Dos taller y otros. 

  16. tu«, C. 5. Sección 5.10. 

  17. Osear Lange, Sobre la teoría económica del socialismo, Barcelona, Ariel Ediciones, 1970.

  18. John Stuart Mili, Sobre la libertad, Madrid, Sarpe Ediciones, 1984. 

  19. Friederich A Hayek, Camino de servidumbre, Madrid, Alianza Editorial, 1978, 1985. 

  20. James Buchanan y Gordon Tullock, The Calculus of Consent, University of Michigan Press, Ann Arbor, 1962. 

  21. José Antonio Ocampo, Economía poskeynesiana, Selección de lecturas, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Las lecturas de la segunda parte y, en particular, las de Okun, Wood, Eichner, Harcourt y Kenyon, así como el propio artículo de Ocampo, en especial las secciones 1.2 y 1I,ilustran bien este hecho. 

  22. Michal Kalecki, "Political Aspects of Full Employment", 1943, en The Last Phase in the Transformation ofCapitalism, New York, Monthly Review Press, 1972. 

  23. [john Hicks, The Crisis in Keynesian Economics, Basic New York, Books Publ., 1974.

  24. Robert Solow, "Growth Theory and After '', en American Economic Report, junio 1987. 

  25. Milton Friedman, "The Role of Monetary Policy", American Econ017licReview, marzo 1968; Martin Feldstein, The American Economy in Transition, University of Chicago Press, 1980, constituyen una muestra representativa. 

  26. Véase Nota 2. 

  27. Homero Cuevas, "On Sraffa 's Standard Commodity and the Rate of Profit", en Revista de Econometría, Universidad de Brasilia, noviembre 1984.

  28. Luigi Pasinetti, véase Nota 3; Growth and income DistribUtion, Cambridge University Press, 1974; "Aportaciones a la teoría de la producción conjunta" (editor), 1977, Fondo de Cultura Económica, 1986; Pierangelo Garegnani, El capital en la teoría de la distril dón, Barcelona, Oikos - tau Ediciones, 1982, por ejemplo. 

  29. ian Steedman, Marx after Sraffa, London, NLB, ediciones 1977, es el mejor ejemplo de esta tendencia. 

  30. Una muestra representativa es la selección de Ocampo, Nota 21, con Davidson, Steindl, Eichner, Minsky, Kaldor, Eatwell y otros. Llamar "poskeynesiano" a Kalecki es un anacronismo difícil de digerir, no obstante el carácter práctico que tienen siempre tales clasificaciones. 

  31. Richard Cantillon, Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, Fondo de Cultura Económica, 1950, segunda parte, C. 10, por ejemplo.

  32. Yutang Lin, Entre lágrimas y risas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1961, principalmente capítulos 19 y 20. 

  33. Donald Mccloskey, "The Rhetoric oí Economics", Journal of Economic Literature, junio 1983; Bruce Caldwell y A. W. Coats, "A Comment on McCloskey", Journal of Economic Literature, junio 1984,son exponentes representativos de los dos lados del debate, sin embargo, están de acuerdo en este punto.

  34. R. Solow, véase Nota 24, p. 314. 

  35. Véase Nota 33. 

  36. James Buchanan, "The Constitution of Economic Policy", en American Economic Review, junio 1987, p. 247.

  37. Francisco Camacho, Estudio preliminar a "La teoría del justo precio" de Luis de Malina (1588), Madrid, Editora Nacional, 1988; sintetiza los argumentos ejemplificantes para abrir un abismo entre los dos precios, basado en los paradigmas de Kuhn y otras consideraciones, principalmente, pp. 35-36 Y Ss. 

  38. Warren Samuels, "An Essay on the Nature and Significance of the Normative Nature of Economics" , Journal of Postkeynesian Economics, Vol.X,No. 3, 1988, principalmente pp. 352- 353. 

  39. D. Mccloskey, Nota 33, pp. 514 - 515.

  40. Graaf, véase Nota 10, C. 10. 

  41. Ibid,C. 12.

  42. Joseph Schumpeter, "The Crisis in Economics", en Journal ofEconomic Literature, (1931), Vol. XX, pp. 1.049-1.059, 1981.

Tendencias de la ciencia económica. Armando Antonio Gil Ospina

Tendencias de la ciencia económica.

Armando Antonio Gil Ospina

Artículo resultado de revisión bibliográfica, realizado en el marco de los estudios de tendencias de las disciplinas de la Universidad Católica de Pereira. 

Profesor Titular del Programa de Economía. Universidad Católica de Pereira. 

Contacto: armando.gil@ucp.edu.co

RESUMEN: 

El estudio de tendencias de una disciplina científica relacionada con la naturaleza, causas e intensidad de los efectos directos e indirectos producidos, e impacto científico y sociocultural de sus desarrollos en contextos regional-global. En sus dinámicas formales, el análisis económico incorpora variables exógenas que explican la eficiencia económica y el equilibrio estable. Se consideraron avances ortodoxos y heterodoxos y se evidenciaron acercamientos y diferencias en aspectos claves del núcleo fuerte de la economía. 

  1. El marco temporal se enfocó a principios de los 80 del siglo pasado hasta el presente, con resultados muy sobresalientes: Primero, prevalencia del imperialismo económico (mainstream), con predominio matemático y sofisticado en los modelos para llegar a resultados estilizados. Segundo, el creciente desarrollo de la economía experimental y modelos de teoría de juegos. 

PALABRAS CLAVES: 

Tendencias disciplinares, ciencia económica, heterodoxia, economía experimental. 

ABSTRACT: 

The study of trends in a scientific discipline related to nature, causes and intensity of direct and indirect effects produced, and scientific and sociocultural impact of its developments in regional global contexts. In its formal dynamics, economic analysis incorporates exogenous variables that explain the economic efficiency and stable equilibrium. Orthodox and heterodox developments were considered; which evidenced approaches and differences in key aspects of the strong core of Economics. 

  1. The timeframe is focused in the early 80s of last century to the present, with very outstanding results: First, prevalence of economic imperialism (mainstream), with predominant sophisticated mathematical models to reach stylized results. Second, increasing development of experimental economics and game theory models. 

KEY WORDS: 

Disciplinary trends, economic science, mainstream, unorthodox, experimental economics.  

Para citar este artículo: Gil Ospina, Armando A. (2015). “”.  

En: Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, Nº 97. p. 73-91 

Primera versión recibida el 10 de marzo de 2014. Versión final aprobada el 13 de enero de 2015 …la economía como disciplina completamente formalista ha cambiado las prioridades…  No es sólo que la economía se ha convertido en técnica,  es que la economía premia la técnica por encima de todo  lo demás y esto es por lo que Blaug lo llama formalismo (Navarro, 2005) 

  1. Un estudio de tendencias se justifica por las dinámicas propias de toda sociedad, concebida no como entidad estática e inmutable, sino como la manifestación de las dialécticas del entorno social, material y cultural. Ésta realidad cambiante exige procesos de ajuste prospectivo para vislumbrar, controlar y ejecutar acciones  que generen resultados deseables y posibles; perspectivas sistemáticas de futuros de largo plazo en distintas áreas como ciencia, tecnología, economía y sociedad, que permitan identificar los campos potenciales estratégicos con mayores impactos socioeconómicos. En este orden de ideas, las tendencias recopilan prioridades a nivel personal, colectivo e institucional de una sociedad en el corto y el largo plazo, y se convierten en instrumentos indispensables para contextualizar proyectos regional, nacional o global, en un marco cultural y en un determinado horizonte temporal. 

