miércoles, 13 de abril de 2022

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA. 

Antes de abordar el estudio de los títulos denominados certificado de depósito y el  respectivo bono de prenda es importante estudiar a los Almacenes Generales de Depósito. 

1.- ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO ¿QUÉ SON?

Los almacenes generales de Depósito (AGD) son organizaciones auxiliares de crédito,  cuyo objetivo principal es el almacenamiento, guarda, conservación, manejo, control,  distribución o comercialización de los bienes o mercancías que se encomiendan a su  custodia. Solamente los almacenes generales de depósito, debidamente autorizados en los  términos de la teoría

2.- FUNCIONAMIENTO

El cliente del almacén deposita sus mercancías en un AGD y este a su vez expide un  Certificado de Depósito y en su caso un Bono de Prenda, los que acreditan la propiedad  del bien y la disponibilidad que tendrá el titular depositante sobre el bien. Es importante señalar que la función del Almacén es la de guardar o conservar,  manejar, controlar y distribuir o comercializar los bienes y mercancías que se encuentran  bajo su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito, así como certificar la calidad y valuar los bienes y mercancías. Asimismo, pueden realizar diversas actividades como: 

  1. Procesos de incorporación de valor agregado o la transformación, reparación  y ensamblaje de las mercancías a fin de aumentar su valor. 

  2. Prestar el servicio de Apoderado Aduanal y algunos almacenes pueden operar  como depósito fiscal para el diferimiento de los impuestos derivados de la importación. 

  3. Prestar servicios técnicos para la conservación y salubridad de mercancías. 

  4. Otorgar financiamiento con garantía de las mercancías depositadas. 

  5. Expedir Certificados de Depósito y Bonos de Prenda sobre las mercancías depositadas o en tránsito, como garantía a terceros; así como para la obtención de  financiamiento con garantía prendaria.

  6. Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito, de seguros y fianzas del  país o de entidades financieras del exterior, destinados al cumplimiento de su objetivo  social. 

3.- ¿QUÉ ES UN CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y UN BONO DE PRENDA?

El Certificado de Depósito, es un título de crédito que otorgan los almacenes a favor del  depositante de los bienes y representa las mercancías depositadas. Este título se puede  transmitir por vía del endoso, y otorga al tenedor del mismo, el derecho de disponer de  las mercancías amparadas en el título y exigir al almacén la entrega de las mercancías o  el valor de las mismas. 

Los almacenes podrán expedir certificados por mercancías en tránsito, en bodegas  o en ambos casos. 

El Bono de Prenda es un anexo del Certificado de Depósito y sirve al comerciante  para obtener financiamientos con la garantía específica sobre los bienes depositados. 

Un ejemplo de cómo funciona se da cuando una empresa obtiene de una  Institución de Crédito un préstamo de dinero con garantía prendaría. En el caso anterior,  la prenda dada como garantía serán mercancías, que por la naturaleza o volumen, el  banco que concede el préstamo, no podría guardar en sus instalaciones, razón por la  cual se utilizan los servicios de Almacenes Generales de Depósito en donde quedaran  depositadas las mercancías dadas en garantía. En este caso, además del Certificado de  Depósito que deberá conservar el propietario de las mercancías, los almacenes entregarán el Bono de Prenda al propietario de las mercancías y éste a su vez le entregará el bono a la Institución de Crédito que le conceda el préstamo. Ésta Institución  la tendrá en su poder hasta que se liquide la deuda. Para que el propietario pueda  recuperar sus mercancías deberá presentar tanto el certificado de depósito como el  bono de prenda. 

4.- REQUISITOS DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO.

Los requisitos del certificado de depósito se dividen en 4: 

1. Personales. 

a) La designación y la firma del almacén general de depósito que lo expida.

b) El nombre del depositante de las mercancías o bienes, o en su caso, la mención de ser  al portador. 

2. Documentales. 

a) La mención de ser "certificado de depósito". 

b) La fecha de expedición. 

c) El número de orden que le corresponde. 

3. Relativos al depósito. 

a) El lugar de depósito. 

b) La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica  de las mercancías o bienes respectivos. 

c) El plazo del depósito. 

d) La mención de los adeudos o de las tarifas en favor del almacén general o en su caso,  la mención de no existir tales adeudos. 

4. Relativos a las mercancías depositadas. 

a) Su especificación con mención de su naturaleza, calidad y cantidad y todo lo demás  que sirva para su identificación. 

b) La mención de estar o no estar aseguradas y del importe del seguro en su caso. 

5.- EL BONO DE PRENDA.

