lunes, 30 de diciembre de 2024

Falacia De La Causalidad Entre El Aumento Salarial E Inflación. Cristian Beltrán Barrero

Falacia De La Causalidad Entre El Aumento Salarial E Inflación

Cristian Beltrán Barrero


En este artículo me propongo demostrar con razonamiento lógico además de evidencia empírica falsable y fácilmente contrastable que NO existe una relación de causalidad directa entre el aumento salarial y la inflación.


La tesis dominante entre los políticos de la derecha, ultraderecha y quienes se oponen a los derechos de los trabajadores especialmente en Colombia, es que NO se pueden aumentar salarios porque eso inevitablemente y por ese solo hecho condena al país a sufrir un efecto inflacionario en el mismo sentido, es decir, que un aumento salarial produce o provoca una inflación proporcional a ese aumento salarial; pues eso es falso y me propongo demostrarlo.


  1. La Falacia

Lo primero que se debe explicar es ¿Por qué es tan convincente la falacia de la derecha política, que el aumento salarial produce como consecuencia directa, inevitablemente e irreversible un efecto inflacionario proporcional a ese aumento salarial? y la razón de esto es que aunque sea una falacia de falsa correlación, está fundamentada o soportada en una ley científica indiscutible; específicamente la tercera ley de Newton conocida como “causalidad” y reza en palabras sencillas “Toda acción produce una reacción igual y opuesta”.


Por supuesto, nadie discute la veracidad de esta ley, pues es absoluta, todos los fenómenos del universo como hechos reales que suceden y son perceptibles, medibles, mensurables, empíricamente comprobables, producen inevitablemente una reacción, entonces, al estar la falacia de la causalidad del incremento del salario como causante de la inflación soportado en esta ley científica, es convincente, es creíble; solo hasta hacer un estudio detallado de las causas de la inflación podemos dilucidar y desenredar la maraña para poder demostrar que en el caso de la conexión entre aumento salarial e inflación no existe tal relación de causalidad. 


  1. Diferencia Entre Causalidad Y Correlación

Para empezar, debemos diferenciar entre causalidad y correlación; que si bien están conectados y tienen relación son dos conceptos diferentes; todos los fenómenos del mundo tienen causalidad, algo nos provoca, ya sea que sea acción o reacción, pero no todos tienen correlación en el mismo grado o intensidad y es aquí donde empezamos a evidenciar las diferencias. 


Esta parte es importante, porque este fundamento filosófico es el pilar argumentativo sobre el cual soportare la afirmación que “no existe causalidad entre aumento salarial e inflación; lo que sí puede existir es correlación” y de aquí parte la diferencia y el desvelamiento de la falacia que da título a este escrito.


Por un lado, decimos que la causalidad es “Absoluta” es decir, que siempre, si o si va a ocurrir; todos los fenómenos del mundo producen o son consecuencia de algo, es decir, se rigen por la ley de la causalidad, ya sea que sean causa o consecuencia.


Sin embargo la correlación es diferente, no todos los fenómenos del mundo poseen correlación en el mismo grado ni en la misma intensidad, decimos entonces que la correlación es “relativa” y va a ser relativa en concordancia a la posición o ubicación del evento en la cadena de eventos o fenómenos conectados que den lugar a esa correlación. 


En palabras más sencillas; se habla de causalidad cuando solo hay dos (2) partes de la relación, causa y consecuencia; y hablamos de correlación cuando hay mínimo tres (3) elementos en esa cadena de eventos interconectados, es decir, “más allá de la causalidad”. 


En la causalidad la certeza de una respuesta es absoluta, si o si, siempre, el 100% de las veces un evento, hecho o fenómeno va a producir una reacción o es el producto o consecuencia de una acción; esto es invariable, mientras que la correlación entramos al mundo de la “probabilidad” por lo tanto, mientras la causalidad es “certeza” en la correlación hablamos de “probabilística”.


En la causalidad sólo hay dos partes de la recta que además es unidireccional (acción - reacción) en la correlación hay mínimo tres (3) partes de esa cadena y la probabilidad de que ocurra una cosa u otra entra al mundo de las probabilidades. 


Para que exista la correlación, primero debe haber causalidad; la causalidad termina con la reacción y la correlación empieza después de la reacción, mientras que en la causalidad hay dos variables, la acción que siempre va a ser independiente y originaria de todo el movimiento y la reacción que va a ser dependiente de la acción; en la correlación deben haber mínimo tres (3) variables y entonces empezamos a hablar de “interdependencia” aunque también pueden utilizarse términos como “codependencia” “interconexión” “interrelación”, etcetera. 


En pocas palabras mientras que la causalidad es directa, la correlación es indirecta, es decir, siempre que hablemos de una causalidad indirecta hablamos de correlación; la probabilidad de que un hecho ocurra a partir de un encadenamiento indeterminado de hechos. 