  2. En relación con las disciplinas científicas, los estudios de tendencias son cada vez más aceptados en los diferentes ámbitos de la sociedad actual. El conocimiento científico alcanza mayor relevancia en el mundo de hoy porque permite proyectar, predecir o prospectar el futuro; en esta línea de pensamiento, las tendencias disciplinares proporcionan una valiosa base para formarse juicios prácticos acerca de los propios objetivos y las estrategias de política para la transformación cultural. Por tanto, el conocimiento de las tendencias disciplinares contribuye a sugerir mecanismos y derivar herramientas para enfrentar la incertidumbre y atenuar los riesgos que caracterizan la vida social en general, y la calidad y pertinencia de las decisiones en particular. 

  3. Específicamente, el análisis de tendencias de una disciplina científica determinada se relaciona con la naturaleza, las causas y la intensidad de los efectos directos e indirectos que produce, así como el impacto científico, social y cultural de sus desarrollos en contextos regionales y/o globales. Tratándose de la economía, ésta es considerada como ciencia de naturaleza social; de esta forma, el análisis económico incorpora aquellas variables exógenas que contribuyen a explicar el resultado de la producción y distribución del producto social: una teoría económica incluye un conjunto de supuestos sobre las fuerzas y motivaciones que subyacen a los hechos observados en la producción y distribución del producto. 

  4. Como realidad, la economía es de carácter empírica. En este sentido, estudia el funcionamiento del sistema económico referido al proceso de producción y distribución de bienes y servicios entre los distintos grupos humanos que forman la sociedad. Por lo anterior, la pertinencia social del análisis económico está explicada por su relación intrínseca con la transformación de los hechos. 

  5. Uno de los mayores retos de los desarrollos científicos de la Economía se relaciona con la cambiante dimensión histórica de los hechos de la realidad que son objetos de estudio; esta variabilidad incide fuertemente en las explicaciones, conclusiones y predicciones sobre los fenómenos y acontecimientos económicos, las cuales podrían llegar a ser inocuas y hasta superfluas, debido a los acelerados cambios que se presentan en la realidad del mundo económico. 

  6. Como expresa Navarro (2005, 9) “los cambios institucionales, políticos, sociales, etc., provocan modificaciones en los comportamientos de los agentes, en los procesos de aprendizaje de los mismos, en las expectativas que se forman y en el nivel de información que tienen. Todo ello contribuye a transformar los procesos que estudia la economía, haciendo obsoletas incluso aquellas teorías que hubieran logrado previamente un grado elevado de corroboración”. 

Ortodoxia económica y mainstream 

Desde su objeto formal (uso del método científico), la economía se asemeja a las ciencias naturales. Sin embargo, se diferencian por su condición esencial; en tanto la primera es de carácter social-no es posible realizar experimentos controlados- sólo es posible usar los modelos como “economías artificiales”. En este sentido, la modelización macroeconómica a través de la construcción de modelos teóricos, se convierte en un recurso metodológico de primer orden para avanzar en el conocimiento del funcionamiento de una economía (Torres, 2010). 

  1. La macroeconomía ha ido evolucionando en el tiempo en un continuo avance para explicar el comportamiento de unas economías también cambiantes en el tiempo. 

  2. La Nueva Macroeconomía Clásica (NMC) se fundamentó en el equilibrio walrasiano, convirtiéndose en el enfoque dominante. Actualmente, la macroeconomía está centrada en el desarrollo de modelos dinámicos de equilibrio general más complejos, a pesar de las importantes limitaciones que ofrece este marco de análisis (2010). 

  3. Actualmente, la macroeconomía se fundamenta en una hipótesis ad hoc: la microfundamentación de la macroeconomía, y en un principio: el equilibrio general. En este sentido, la NMC está fundamentada en el análisis neoclásico de los enfoques microeconómico y macroeconómico. Además, desde este marco de estudio,se modeliza el comportamiento del agente representativo que optimiza su función objetivo, dadas las dotaciones, las preferencias y la tecnología (2010). 

Enfoque macroeconómico 

Con la crisis económica de los setenta del siglo pasado (estanflación), se terminó el consenso neoclásico-keynesiano vigente por más de tres decenios, denominado síntesis neoclásica (SNC). La subsiguiente crítica monetarista (Curva de Phillips) estuvo por debajo de las circunstancias históricas para consolidarse como un programa de investigación alternativo al keynesianismo, en el marco de la ortodoxia económica. En este contexto emerge la escuela de los Nuevos Clásicos -macroeconomía “nuevo-clásica” (NMC)- con el propósito de constituirse en el enfoque teórico principal de la ortodoxia. 

La sustitución del monetarismo por el enfoque 

LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE LA NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA 

  1. Arrow 

  2. Fisher 

  3. Economía de  Gilder 

  4. del Consumidor Ultra liberales 

  5. Friedman 

  6. política económica subyacente (desequilibrios 

  7. Debreu Allais 

  8. Muth 

  9. Lucas 

  10. Sargent Wallace Prescott Barro 

  11. Laffer Beker 

  12. StiglerVon Hayek 

  13. Coase

  14. Buchanan 

  15. Tullock 

  16. Jhonson Mundell 

Este proyecto no se cumplió en la forma de un consenso de aceptación generalizada por los centros del poder económico, los organismos internacionales y el mundo académico, tal como sucedió con las escuelas clásica-ricardiana y neoclásica-marshalliana. Por lo tanto, la nueva macroeconomía clásica no logró desplazar al modelo básico de la SNC (Villadeamigo, 2011). 

  1. En adelante, se reconocerá a la hipótesis de las expectativas racionales (HER)1 como elemento esencial del núcleo firme de la NMC o nuevo mainstream (al estilo lakatosiano). El programa de investigación empezó a configurarse con la adopción de las “expectativas racionales”, el vaciado de los mercados y la construcción de modelos macroeconómicos con elementos neoclásicos de raíz walrasiana como el comportamiento optimizador del agente representativo en el plano de la microeconomía. 

  2. Así, para obtener una macroeconomía que informe correctamente a los responsables de elaborar las políticas económicas2 es preciso llevar los supuestos de racionalidad, optimización y equilibrio en los mercados hasta sus últimas consecuencias (citado en Villadeamigo, 2011, 3). En este sentido, la NMC enfatiza la construcción de modelos macroeconómicos con microfundamentos y su expresión con un pronunciado formalismo matemático. 