La teoría General de títulos y operaciones de Crédito dispone que si el  certificado no se expide como "no negociable", deberá siempre expedirse, anexo al  mismo, un bono de prenda. Este bono acredita “la constitución de un crédito prendario  sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente 

Requisitos.

  1. Constancias del certificado. 

  2. El nombre del tomador del bono de prenda si no fuere al portador. 

  3. El importe. 

  4. El tipo de interés. 

  5. Fecha de vencimiento del crédito prendario que se constituya. 

  6. La firma del tenedor del certificado que llene el esqueleto de bono.

  7. La constancia expedida por el almacén correspondiente. 

6.- TIPOS DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO 

ALMACÉN DE DEPÓSITO

Los que tienen por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control,  distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia o que se  encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el otorgamiento de  financiamientos con garantía de los mismos. También podrán realizar procesos de incorporación de valor agregado, así como la  transformación, reparación y ensamble de las mercancías depositadas a fin de aumentar  su valor, sin variar esencialmente su naturaleza. Sólo los almacenes estarán facultados para expedir certificados de depósito y bonos de prenda, se destinan a recibir depósitos de cualquier clase de mercancías y  realizan las demás actividades a que se refiere la teoría, a excepción del depósito fiscal y  del otorgamiento de financiamiento. 

¿Qué se necesita para operar como almacén de depósito? 

Constituirse mediante autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público  así como la Comisión Nacional Bancaria, se encuentran regulados por la teoría de Instituciones de Crédito. 

DEPÓSITO FISCAL

Los que además de realizar las actividades mencionadas en el párrafo anterior, pueden  recibir mercancías en el régimen de depósito fiscal el cual se refiere a mercancías que  producen del exterior o han sido producidas en el país para ser vendidas en el extranjero  y por las cuales no se han cubierto todavía los impuestos correspondientes, sino que se  pagarán al retirarse los bienes del almacén. Estos almacenes quedarán sujetos al control de las autoridades aduaneras de  conformidad con la teoría de la materia.

DEPÓSITO FINANCIERO

Son los que además de estar facultados para realizar las actividades anteriormente  mencionadas en los números anteriores, otorgan financiamiento sobre las mercancías  que tienen en custodia. 

7.- TIPOS DE BODEGAS

Las bodegas en las que presten el servicio los almacenes generales pueden ser: 

  1. Propiedad de los almacenes generales. 

  2. Habilitada, es decir el inmueble es del propio comerciante, pero el almacén lo toma a  su cargo. 

El servicio que prestarán las bodegas habilitadas, se prestará en locales que  formen parte de las instalaciones del propio comerciante que depositó las mercancías. La teoría reconoce que puede darse el caso de que los almacenes carezcan de  capacidad, para dar el servicio, por lo que en estos casos se recurre a bodegas habilitadas (sistemas de congelación, anaqueles para obtener un mayor orden, temperatura específica, alta seguridad, etc.) que el almacén general de depósito tomará  a su cargo. 

8.- CLASES DE DEPÓSITO

Una clasificación consiste en dos tipos de clases: de mercancías individualmente designadas, y depósitos de mercancías genéricamente designadas. 

DEPÓSITO DE MERCANCÍAS INDIVIDUALMENTE DESIGNADAS

Es un depósito simple. La obligación del almacén se reduce a la guarda y custodia de las  mercancías y a su restitución en el estado que las mercancías hayan tenido al ser constituido el depósito. El almacén responderá por las mercancías solo en el caso de los  daños derivados de la culpa del propio almacén, si se llegan a perder por caso fortuito o  fuerza mayor, el almacén queda liberado de toda responsabilidad. 

DEPÓSITO DE MERCANCÍAS GENÉRICAMENTE DESIGNADAS

Este depósito se estableció con el fin de recibir en silos o bodegas, granos y semillas de  igual género que por ser de los mismos agricultores, generalmente serían fungibles entre sí. El almacén responde de los daños ocasionados a las mercancías y su monto debe quedar  determinado expresamente en el certificado de depósito correspondiente, así mismo lo  serán por cuenta del almacén, “todas las pérdidas que ocurran por alteración o descomposición de los bienes o mercancías”, que se hayan depositado. En el depósito genérico, a diferencia del individual, existe la obligación para el almacén de  tomar seguro contra incendio sobre las mercancías que se reciban en depósito por su  valor corriente del mercado en la fecha de constitución del depósito. A continuación se muestra otra clasificación: 

De productos agrícolas 

Se destinan exclusivamente a granos y depósitos especiales  para semillas y frutas o productos agrícolas, ya sea industriales o no.