  1. El Salario No Es Un Elemento De Control De La Inflación


La tesis que sostiene la derecha política colombiana y cierto sector empresarial en contra del progreso social, es que el aumento salarial produce inflación proporcional a ese aumento salarial; en pocas palabras describen la inflación como respuesta al salario y no al revés como de hecho sucede, esta falacia está fundamentada en una supuesta causalidad salario - inflación por lo cual resulta tan atractiva y convincente pero que es sencillamente falaz, pero más allá de esto, lo que afirma la derecha política en esta arenga y que resulta invisible a simple lectura es que el salaria es un mecanismo de control de la inflación. 


La idea falaz que el aumento salarial produce inflación en la misma proporción como una respuesta del mercado a ese incremento salarial, lo que está diciendo en sí, es que el salario es un mecanismo de control de la inflación; si esto fuera cierto, bastaría con que los gobiernos del mundo optarán como medida para controlar la inflación la disminución de salarios, pues la causalidad al ser directa y proporcional debe si o si funcionar en ambos sentidos, es decir, si el incremento salarial produjese inflación automáticamente y por ese solo hecho como afirma falsamente la derecha colombiana, entonces también la disminución salarial produciría deflación como respuesta del mercado a esa disminución salarial. 


Prueba de que esto es una falacia es el hecho de que en los momentos de crisis, cuando los gobiernos han optado bien sea por congelar salarios o disminuirlos como ha ocurrido en varias partes del mundo, la inflación siga creciendo, desmiente esta idea; pues el salario NO es un mecanismo de control de la inflación. 


Actualmente es muy difícil encontrar ejemplos recientes de países que disminuyan sus salarios como medida de control de la inflación; sencillamente porque el salario es un derecho humano cierto e irrenunciable que ha sido obtenido con sangre y sudor a punta de luchas sociales; pero lo que sí se puede rastrear es la disminución relativa de los salarios no en precios de moneda local sino al ser comparados en moneda extranjera; lo que también se puede rastrear son ejemplos de países que han disminuido el gasto público,incluyendo salarios de administración del Estado y aun así la inflación sigue crítico. 


Para no ir más lejos tenemos como ejemplo a nuestro vecino Venezuela, que si bien durante sus años de crisis más dura aumentó sus salarios como respuest a la inflación; en precio internacional, es decir en dólares, este mismo disminuirá, asun aspi la inflación siguió creciendo durante varios años hasta estabilizarse finalmente en 2024. 


Otro ejemplo es Argentina, que a pesar de reducir durante los primeros años de Milei el gasto público, decretar varios precios (en contra del libre mercado) también sigue creciendo la inflación y finalmente Estados Unidos tanto en época de Trump como de Biden que a pesar de disminuir al máximo el gasto y los salarios de administración en varios estados, la inflación no se detuvo.


A lo que quiero llegar es que el salario NO es un mecanismo de control de la inflación sencillamente porque NO existe causalidad entre salario e inflación; lo que sí existe es una correlación que es diferente. 


  1. Elementos Distintos Al Salario Que Influyen O Afectan A La Inflación

En este capítulo, me centraré en describir brevemente, algunos de los muchos elementos que a diferencia del aumento salarial SI incluyen directamente en la inflación; por lo tanto, considero, deben ser tenidos más en cuenta que el aumento salarial como mecanismos efectivos y eficientes de control de la inflación.

  1. Tasa De Usura Bancaria

En pocas palabras, la tasa de usura es el costo del dinero, el precio adicional que debo pagar por el dinero; específicamente en préstamos bancarios. La tasa de usura, afecta directamente la inflación aunque no proporcional, pues la proporcionalidad depende de la cantidad de personas que compren dinero o en pocas palabras que se endeuden.


en Colombia la tasa de usura es particularmente alta, el portal Ámbito Jurídico suele mantener actualizada las tasas para los diferentes tipos de préstamos, pero en promedio se ubica en el 36%; una tasa de usura excesivamente alta hace que un comerciante o producto, en caso de solicitar un préstamo, monte el costo o valor de esa tasa de usura al precio del producto como costo directo ya sea de comercialización o de producción según sea el caso, en pocas palabras, esa tasa de usura termina pagando el consumidor al adquirir los productos, se ve reflejada en el precio del producto y por lo tanto incide directamente en la inflación. 


En países capitalistas dominados por el sistema bancario, los gobiernos no suelen tocar a los bancos, antes por el contrario lo beneficia con todo tipo de subvenciones, subsidios, préstamos, ayudas y un largo etcétera de favores de los que no suele contar el sector real; en pocas palabras, los banqueros no dominan el sistema, ellos “son el sistema”. 

  1. Precio del Dólar / Tasa de Cambio / TRM -

En el caso de los productos importados el precio del dólar, indistintamente de la variable que se utilice para medirlo o establecerlo, ya sea la tasa de cambio o la tasa representativa del mercado, tiene incidencia directa en la inflación porque afecta el costo del producto; un dólar a bajo precio con una moneda valorada o fuerte producirá que los productos importados con el dólar como moneda de cambio bajen de precio, por el contrario un dólar excesivamente alto con una moneda frágil o débil producirá que los productos importados con el dólar como moneda de cambio tengan un precio alto; la relación de causalidad es directa. 