  3. En los dos últimos decenios del siglo XX se consolidaron las tendencias que durante los  años setenta se habían insinuado en la economía mundial, debido a la insuficiente explicación de la NMC frente a los problemas críticos de los setenta. Surgieron dentro de la propia ortodoxia, críticas hacia ciertas posiciones monetaristas y la NMC las que, finalmente, se estructuraron en el enfoque macroeconómico conocido como “Nuevo keynesianismo” (MNK). 

  4. El enfoque de MNK pretende explicar las inconsistencias (fluctuaciones agregadas y falta de coordinación de la elección racional de los agentes) presentadas en el proceso de maximización individual de las funciones de consumo, producción, entre otras, pero que colectivamente están impedidos de lograr una asignación eficiente de Pareto, sugeridas por la NMC. En procura de mejores explicaciones al respecto, construyen modelos macroeconómicos conservando la HER pero con base en fundamentos microeconómicos. No obstante, soslayaron el proceso homeostático del mercado y consideran sus fallos, salarios y la inflexibilidad de precios. El marco teórico propuesto por los nuevos keynesianos incluye competencia imperfecta, mercados incompletos, trabajo heterogéneo e información asimétrica (Villadeamigo, 2011, 7). 

  5. Nueva monopolística, fricciones nominales y sus efectos macroeconómicos -no neutralidad del dinero a corto plazo-, desempleo involuntario y el énfasis en la interacción entre las rigideces  nominales y reales. De esta manera, siguen considerando a la competencia perfecta, la plena flexibilidad de precios y salarios, la neutralidad del dinero y el desempleo voluntario como el caso general de la NMC (Villadeamigo, 2011, 8). 

Las políticas económicas deducidas de la MNK 

Reconocen la posibilidad de que la intervención puede disminuir los efectos inconvenientes, derivados de las imperfecciones, de la falta de información completa, de las rigideces, sobre el bienestar. Sus fundamentos se sintetizan en los siguientes enunciados (Caraballo, Galindo y Usabiaga, 2000, 14): 

  1. En la Figura 2 se aprecian las distintas corrientes macroeconómicas de la corriente principal. Dentro de la ortodoxia, los Nuevos Keynesianos incorporaron en sus modelos supuestos más realistas y, al contrastarlos con los hechos económicos y sus interrelaciones, develaron la existencia de imperfecciones en el funcionamiento de los mercados; inicialmente, implementaron la hipótesis de expectativas racionales (HER) en un marco de salarios nominales rígidos y luego fueron eliminados en la configuración más elaborada de su cuerpo teórico. En general, este enfoque se constituyó en un programa para corregir los distintos fallos de los mercados en aras de propiciar un mejor funcionamiento sin cuestionar su papel vital en la dinámica del capitalismo. 

Los representantes de la corriente principal tratan de reducir a un simple caso particular la propuesta de MNK, una vez que éstos elaboran un modelo en el que incorpora competencia 

  1. Aceptación del supuesto de no vaciado de los  mercados 

  2. Énfasis en la fundamentación microeconómica de  tal supuesto 

  3. Implicaciones Macroeconómicas keynesianas: 

    1. efectividad de las políticas de demanda

    2. no neutralidad del dinero a corto plazo

    3. desempleo involuntario 

Enfoque microeconómico 

Estado actual 

Las hipótesis extremas -implícitas y explícitas del programa de investigación centrado en el modelo de competencia perfecta (mainstream)  son los elementos que han generado mayores anomalías y, por consiguiente, la justificación de la base crítica: la falta de realismo de sus supuestos, la defensa axiomática de la racionalidad y el equilibrio del mercado frente a los hechos adversos, la precaria capacidad de respuesta a los distintos fallos de mercado y el débil poder predictivo, lo han convertido en un programa regresivo. 

  1. Solow (2008, citado en Morales, 2010, 21) señala algunos de sus elementos más cuestionables: 

    1. Grado de abstracción. 

    2. Falta de realismo. 

    3. Modelos basados en un consumidor representativo, que vive infinitamente y que maximiza la esperanza matemática de una función de utilidad intertemporal separable, sujeta a las restricciones de su entorno. 

    4. Descripción del entorno de forma ad-hoc a veces se reconoce rigideces y las más de las veces, no. 

    5. Falta de contraste con datos observados -procedemos bien por calibración numérica que por estimaciones-. 

  2. Por ello se han generado otras perspectivas epistemológicas y metodológicas sobre los fundamentos neoclásicos del mercado, el sistema de precios y el equilibrio, al igual que los supuestos definidos en el campo de modelación al estilo del principio de “La Navaja de Ockham”, la competencia perfecta, los rendimientos decrecientes, la abstracción de los costes de transacciones y transporte, así como el supuesto de ceteris paribus. “Es precisamente en este punto que se origina una ruptura con la microeconomía estándar: al criticar ciertas hipótesis básicas de la teoría microeconómica tradicional, la nueva microeconomía sostiene que la perfecta eficiencia de los mecanismos competitivos, lejos de ser la regla, constituye la excepción” (Cahuc, 2001, 2; citado en Gil y Torres, 2009, 26). 

  3. Los cambios en la corriente principal mainstream y la ortodoxia neoclásica de la cual es soporte, es considerada desde dos enfoques:Primero, como un proceso dinámico que parte de la unicidad de la teoría del equilibrio general walrasiano y, a partir de la crítica de sus axiomas, supuestos y postulados, asimila la aparente fragmentación con la asunción de un alto costo (racionalidad  limitada y axiomas básicos del modelo de competencia perfecta que se flexibilizan y pierden capacidad de generalización). Segundo, el aparente fortalecimiento del “núcleo firme”, dada su gran capacidad para que las anomalías, asimilaciones, reacomodos e implementaciones de métodos y nuevas técnicas permitan solucionar las anomalías con un adecuado grado de efectividad en la explicación y algo menos en el nivel predictivo (mainstream unidisciplinar hacia mainstream plural). La estrategia de la ortodoxia económica para preservar la vigencia incólume del mainstream, se puede evidenciar en la siguiente cita: 

  4. Tomó por sabido que la teoría neoclásica se funda en un conjunto de hipótesis de base (…) Que los hogares y las firmas son agentes racionales que maximizan a largo plazo un objetivo perfectamente definido; que usan la información correctamente para determinar sus conductas y formar sus expectativas; que los precios y los salarios son suficientemente flexibles para que los mercados de bienes y de trabajo encuentren equilibrio rápidamente. (…) 

  5. Cada una de esas hipótesis tiene un alcance empírico cuestionable (...). De hecho, la investigación contemporánea se atiene a conocer las consecuencias de los mercados incompletos, de la competencia imperfecta, de la racionalidad limitada, de los precios rígidos, de la información asimétrica, de los objetivos no convencionales y las conductas en desequilibrio. Es en estos dominios que el progreso rinde los reconocimientos científicos (…) (Solow, 2001; citado en Cataño, 2003, 217). 