De mercancías nacionales o nacionalizadas

Estos almacenes además de estar facultados para recibir los  productos agrícolas antes mencionados, lo están también  para admitir otro tipo de mercancías nacionales o  extranjeras de cualquier clase, por las que han pagado ya  los derechos de importación correspondientes.

De mercancías sujetas al  pago de derechos de importación

Son los llamados almacenes fiscales, los cuales están autorizados para recibir productos sujetos al pago de derechos de importación, los que son cubiertos posteriormente, y facultan pagos parciales conforme se efectúan retiros. Las bodegas o almacenes pueden ser directas o habilitadas.

9.- PROHIBICIONES

  1. Recibir depósitos bancarios de dinero. 

  2. Otorgar fianzas o cauciones. 

  3. Celebrar operaciones en virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores del  almacén general de depósito, los directores generales o gerentes generales, salvo que  correspondan a prestaciones de carácter laboral, los comisarios propietarios o suplentes,  estén o no en funciones; los auditores externos del almacén; o los ascendientes o 

  4. descendientes en primer grado o cónyuges de las personas anteriores. 

  5. Realizar operaciones con oro, plata y divisas. Se exceptúan las operaciones de divisas  relacionadas con financiamiento o contratos que celebren en moneda extranjera, o  cuando se trate con operaciones con el extranjero.

  6. Realizar las demás operaciones que no estén autorizadas. 

10.- LOS RECURSOS.

¿Qué recursos legales puede utilizar el tenedor del certificado de depósito entregado en  garantía de un préstamo, para cobrar un crédito que no ha sido pagado oportunamente?  Puede utilizar cualquiera de los siguientes recursos: 

  1. Cuando el acreedor cuente con autorización por escrito del deudor, dada con posterioridad a la constitución de la prenda, podrá vender o adjudicarse la mercancía objeto de la garantía del crédito. 

  2. Cuando se venza la obligación garantizada, el acreedor está en libertad de pedir al  juez que se autorice, la venta de los bienes dados en prenda dentro del procedimiento judicial específico. 

  3. En caso de incumplimiento del acreedor, algunas instituciones de crédito siguen el  procedimiento mercantil ejecutivo, mediante el cual embargan el certificado de depósito que guardan en custodia.

martes, 12 de abril de 2022

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO CDT, PRESENTACIÓN DEL TÍTULO PARA REDIMIRLO, CONTROVERSIA POR SU PAGO

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO CDT, PRESENTACIÓN DEL TÍTULO PARA REDIMIRLO, CONTROVERSIA POR SU PAGO

Concepto 2008061133-001 del 17 de octubre de 2008. 

Síntesis: 

  1. Los CDT expedidos por el Banco ostentan la condición de títulos valores cuya circulación se efectúa de manera nominativa y que resulta necesaria la presentación del certificado ante la oficina emisora del mismo para el pago de sus rendimientos o para su cancelación, condiciones estas que están en consonancia con las características legales de esta clase de títulos. La controversia suscitada con ocasión del pago de los mismos, al parecer, a personas no legitimadas y la eventual responsabilidad derivada de ésto, son aspectos que deben ser resueltos por las partes involucradas sea de manera directa o acudiendo a las instancias judiciales pertinentes en caso de persistir la controversia, pues no son materias de la órbita de competencia de esta Superintendencia. 

    1. «(…) consulta sí un establecimiento bancario puede pagar un título valor “(...) sin que quien pretenda cobrarlo haga presentación y entrega del mismo y sin que en su anverso sea anotado texto alguno que de prueba de su pago total o parcial”. 

  2. De igual manera indaga acerca de la responsabilidad del banco al pagar un título valor sin la presentación de su original así como también respecto de su obligación de pagar el título en debida forma a los legítimos tenedores y beneficiarios del mismo. 

  3. Lo anterior, con ocasión de una situación fáctica acaecida en la que resulta afectada la entidad hospitalaria a su cargo consistente en que al solicitar al Banco (…) el pago de dos certificados de depósito a término –CDTs- (en los cuales es titular la citada Fundación y cuyos originales tiene en su poder), les informa que los citados certificados fueron pagados con anterioridad. Al respecto, envía fotocopia de las comunicaciones cruzadas entre la entidad hospitalaria y el aludido banco así como también copia de los CDTs tanto por anverso como por reverso. 

  4. Sobre el particular, inicialmente resulta procedente precisar que esta Superintendencia carece de competencia para dirimir, por vía de consulta, controversias o diferencias de carácter contractual que son de competencia de las autoridades jurisdiccionales, tal como podría acaecer para la situación fáctica consultada en la que por conducto de un proceso judicial la entidad peticionaria ejercite las acciones legales pertinentes en búsqueda del cobro de los CDTs de que es titular así como también en procura de establecer eventuales responsabilidades por el pago de los mismos a personas no legitimadas para ello. 