  1. Aranceles

Los aranceles son impuestos que tienen las mercancías al ingresar a un país; en Colombia hay dos tipos de arancel, uno específico que se aplica por unidad de medida ya sea volumen (metro cúbico) masa (tonelada) o unidad de medida y otro ad valorem que se cobra sobre el precio del producto.


El arancel influye directamente en la inflación porque el importador los agrega al producto como costo en el mismo porcentaje en que se cobra y por tanto tiene causalidad directa con la inflación a diferencia del incremento salarial. 

  1. Impuestos ad valorem

En el gran conjunto de impuestos, especialmente uno de ellos incide directamente en la inflación; aquellos que se tasan sobre el precio del producto; en el caso de Colombia tenemos dos (2) ejemplos destacados, el primero es el precio de la gasolina que se calcula con una fórmula muy específica y el segundo es el Impuesto al Valor Agregado o IVA.

  1. Producción / Oferta

Un elemento que sí influye en la inflación, en economías que fundamentan su sistema de precios de conformidad a las leyes del mercado, ley de oferta y de demanda, es la oferta disponible de productos, es decir la producción.

  1. Cantidad

La cantidad Q de productos ofertados en un mercado, bajo el supuesto hipotético de que el equilibrio del mercado, es decir, lo que los consumidores pagaron por esos productos, se mantengan incólumes, produce un efecto inflacionario inversamente proporcional a la cantidad Q de productos ofertados.

  1. Costos De Producción

En los costos de producción si esta incluido el salario, pero no es el único elemento de los costos de producción, pues también se debe tener en cuenta el costo de las materias primas; prueba de que el incremento salarial no tiene causalidad con la inflación es que dependiendo del comportamiento del precio de las materias primas puede ser que un producto suba o baje de precio indistintamente de si sube los salarios, así mismo dependiendo de otros costos como los costos fijos tambien influira en el precio del producto. 

El efecto inflacionario de los costos de producción dependerá entonces de una multiplicidad de factores distintos al incremento salarial, por ejemplo, el propio costo de las materias primas, la participación de los costos fijos, la participación de la mano de obra, la cantidad producida, etcétera. 

  1. Consumo / Demanda

En este elemento o factor son especialmente importantes la tendencia de consumo, lo que en el lenguaje coloquial llamamos “moda” y la temporada o momento en el tiempo en el que se consume. 

  1. Gobierno

Algunas de las medidas gubernativas que sí afectan la inflación pueden ser:

  1. Intervención De Precios

Una política que incide y afecta directamente la inflación es la intervención de los precios; que en casos de economías abiertas o de mercado no es común pero que suele utilizarse en ciertas situaciones o circunstancias, generalmente se interviene precios para evitar abusos de posición dominante en el mercado, agiotismo, acaparamiento, etcétera. 

  1. Emisión De Moneda

Uno de los mecanismos más eficientes que tiene un gobierno para controlar la inflación, además de la recesión, la revaluación o devaluación de la moneda, la crisis es la emisión de moneda. 

  1. ¿Reducción del gasto?

Pues esta es otra falacia de falsa causalidad que es convincente también por estar fundamentada en un presunta causalidad entre gasto público o gasto del Estado y el mercado de precios, es decir, la inflación; no es cierto que una reducci´n del gasto ocasionado por causalidad un efecto en la inflación, lo que ha sucedido en la práctica debido al abuso de esa falacia es que se ha instrumentalizado esta falacia de falsa causalidad como excusa para perpetuar la pobreza, como arenga para eximir al Estado de su responsabilidad con sus ciudadanos. 

  1. Otros

Finalmente renunciaré sin profundizar en ellos, algunos de los factores diferentes al incremento salarial que sí tienen incidencia directa en la política económica del país, en su sistema de precios y por consiguiente con la inflación.

  1. Bloqueos Económicos

Ejemplos recientes como los de Venezuela, antiguos como el de Cuba y otros como el de Rusia demuestran que los bloqueos económicos si tienen una incidencia en el mecanismo de precios de un país, por más que algunos adoctrinados ideologizados quieran negarlo. 

  1. TLC

Los tratados de libre comercio, TLC 

  1. Políticas FMI Y BM

Las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial afectan la inflación.

  1. Conclusiones

Si bien es cierto que el incremento salarial como cualquier hecho o'evento económico puede influir en la inflación, esta incidencia o influencia no es directa, es indirecta, es decir NO es un relación de causalidad automática e inevitable porque existen una multiplicidad de factores que que deben tenerse en cuenta más allá del salario, por ejemplo, los costos de las materias primas, en el caso de la participación de la mano de obra en el producto y otros que son independientes de la producción, como la tasa de usura, el precio del dólar, tratados económicos, bloqueos comerciales, aranceles, impuestos que van directamente al precio del producto y un largo etcétera de elementos, factores, circunstancias, eventos y demás que sí afectan a la inflación.