  6. Estas dinámicas de transformación en el “quehacer” de los teóricos económicos, ha generalizado la teoría microeconomía neoclásica. Sus principales expresiones son: 

    1. Nueva Economía Institucional 

    2. Economía de los derechos de propiedad 

    3. Economía de los costes de transacción 

    4. Teoría de la agencia 

ECONOMÍA CLÁSICA 

Este cambio incorpora supuestos más reales y un mayor número de variables endógenas en las funciones y planteamientos de los problemas microeconómicos. No obstante, ambos programas de investigación científica se enmarcan en la ortodoxia económica. 

  1. Para Becker, el propósito del análisis económico con todo su instrumental es indicar la manera en que el comportamiento humano en las áreas de la educación, las relaciones conyugales, la criminalidad, el derecho, la política, la religión, entre otros, puede ser entendido como un comportamiento óptimo, con preferencias estables. El punto de vista usado se restringe al actuar económico, por ello implica o se aproxima a una conducta maximizadora (Crespo, 2012). 

  2. Por lo anterior, la literatura económica reconoce un modelo alternativo (competencia imperfecta), que presenta nuevos desarrollos macroeconómicos alrededor del programa de investigación rotulado Economía de la Organización y las Instituciones - a partir de la crítica por la falta de “realismo”, se asume la teoría de la microeconomía neoclásica y se articulan los nuevos fundamentos teóricos en el marco institucional y organizativo- (Caldentey, 1998). Uno de sus propósitos es tratar de manera explícita las instituciones económicas y políticas como variables endógenas tendientes a la microeconomía experimental: ¿hacia la  ingeniería social? 

  3. La cuestión central en la toma de decisiones de los agentes, por el lado del consumo, radica en el móvil de la decisión, bajo condiciones de incertidumbre -fallos de mercado- en el marco de la asimetría de la información. 

  4. En la actualidad, el microeconomista, en el campo de la teoría de los juegos (nivel teórico), hace uso del instrumental y de novedosas ideas sobre diseño de herramientas que permiten pruebas de predicciones sobre la base de experimentación controlada; por ejemplo, se han hecho experimentos con animales que indican que los principios económicos podrían  desempeñar un cierto papel explicativo en el campo del comportamiento animal -etología-. 

  5. Realmente, los desarrollos de la Economía Experimental no son necesariamente recientes, pues se remontan a Bernoulli (1738) con la paradoja de San Petersburgo; Thurstone (1931) experimentó con la determinación de las curvas de indiferencia de los sujeto; Chamberlin (1948) realizó el primer experimento de mercado y cuestionó los modelos de la competencia perfecta y monopolística; Mosteller y Nogee (1951) construyeron de manera experimental funciones de utilidad; Flood (1952) testa experimentalmente el primer juego: el dilema del prisionero (García, 2011). 

  6. Se conocen varios avances a nivel empírico, según Kagel y Roth (1995, citados en Chisari, 2007, 19), sobresalen los siguientes: 

    1. Testeo de teorías de elección individual (Stigler y Becker, 1977). 

    2. Prueba de hipótesis de teoría de los juegos. ⮚ Investigaciones de organización industrial. 

  7. Con este y otros enfoques (redes, complejidad), la microeconomía contemporánea viene alcanzado importantes avances en el diseño de mecanismos, instituciones, experimentación y análisis estratégico. Recientes estudios centrados en el terreno de la economía de la Información y la teoría de juegos, contrasta con los tópicos del equilibrio y sus características esenciales: existencia, unicidad, estabilidad, optimalidad y cardinalidad, de acuerdo con el “núcleo duro” del mainstream. 

  8. A lo largo de los últimos cuatro decenios, la economía Experimental ha alcanzado importantes desarrollos teóricos y empíricos, los cuales explican el reconocimiento en las comunidades científicas como una rama que sigue las huellas de la macroeconomía, la microeconomía, la econometría o las finanzas. Incluso, la metodología aplicada en este campo se ha implementado de manera relativa en éstas, y se ha establecido como un instrumento más que complementa y amplía el estudio de otros campos. Nash y Selten (1994), Schelling (2005), son precursores de la aplicación de experimentos económicos a problemas microeconómicos. Smith (2002) implementó la experimentación en laboratorio como instrumento de análisis económico empírico, en el estudio de los distintos mecanismos de mercado (Rey, 2006). 

  9. La Microeconomía Empírica Está Experimentando una revolución de credibilidad (Angrist y Pischke, 2010; citado en Morales, 2010): 

    1. Con un incremento en su pertinencia para el diseño de políticas, y con un mayor impacto científico. 

    2. La razón del cambio está en las mejoras en los diseños de la investigación empírica. 

    3. Mejores investigaciones empíricas se están asemejando a las investigaciones de las ciencias naturales; por ejemplo, en la atribución aleatoria de una de las características bajo estudio a la muestra (“Randomized Experiments”). 

  10. Lo anterior, permite conjeturar aplicaciones de nuevas ideas epistemológicas y metodológicas que gradualmente van configurando la segmentación actual y la consagración de los métodos experimentales: aumento de métodos de cómputo y econométricos, mejores técnicas para realizar experimentos controlados, avances en la neurociencia y redes neuronales, así como la generación de mejores bases de datos e información, que señalan un futuro promisorio y una aproximación a interrogantes como: ¿Un giro hacia la ingeniería social? ¿De la unificación a la fragmentación como tendencia? 

  11. En este orden de ideas, Crespo (2012) señala algunas ideas acerca del imperialismo económico de Becker (1998): aplicación de los instrumentos, conceptos y métodos de la teoría económica a otras disciplinas cercanas o no a la economía como educación, derecho, política, sociología, biología; es decir, la pretensión beckeriana de implementar el instrumental del análisis económico como expediente para explicar la conducta racional de las decisiones humanas; sin embargo, este propósito se contrapone con el denominado “imperialismo inverso” de Davis (2011), el cual se conoce en la literatura  como mainstream plural. A continuación se listan  algunos de los más sobresalientes avances en este campo: 

    1. Sociología (Akerlof y Kranton, 2000). 

    2. Psicología (Kahneman, Tversky, 2000). 

    3. Psicología positiva (Seligman, 1999) 

    4. Economía del comportamiento (V. Smith, 1991-2004; Kahneman, 1987; Camerer and Loewenstein, 2003). 

    5. Neuroeconomía (Camerer, 2008). 

    6. Antropología cultural (Baum y Polanyi, 1996). 

    7. Ciencias experimentales (V. Smith, 1962). 

    8. Ética (Sen, 1985; Kliksberg, 2004). 

Hallazgos y tendencias disciplinares Nueva Economía Institucional 

El neoinstitucionalismo es una corriente de pensamiento económico que plantea algunos fundamentos alternativos de la sala corriente neoclásica y rebasa tópicos centrales de la ortodoxia. En este sentido, North (1993) pretendió articular en un cuerpo coherente distintas teorías o enfoques a lo largo del siglo XX. Las teorías de las instituciones, de la elección económica y social, los derechos de propiedad, los contratos, el análisis económico del derecho, las teorías de los costos de transacción, de los incentivos, de la agencia y la de las fallas del mercado, fueron integradas para ofrecer una visión más coherente y rigurosa de la realidad económica (Ayala y González, 2001, 46). 