  5. Teniendo en consideración el contexto expuesto proceden los siguientes comentarios generales a título meramente informativo y con el alcance previsto en el artículo 25 el Código Contencioso Administrativo: 

  6. El CDT es un título valor1 que representa el derecho crediticio derivado de un depósito irregular de dinero en que se ha estipulado un plazo a favor de la entidad crediticia (Vg., banco) para que el depositante pueda exigir su restitución, la cual opera bajo unas condiciones estipuladas por las partes, de conformidad con los parámetros establecidos por la ley. 

  7. Los CDT deben reunir además las condiciones y requisitos fijados por el artículo 1º de la Resolución 10 de 1980 expedida por la extinta Junta Monetaria2, encontrándose las siguientes características principales a saber: a) ser nominativos, b) ser de libre negociación, c) tener plazo mínimo de un mes3, d) ser irredimibles antes de su vencimiento, y e) entenderse prorrogados por un término igual al inicialmente pactado, si no son redimidos a su vencimiento. 

  8. A su turno, el artículo 1394 del Código de Comercio al referirse a la forma de negociación de esta clase de certificados, preceptúa: 

    1. “ARTÍCULO 1394. Los bancos expedirán, a solicitud del interesado, certificados de depósito a término los que, salvo estipulación en contrario, serán negociables como se prevé en el Título III del Libro III de este Código. 

    2. “Cuando no haya lugar a la expedición del certificado será plena prueba del depósito el recibo correspondiente expedido por el banco”. 

      1. Al analizar si los certificados de depósito a término son títulos valores, la entonces Superintendencia Bancaria de Colombia, hoy Superintendencia Financiera de Colombia, se pronunció en los siguientes términos: “Entrar a determinar si algún artículo de la legislación comercial vigente califica como título valor a los certificados de depósito a término, nos parece a todas luces un intento vano, pues en nuestro actual sistema positivo, tiene la calificación de tal, cualquier documento que llene los requisitos esenciales contemplados por el artículo 621 del Código de Comercio. La discusión doctrinaria que existe en torno a los títulos valores, radica en si únicamente lo son los consagrados en la ley, o si por el contrario, la costumbre y los particulares pueden crear un título valor sin calificarlo expresamente como tal, y es precisamente el caso de los certificados de depósito a término (...) Todos ellos, aunque no son calificados como títulos valores expresamente, lo son por cumplir con los requisitos generales contenidos en el citado artículo 621 del Código de Comercio y los especiales que en un momento dado se exijan para ellos”. (Oficio OJ – 055, 5 de marzo de 1982). 

      2. El artículo 1º de la Resolución 10 se encuentra vigente. Al respecto es de recordar que el artículo 1º del Decreto 170 del 26 de enero de 1993, señaló que “Mientras el Gobierno Nacional no disponga modificaciones en desarrollo de las atribuciones de su competencia de acuerdo con las Leyes 31 de 1992 y 35 de 1993, continuarán en vigor las disposiciones expedidas sobre las mismas materias por la Junta Monetaria y la Junta Directiva del Banco de la República con anterioridad a la vigencia del presente Decreto (…)”, realizando un listado enumerativo, pero no taxativo, de algunas resoluciones emanadas de la entonces Junta Monetaria. Este decreto puede consultarse en la página web del Banco de la República www.banrep.gov.co, ícono “Juriscol”. 

      3. Originalmente, en la mencionada Resolución 10 de 1980, se establecía como plazo mínimo 3 meses; pero, con la vigencia del Decreto 2423 de 1993, el plazo mínimo se redujo a un mes. 

  9. En tal sentido es de recordar que la definición misma de los títulos nominativos prevé la exigencia para el emisor del título de mantener un registro, el cual resulta determinante respecto de la ley de circulación de los mismos. En efecto, el artículo 648 del Código de Comercio, señala: 

  10. “El título valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador del título. Solo será reconocido como tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto del documento y en el registro de éste

  11. “La transferencia de un título nominativo por endoso dará derecho al adquirente para obtener la inscripción de que trata este artículo.” (Subraya fuera de texto) 

  12. En punto a esta característica en la forma de circulación los certificados de depósito a término, la doctrina concluye lo siguiente: 

    1. Títulos nominativos.- Vimos ya que los títulos nominativos son los que se expiden a favor de determinada persona, cuyo nombre se inscribe en el registro, que para tal fin ha de llevar el creador del título, y cuya negociación solamente produce efecto mediante el endoso, la entrega y la inscripción del endosatario en el respectivo registro. 

