La mayoría de los autores señalan que el
procesamiento de información carece de una teoría del aprendizaje suficiente
para explicar la adquisición de las complejas estructuras de memoria que se
postula. Las opiniones respecto a las razones de esta carencia son, más bien,
diversas. Newel y Simon expresaban que el procesamiento de la información no
debía emprender la investigación de los procesos de aprendizaje hasta que
hubiera alcanzado una comprensión de la naturaleza del sistema. Para Piaget y Vigotsky
, el único modo posible de comprender la cognición adulta es conocer su
génesis.
La continuidad entre el conductismo y el
procesamiento de la información es pues, mucho mayor de lo que se admite
usualmente. El núcleo central de "asociacionismo computacional" no
supone una ruptura con el núcleo central de conductismo. En efecto, las dos
limitaciones principales del asociacionismo son:
La incapacidad para asumir la influencia de los
contenidos en el aprendizaje
La falta de coherencia u organización interna del
sistema, que se limitaba a reflejar la estructura de los estímulos según el
principio de correspondencia.
Un sistema de procesamiento de información opera
(por definición) mediante la manipulación de símbolos. Sin embargo, también por
definición, ese mismo sistema dispone únicamente de procedimientos sintácticos.
Los modelos lógicos o sintácticos han fracasado en
su intento de formalizar el razonamiento humano, en buena medida por su
incapacidad para dar cuenta de los factores semánticos o de contenido en el mismo.
Si los significados no pueden reducirse a reglas
formales ¿cómo opera un computador? Sencillamente no manipula símbolo en la
correcta acepción del término. Un computador manipula información, no
significados. La información se mide en términos de probabilidad o matemática o
de reducción a la incertidumbre.
Parábola de la habitación china "Imaginemos
que se le encierra a ud. en una habitación y que en esa habitación hay diversas
cestas llenas de símbolos chinos. Imaginemos que ud. (como yo) no entiende
chino, pero que se le da un libro de reglas en castellano para manipular esos
símbolos chinos. Las reglas específicas de las manipulaciones de los símbolos
de manera puramente formal, en términos de sintaxis, no de su semántica. Así la
regla podría decir: ‘toma un signo chagyuan-changyuan
de la cesta número uno y ponlo al lado de un
signo chongyoun-chongyoun de la cesta número dos’.
Supongamos ahora que sosn introducido s en la
habitación algunos otros símbolos chinos y
que se le dan reglas adicionales para devolver los signos chinos fuera de la
habitación. Supóngase que ud. no sabe que los símbolos introducidos en la
habitación son denominados preguntas y los símbolos que ud. le devuelve son ‘respuestas a preguntas’... He aquí que ud. está encerrado en una habitación barajando símbolos chinos y devolviendo símbolos chinos en respuesta a símbolos chinos que entran. Sobre la base de la situación (...) no hay manera de que ud. pueda aprender algo de chino
manipulando esos símbolos formales. Lo esencial de la historia es simplemente
esto: ud. se comporta como si entendiese chino pero a pesar de todo, ud. no
entiende una palabra de chino
Una de las respuestas que han ofrecido los
defensores de la ciencia cognitiva al caso de la "habitación china"
es que no tiene el hombre que manipula los símbolos el qué comprender sino el
sistema como un todo al que comprende.
Fodor supo asumir los límites de asociacionismo
computacional y buscar una salida consistente: la única teoría posible de
aprendizaje de conceptos tendría que basarse en una comprobación de hipótesis a
partir de una matriz de contingencias. Pero el problema consiste en que los
mecanismos de comprobación se limitan a seleccionar entre las creencias y
significados disponibles, entonces toda teoría del aprendizaje se convierte
únicamente un una teoría de "fijación de creencias". ¡¡Una vez más,
cuando tiene que enfrentarse a la existencia de los significados, la psicología
acaba regresando a la caverna de Platón !!!
La solución ofrecida por Fodor, consiste en
postular la existencia de "módulos mentales" funcionales, autónomos y
encapsulados, especializados en determinados tipos de procesamiento. Estos
módulos serían innatos y funcionarían con independencia del resto del sistema.
Pero no queda claro cómo funciona la mente "por encima" de esos
módulos.
Principales diferencias entre mecanicismo y
organicismo
·
Mecanicismo asociacionismo
·
Epistemología: Realismo Empirismo
·
Enfoque: Elementismo
·
Sujeto: Reproductivo, estático
·
Naturaleza del cambio: Cuantitativo
·
Aprendizaje: Asociación
·
Organismo estructuralismo: Epistemología
Constructivismo, racionalismo
·
Enfoque: Holismo
·
Sujeto: Productivo, dinámico
·
Naturaleza del cambio: Cualitativo
Aprendizaje: Reestructuración