  1. (…) la nueva economía institucional se basa, modifica, y extiende la teoría neoclásica para tratar y resolver un conjunto amplio de temas anteriormente fuera de ámbito. Lo que se conserva y sobre lo que se construye es el supuesto fundamental de escasez y por lo tanto competencia -la base para el enfoque teórico de decisiones que subyace la microeconomía- (North, 1995, en Jiménez, 2009, 69). 

  2. La tendencia de la microeconomía, en el marco neoinstitucionalista, y en contraste con la empresa convencional, se ha definido en torno de la nueva teoría de la organización industrial. Expresiones propias de estos cambios se evidencian a través de los avances de las teorías de los derechos de propiedad, los contratos y los costos de transacción. 

  3. Una perspectiva más amplia tendría que subrayar la importancia de los aspectos mencionados al momento de estudiar la política económica. Por ejemplo, un enfoque muy promisorio para entender el proceso de elaboración de la política económica es el de los costos de transacción que comprenden los costos de información, negociación y cumplimiento de las políticas que afectan simultáneamente la organización interna de las empresas, pero también los resultados en los mercados y, en general, los procesos económicos que ocurren fuera de la “lógica pura” del mercado. En el proceso de política económica hay a menudo problemas de agencia, problemas de credibilidad y, en una palabra, de incentivos (Ayala y González, 2001, 47). 

  4. Una vez que se asume el Estado y el mercado como de las más importantes instituciones sociales per se, se aprecia la importancia de los distintos criterios de interacción y búsqueda de propósitos específicos y generales. Por ejemplo, el criterio de las reglas frente a la discrecionalidad de las autoridades (policy makers), el rol gubernamental en los procesos políticos y la elaboración de la política económica incluyendo el sistema de incentivos de los agentes económicos, la definición de políticas de mediano y largo plazo. 

  5. En el marco del neoinstitucionalismo, se conciben las políticas públicas como un resultado endógeno de las interacciones que  se establecen entre políticos, burócratas y los grupos de interés: la inflación y el desempleo influidos por el calendario electoral; las tasas de interés y la oferta monetaria, influidas por las interrelaciones Gobierno-Banco Central; el financiamiento del gasto público en función de los mecanismos de reputación política de las autoridades (Ayala y González, 2001). 

  6. El neoinstitucionalismo ha influido de modo decisivo en muchos campos del análisis económico desde la perspectiva de sus implicaciones políticas; las finanzas públicas y las políticas comercial, fiscal y monetaria se definen en el marco de la regulación e intervención del Estado (poderes públicos) en el que se generan procesos conflictivos, negociaciones, coordinación de políticas, acciones estratégicas, procedimientos complejos de evaluación y aprobación de políticas que difícilmente pueden explicarse desde la lógica estrecha del análisis económico tradicional (Ayala y González, 2001, 47). 

Economía de la complejidad 

La historia del enfoque de la complejidad económica es relativa reciente; en el decenio de los 90 del siglo pasado, emergió lo que actualmente se denominan ciencias de la complejidad... desde una perspectiva de largo plazo, la mayoría de los economistas estarán convencidos de que la economía es un sistema complejo que corresponde al ámbito de dichas ciencias (citado en Perona, 2005). 

  1. Nicola (2000) concluye con una mirada hacia el  futuro: “Pienso que en los próximos veinte años los principales intereses de los economistas matemáticos se centrarán en: dinámica compleja... simulaciones por computación y economía experimental... juegos dinámicos...” (citado en Perona, 2005). 

  2. Perona se refiere a Buchanan (2004) cuando afirma en relación con las ideas de la complejidad... “están comenzando a delinear una revisión radical y por mucho tiempo postergada, de la teoría económica” (2005). 

  3. Desde este enfoque, las distintas propiedades que caracterizan la economía y las interacciones entre los agentes son las que indican Rosser & Kramer (2000) y Durlauf (1997, citado en Olmedo, Valderas y Mateos, 2004): 

    1. Interacciones dispersas y no jerarquizadas dentro del sistema económico. 

    2. Retroalimentación positiva y rendimientos crecientes. 

    3. Relaciones del sistema y su entorno (sistemas abiertos). 

  4. Estas características generan determinados comportamientos a nivel agregado: 

    1. Sistemas económicos como procesos en movimiento con dinámica del no equilibrio; los agentes: se adaptan, evolucionan y aprenden. 

    2. El presente del sistema depende de los hechos del pasado. 

    3. El sistema no puede conocerse aunque se tenga una comprensión precisa de sus partes: el proceso de agregación no es simplemente el resultado de la suma del comportamiento de los individuos. 

    4. No linealidad: Para que exista retroalimentación positiva y rendimientos crecientes es necesaria la existencia de  relaciones no lineales, que asimismo son necesarias para que el conjunto sea algo más que la mera suma de sus partes. 

  5. En este campo de investigación compleja, el estudio de la economía se puede abordar en tres ámbitos específicos, con sus respectivas implicaciones (Olmedo et al, 2004): Teoría, metodología y política. 

  6. Para la teoría económica,según Rosser(1999), los agentes no obtienen información adecuada para formar sus expectativas racionales (racionalidad acotada). Además, debido a la importancia del desequilibrio, carece de sentido el equilibrio walrasiano del mercado. 

  7. Para la metodología económica, es un cambio de enfoque empírico con nuevas técnicas y modelos: 

    1. Modelos deterministas no lineales(econometría cualitativa): Medidas de cuantificación de la complejidad, entre otras, la dimensión fractal y la entropía, así como el máximo exponente de Lyapunov. - Modelos estocásticos no lineales: Predicción de evolución futura (Tong, 1995). - Herramientas para series temporales (enfoque complejo). El Teorema de Takens construye el sistema dinámico subyacente desconocido que ha generado la serie temporal, conservando propiedades dinámicas (técnicas con modelos no lineales y la corroboración de exponentes de Lyapunov y la existencia de no linealidad en la serie temporal). 

    2. Técnicas de predicción: Reconstrucción del modelo subyacente utilizando el Teorema de Takens, o bien utilizando redes neuronales. 

  8. Si bien el estudio de la no linealidad y la dinámica caótica tienen algunas décadas de historia, sobre todo el contexto de la no linealidad, es recientemente (en los años 90) cuando se ha incrementado dicho estudio no solo en el campo teórico de la economía, sino también en el empírico (Balacco y Maradona, 2000). 

  9. La aproximación lineal a un sistema no lineal sólo es aceptable y útil si la sinergia es relativamente poco importante, en la medida en que aceptemos que los cambios en economía no son suaves ni siguen patrones lineales, y que las pequeñas modificaciones pueden inducir grandes cambios, tal vez sea útil la implementación del herramental de la dinámica no lineal, no como método portador de una verdad absoluta sino como un buen camino para ampliar horizontes y encontrar explicación a ciertos fenómenos no abarcados por paradigma de la linealidad (Petralia, 2007, 2). 

  10. Algunos teóricos defienden que, dada la incertidumbre acerca de la evolución futura de la economía, es importante que el Estado juegue un papel para reducir esa incertidumbre con estructuras que potencien la estabilidad económica. 

  11. Balacco y Maradona (2000) señalan algunos antecedentes referidos a comportamientos de tipo caótico con modelos y conductas económicas modelizadas desde el enfoque de la dinámica económica no lineal, por Kaldor (1940), Hicks (1950) y Goodwin (1951), entre otros. Actualmente, es creciente el interés de los economistas por el comportamiento de los mercados financieros, con no linealidades y caos por la interacción de agentes con diferentes esquemas de formación de expectativas, ya sedan chartistas -agentes que toman decisiones de mercado a partir del análisis de la evolución y las tendencias de los precios pretéritos- (extrapolativos. corto plazo), fundamentalistas -agentes que toman decisiones por medio de sus expectativas racionales con base en los valores determinados siguiendo los preceptos de la teoría económica- (basado en los fundamentales, largo plazo) o “administradores de portafolio” (expectativas como promedio ponderado de los dos anteriores). Se destacan los trabajos de Zeeman (1974), Goldman y Beja (1979 y 1980), Frankel & Froot (1986), To (1990), Bowden (1990), Cutler (1991) y Taylor & Allen (1992), Chiarella (1992), entre otros. 

Hallazgos metodológicos en la economía  moderna 

Entre los teóricos y pioneros de la visión interdisciplinar actual, particularmente la neurociencia, se encuentran autores como Edgeworth, quien tenía la esperanza de medir la utilidad con la ayuda tecnológica (hedonómetro) y Keynes con la incorporación del término animal  spirits, de carácter psicológico en la toma de decisiones de los agentes (Martín, 2009). En el decenio de los 80,nuevas reflexiones y desarrollos en este campo, permitieron la emergencia de la teoría del comportamiento económico (behavioral  economics)3, y se constituyó en la piedra angular de los trabajos de Kahneman y Tversky (psicología, economía y experimentación: neurociencia). 

  1. La economía del comportamiento consiste en la integración de las ideas y resultados de la psicología, la sociología y la antropología en la modelización teórica de diversas cuestiones económicas. Se ha desarrollado en conexión con la economía experimental. Desplegándose a fin de formular modelos teóricos del comportamiento humano teniendo en cuenta la investigación empírica psicológica, sociológica, antropológica, etc. Se nuclea en desarrollar modelos teóricos ajustados a los aspectos realistas de la toma de decisiones, la racionalidad limitada (Camerer et al., 2004) 

  2. A partir del trabajo de Kahneman (2002) la toma de decisiones es fuertemente abordada desde la perspectiva de la psicología, en la cual se demuestra que las personas violan el supuesto de racionalidad y sugieren que existe suficiente evidencia que las personas violan la racionalidad y sus preferencias (Kahneman, Slovic, Tversky, 1982; Camerer, 2003; citado en Camerer et al, 2004). 

  3. En la Figura 4 se observa la interrelación que estable la economía, por vía de un tópico econométrico (series de tiempo) con otras disciplinas que forman parte de lo que actualmente se denomina neurociencia; de este modo, la tendencia que se empieza a concretizar en este campo, es el fenómeno de interdisciplinariedad que permitirá superar el mainstream o corriente principal (neoclásica), permitiendo que la teoría económica sea más realista aproximado, algoritmos genéticos, teoría del caos y teoría del aprendizaje. Específicamente, las redes neuronales artificiales (RNA) están alcanzando mayor aplicación por su implementación práctica en estadística, análisis de datos y trading -clasificación de patrones y estimación de variables continuas y tendencia de los mercados- (Zuluaga y Ramírez, 2006). 

  4. Las RNA empiezan a tener un importante uso en la economía (aplicaciones en los mercados financieros), tanto de manera individual como articulada a otros métodos de forma bidireccional, como clasificación y predicción: tipos de interés, tipos de cambio, índices bursátiles de distintos países, entre otros. 

  5. Además, el uso de las RNA permite elaborar modelos multiperíodo y multivariable soslayando problemas relacionados con la multicolinealidad 

  6. En los últimos años ha emergido un conjunto de herramientas computacionales y nuevas metodologías inspiradas en sistemas biológicos, las cuales empiezan a resolver problemas relacionados con el mundo real, entre otras, la toma de decisiones. 

  7. Calderón(2002)cita algunos de los más destacados autores en estos campos metodológicos: Mc Culloc (1943); Pitts (1949); Minsky y Edmonds (1951); Rosemblatt (1957); Widrow and Hoff (1959); Grossberg (1967); Minsky and Papert (1969); Anderson (1977); Kohonen (1978); Fukushima (1980); Hopfield (1982); Rumelhart, Hinton y William (1982). 

  8. En este contexto, se destacan las técnicas: lógica borrosa, redes neuronales, razonamiento y la especificación previa del tipo de relación funcional entre variables. En general, las RNA han arrojado mejores resultados en comparación con las series de tiempo para el análisis clásico de predicción, tanto con indicadores chartistas como fundamentales (2006). Otero y Trujillo (1993, 348) señalan algunos avances de las RNA en los siguientes términos: 

  9. Los modelos de redes neuronales se están comenzando a aplicar, también con fines predictivos, en la modelización económica multivariante como alternativa a los modelos más tradicionales de tipo econométrico y modelos ARIMA. EI proceso de modelización tradicional se sustituye ahora para el del diseño de la arquitectura de la red, lo que cambia la forma de concebir los problemas complejos (Canu et al., 1990; Windsor y Harker, 1990). 

Tendencias en los modelos económicos  dinámicos 

Las expectativas racionales se convirtieron en los pioneros de una nueva corriente denominada Nueva Macroeconomía Clásica (NMC). 

  1. Desde la postura de expectativas racionales, estos autores critican la macroeconomía keynesiana y proponen para los modelos macroeconómicos la asunción de la conducta optimizadora de los diversos agentes: fundamentos microeconómicos de la macroeconomía. Esta perspectiva supone, además, que los mercados se equilibran rápidamente: precios flexibles. 

  2. La NMC llevó a la teoría económica al uso extensivo de modelos de optimización dinámica estocástica en un marco de equilibrio general con agentes representativos, los que significaron un gran avance desde el punto de vista teórico; sin embargo, han sido inevitable las fuertes críticas por el lado empírico -las regresiones econométricas así lo corroboran- (Roca, 1997). 

  3. Recientes tendencias en la dinámica económica son los enfoques de la Teoría del Caos y los fenómenos de Histéresis. A través de la teoría del caos se estudia y explica el ciclo económico4, considerado uno de los problemas centrales de la economía por la vía de los modelos dinámicos no lineales (producen fluctuaciones irregulares; fluctuaciones estocásticas). 

  4. En los últimos decenios el marco del agente representativo se constituyó en un nuevo paradigma. El comportamiento del agente representativo usualmente se simplifica asumiendo funciones de utilidad nomotéticas y lineales para posibilitar la agregación (1997). 

El futuro de la econometría 

Los alcances en este campo son considerados significativos. En este sentido, se relacionan a continuación algunos de los desarrollos más relevantes que permiten vislumbrar un horizonte de ulteriores avances (Castellar, 2001, 14-15): 

  1. Datos de Panel: La ruta de expansión de esta metodología se encuentra en los trabajos clásicos de Hsiao (1986) y Baltagi (1995) de dos dimensiones: tiempo y espacio. Mundlak (1978) ofrece una vía más simplificada de dos etapas. Se puede extender el uso de dos dimensiones a espacio-espacio y aplicar a temas y problemas que no tenían solución. Es el caso de externalidades territoriales: modelo de Efectos Fijos se aísla la externalidad y en una segunda etapa se modela (citado en Castellar, 2001, 14). 

  2. Microeconometría: Con nuevas ayudas computacionales -procesamiento de grandes volúmenes de información- y la transición de un homo economicus a un homo scholasticus, las funciones de utilidad con argumentos aleatorios y las restricciones con variables aleatorias ofrecieron un marco teórico adecuado y un espacio natural para la teoría y los métodos econométricos: ampliación de la economía aplicada, por ejemplo, la economía laboral, cuyo estándar contiene: 

    1.  Modelo Ocio-Consumo y Modelos de Elección Binaria 

    2. Oferta de horas y Modelo Tobit 

    3. La tasa de salario y el Modelo de Heckman 

    4. Teoría de la Búsqueda, la elección del desempleo y su duración 

    5. Ocupación y Modelos de Elección Múltiple

    6. Efectos inobservables y Datos de Panel 

    7. Efectos endógenos y el aporte de Mundlak 

  3. Macroeconometría: Aunque se reconocen importantes logros en este terreno, se percibe como más arduo en relación con el anterior tema. Los tests de raíces unitarias y de cointegración todavía no son suficientemente potentes y las series de tiempo son muchas veces manipuladas. 

    1. Teoría de Juegos: Es un área de expansión del análisis económico que requiere de la econometría para lograr desarrollos de aplicación. Sutton (1997) afirma que es un campo promisorio para nuevos logros de la economía teórica y empírica. 

    2. Econometría Espacial: Considerada como un enfoque particular de la econometría, está referida a un campo de la ciencia regional que trata el tema de la dependencia y la heterogeneidad espacial en el contexto de la economía regional. Tales especificidades, hacen menos atractiva la utilización de las técnicas convencionales por un nuevo conjunto de métodos y técnicas más sofisticados. 

    3. Simulación: Es una técnica tradicional, no obstante, pervive su vigencia con la contribución electrónica. Procedimentalmente, se parte de un modelo articulado con los parámetros y los supuestos convenidos, y se prosigue con muestras y verificaciones. 

  4. La irrupción de potentes ordenadores y flexibles sistemas de programación ha impulsado la práctica de la simulación micro y macroeconómica en las últimas dos décadas, permitiendo la modelización de sistemas cada vez más complejos y facilitando el desarrollo de interfaces de usuario para la utilización de los modelos resultantes (...). 

  5. Además, la aplicación en mercados financieros, evaluación de políticas de marketing o gestión de proyectos, gestión de la tecnología e innovación tecnológica, organización empresarial, macroeconomía (Mahía, 2005, 3). 

    1. Microfundamentación macroeconómica: Se pueden aislar los coeficientes que gobiernan las funciones macroeconómicas para hacer modelización y lograr efectos macroeconómicos. Es un futuro en construcción que combina a nivel teórico la micro y la macro y a nivel empírico la micro y la macroeconometría (citado en Castellar, 2001, 15). 

Comentarios finales 

Las Diversas Clasificaciones De Escuelas,corrientes y enfoques de los teóricos de la ciencia económica que aparecen en la amplia literatura no permiten una buena comprensión del pensamiento, la coherencia interna, los consensos y los disensos entre los múltiples autores. Por ejemplo, con el término “neoclásico” se identifican pensadores y teóricos con sesgo heterodoxo y, bajo este último rótulo, a otros bien posicionados en el mainstream. En este sentido, la economía moderna difiere de la neoclásica de manera importante, lo que exige pensar otras formas pertinentes para los nuevos tiempos, toda vez que se están debatiendo racionalidades, competencias, equilibrios, expectativas, agentes, métodos y técnicas, entre otros. 

  1. Se reconoce el imperialismo económico a través de la corriente principal o mainstream. Su principal característica es el predominio de la sofisticación y matematización en los modelos económicos. De ello se puede inferir que la construcción del modelo tiene el único interés de llegar a un resultado estilizado. 

  2. En algunos enfoques, parece que fuese de poca importancia la reflexión sobre la utilidad del ejercicio cuantitativo. En otras palabras, la sofisticación modelística per se ha llegado a ser el telos que guía a algunos economistas de la corriente principal. Los economistas están convirtiendo paulatinamente el análisis económico en una especie de matemática social o ingeniería social  con prevalencia del rigor analítico y soslayo de la necesidad empírica. 

  3. Se destacan dentro de las perspectivas de la ciencia económica, los desarrollos de la teoría del equilibrio general en el marco de la teoría de juegos y la economía experimental por la vía de las redes neuronales artificiales (resonancias magnéticas funcionales). Esto facilitará el acercamiento a los problemas derivados del equilibrio multidependiente. 

  4. En ambientes dinámicos y complejos en los que actúan los agentes económicos, la teoría de la racionalidad limitada (Simon, Keynes y otros) con los fundamentos de las heurísticas positivas (Lakatos) que consideran incertidumbre e información incompleta, explican mejor las decisiones de los agentes económicos. 

  5. La economía experimental cumplirá un rol de primer orden teniendo en cuenta que ha empezado a ofrecer una senda de posibilidades de elección entre los múltiples equilibrios que generan los modelos de teoría de juegos. Por tanto, la economía experimental constituye una importante herramienta para comprobar y aplicar modelos económicos a problemas empíricos; así, se avizora como tendencia de la disciplina en el siglo XXI. 

Citas

  1. Expresiones comunes en la literatura: macroeconomía de las expectativas racionales, nueva macroeconomía clásica, macroeconomía del equilibrio, análisis de equilibrios dinámicos, segunda revolución monetarista, macroeconomía intertemporal, enfoque de vaciado de mercado (Febrero, 2000; en: Vallarino, 2008, 4). 

  2. Con la sustitución de las expectativas adaptativas (Friedman) por las racionales (Lucas), se afianza la inexistencia del trade off entre las variaciones del empleo y los precios (superflua intervención gubernamental para influir sobre el producto y el empleo, en el corto largo plazo). 

  3. La teoría financiera y psicológica conocida “Behavioral Finance” ha demostrado empíricamente que el comportamiento de los agentes en la toma de decisiones en un contexto bajo incertidumbre está lejos de ser racional (...) los agentes tienden a equivocarse sistemáticamente, “limitación cognitiva”: el supuesto de racionalidad no se condiga con la realidad. Esta limitación cognitiva ha sido utilizada para explicar diversos fenómenos irregulares dentro de los mercados financieros, tales como las burbujas y sobrerreaccionar a nueva información (Kahneman y Tversky, 1979; en Galarce y Marcet, 2010, 8-9). 

  4. Los keynesianos explican el ciclo económico utilizando la figura de animal spirits, con estrategias como shocks de políticas económicas y volatilidad de la  inversión. 

Referencias 

  1. Ayala, José y González, Juan (2001). El neoinstitucionalismo,  una revolución del pensamiento económico. Comercio Exterior, vol. 51, núm. 1, México. 

  2. Balacco, Hugo y Maradona, Maradona (2000). Señal de Caos en Series de tiempo financieras. El spectrum de Lyapunov en el análisis de “sensibilidad a condiciones iniciales”. Disponible en: www.aaep.org.ar/anales/works/ works2000/balacco_maradona.pdf 

  3. Cahuc, Pierre (2001). La Nueva Microeconomía. Bogotá: Editorial Alfaomega. Universidad Nacional de Colombia. 

  4. Caldentey, Albert (1998): “Neoinstitucionalismo y economía agroalimentaria” en Contribuciones a la Economía: http://www.eumed.net/ce/ 

  5. Calderón, José (2002). Redes neuronales artificiales. Teoría y diseño.En:www.slideshare. net/.../redes-neuronales-artificiales-16349743 

  6. Camerer, Colin; Loewenstein, George y Rabin, Matthew (eds.) (2004). Advances in Behavioral Economics”. The Roundtable Series in Behavioral Economics. 

  7. Caraballo, María; Galindo, Miguel y Usabiaga, Carlos (2000). La relación entre la nueva economía keynesiana y la economía postkeynesiana: una interpretación. Boletín Económico de ICE N° 2658. 

  8. Castellar, Carlos (2001). Presente, pedagogía y futuro de la econometría. En: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc71.pdf 

  9. Cataño, José (2003. Teoría Económica y Neoinstitucionalismo. Comentarios a “El neoinstitucionalismo como escuela” de Salomón Kalmanovitz. En: Revista de Economía Institucional. Universidad externado de Colombia, vol. 5, Nº 9. Bogotá. 

  10. Chisari, Omar (2007). “Los últimos cincuenta años de Microeconomía”. En: www.econ.uba. ar/econ08/presentaciones/Cap_Micro_19_ julio.doc 

  11. Chisari, Omar (Compilador, 2011). Elías, Julio; Ferro, Gustavo; Lema, Daniel; Navarro, Alfredo: Quesada, Lucía; Romero, Carlos y Ruzzier, Christian. Progresos en Microeconomía. 

  12. Crespo, Ricardo (2012). Otra Economía posible. En: www.abc.com.py/edicion...y.../ otra-economia-posible-545763.html; www.iae. edu.ar/iaehoy/.../CO_20130418_ABCColor_ Crespo.pdf 

  13. Febrero, Ramón (2000). La moderna macroeconomía clásica y sus consecuencias para la formulación de la política económica. IUDEM. En: www.ucm.es/info/iudem/febr. DT00-1.pdf 

  14. Galarce, Andrés y Marcet, Francisco (2010). Mercado cambiario chileno: fundamentalismo v/s chartismo. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile. En: www.tesis. uchile.cl/tesis/uchile/2010/ec-galarce_ae/.../ ec-galarce_ae.pdf 

  15. García, Aurora (2011). El método experimental en economía. En: www.upct.es/~de/.../ cursoeconomiaexp/presentacionAURORA1.pdf 

  16. Gil, Armando y Torres, Alejandro (2009). Una revisión de los principales desarrollos de la teoría económica neoclásica en las últimas décadas y sus perspectivas. Revista PÁGINAS N° 83. Universidad Católica Popular del Risaralda. 

  17. Jiménez, Roberto (2009). Análisis del proceso de formulación de políticas para la reforma del sector eléctrico y su potencial incidencia en el marco institucional y la producción con fuentes renovables. En: www.eumed.net/ tesis.../2009/.../neoinstitucionalismo%20 economico.htm 

  18. Mahía, Ramón (2005). 20 consejos para la práctica de la simulación econométrica. En: www.uam.es/personal_pdi/economicas/.../ simulacion_econometrica.doc 

  19. Martín, Alfredo (2009). Progresos recientes en neurociencia. En: a-navarro.com.ar/.../ PROGRESOS%20RECIENTES%20EN%20 NEURO... 

  20. Morales, Juan (2010). La ciencia económica en el siglo XXI. En: CienciaEconomicaSigloXXXIMorales.pdf - Adobe Reader 

  21. Navarro, Manuel (2005). La ciencia económica en el siglo XIX. Departamento de Análisis Económico. Universidad de La Laguna. Disponible en: books.google.com.co/ books?id=ZsR9Y-E6luUC 

  22. www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/ usrn/fundoro/.../05.pdf 

  23. Olmedo, Elena; Valderas Juan y Mateos, Ruth (2004). La economía en el marco de la ciencia compleja. En: www.encuentros multidisciplinares.org/.../Elena%20 Olmedo%20-%20Ju... 

  24. Otero, José y Trujillo, Francisco (1993). Predicción multivariante y multiperíodo de una serie temporal económica mediante una red neuronal. Estadística española, vol. 35, Núm. 133, 345 a 375. Universidad de Málaga. 

  25. Perona, Eugenia (2005). Ciencias de la Complejidad: ¿La economía del siglo 21? En: virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/ cenes/article/.../179/183 

  26. Petralia, Sergio (2007). “Dinámica No Lineal y Caos en Aplicaciones Económicas”. En: www.econ.uba.ar/.../Dinamica%20No%20 Lineal%20y%20Caos%20en% 

  27. Rey, Pedro (2006. Economía Experimental y Teoría de Juegos. En: 

  28. pareto.uab.es/prey/EEyTJ.pdf 

  29. Roca, Richard (1997). “Tendencias actuales en los modelos económicos dinámicos”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM 4: 63. En: www.researchgate. net/.../242080356_TENDENCIAS_ ACTUALES_EN_... 

  30. Solow, Robert. “L’économie entre empirisme et mathématisation”, Le Monde 3, Janvier, 2001, (consultar el texto en www.paecon.net). 

  31. Torres, José (2010). Apuntes de Macroeconomía Avanzada. Universidad de Málaga. En: webpersonal.uma.es/de/jtorres/pdf/AMA5.pdf 

  32. Vallarino, Hugo (2008). Las principales corrientes de la nueva economía clásica. La microeconomía moderna. El planteo neo walrasiano del equilibrio económico general. La hipótesis de las expectativas racionales. En: www.ucm.es/info/iudem/febr.DT00-1.pdf 

  33. Villadeamigo, José (2011). La teoría económica y la crisis económico-financiera 2007-2008. En: www.uba.ar/archivos_secyt/image/S1%20 _%20Documento.PDF 

  34. Zuluaga, Julián y Ramírez, Nicolás (2006). Behavioral finance y análisis técnico. Estrategias de trading e inversión en el análisis financiero. Universidad Pompeu Fabra-Idec máster en mercados financieros quinta edición. Barcelona, España. En: www.idec.upf.edu/documents/ mmf/05_05_bf.pdf