    2. “Consecuencia de la forma del título es que solamente sea considerado tenedor legítimo quien figure a la vez en el texto del documento y en el registro de éste. Por ello, se obliga al creador a inscribir la transferencia en el registro, salvo justa causa, y se permite a quien ha recibido un título de esta clase ocurrir al juez para solicitar su inscripción, en el caso de que, sin justa causa, el creador se niegue a efectuarla. 

    3. “Estos títulos, como anota CERVANTES AHUMADA, tienen una circulación restringida, pues designan a una persona como titular, y para ser tramitados necesitan en endoso del titular y la cooperación del obligado en el título, que deberá llevar un registro de los títulos emitidos. El emitente sólo reconocerá como titular a quien aparezca como tal, a la vez, en el título y en el registro que debe llevar. 

    4. “En estos títulos, se le da al acreedor la facultad de negarse a registrar la transferencia cuando le asista justa causa, siendo natural que mientras no se haga el correspondiente registro o inscripción, la negociación que efectuaren cedente y cesionario produce efectos entre ellos, pero no tendrá el cesionario el carácter de tenedor legítimo y, por tanto, no obra en su favor el fenómeno de la autonomía; por lo cual, está sujeto a excepciones conforme al derecho común y no queda amparado por el sistema cambiario. Y viceversa, efectuada la inscripción, el cesionario adquiere la condición de tenedor legítimo, y como tal, está amparado por los privilegios cambiarios, que impiden al deudor proponer excepciones personales que tuviere contra los anteriores adquirentes”. (León Posse Arboleda, Notas sobre títulos valores en el Código de Comercio, Tercera Edición, Editorial Temis, 1980). 

  13. En consecuencia, conforme a la normatividad señalada es claro que las entidades emisoras de los CDT (Vg., un establecimiento bancario como en el caso consultado) están obligadas, por disposición legal, a llevar un registro de los títulos que emitan, sin que allí se contemple exigencia especial alguna respecto de la forma de llevar el mencionado registro, sea en forma de libros físicos o en medios magnéticos o informáticos y sin que tampoco, allí se señale qué datos e información debe contener el mencionado registro, la cual entendemos, debe ser aquella necesaria para identificar esta clase de depósito, tales como su titular o titulares del depósito, monto del mismo, tasa de interés pactada, término de duración del depósito, endosos realizados, prendas, embargos, fraccionamientos y demás situaciones que lo afecten y, en general, todos aquellos datos que permitan establecer clara, completa y fidedignamente la información relativa a la existencia, contenido y características de dicho depósito a término. 

  14. En todo caso, la controversia suscitada con ocasión del pago de los mismos, al parecer, a personas no legitimadas y la eventual responsabilidad derivada de dicho pago, son aspectos que deben ser resueltos por las partes involucradas sea de manera directa o acudiendo a las instancias judiciales pertinentes en caso de persistir la controversia, pues, se reitera, no son materias de la órbita de competencia de esta Superintendencia. 

  15. (…).» 

Referencias

  1. Inicialmente es preciso señalar que los certificados de depósito a término expedidos por los establecimientos bancarios, comúnmente conocidos como CDT, se encuentran regulados por los artículos 1393 a 1395 del Código de Comercio, la Resolución 10 de 1980 de la extinta Junta Monetaria (hoy Junta Directiva del Banco de la República) y el Decreto 2423 de 1993. 

  2. Bajo el contexto expuesto, resulta claro que los CDT al regirse por las normas señaladas en el Capítulo II del Título III del Libro Tercero del Código de Comercio en concordancia con lo señalado en la precitada Resolución 10, circulan de manera nominativa, esto es, mediante endoso más inscripción en el libro de registro que para ello tenga el emisor. 

  3. Ahora bien, sin pretender entrar a conceptuar en concreto sobre la situación fáctica consultada es de resaltar que del examen de la documentación anexa en fotocopia a la consulta se observa que en efecto los dos CDTs expedidos por el Banco a que alude su petición ostentan la condición de títulos valores cuya circulación se efectúa de manera nominativa (ver numeral 4 del reglamento del CDT al reverso del título) y que resulta necesaria la presentación del certificado ante la oficina emisora del mismo”(…) para el pago de sus rendimientos o para su cancelación” (ver numeral 10 del reglamento del CDT al reverso del título), condiciones estas que están en consonancia con las características legales de esta clase de títulos antes mencionadas. 


lunes, 11 de abril de 2022

Análisis Técnico De Mercados Financieros Basado En Técnicas De Inteligencia Artificial Angel Pina Canelles Capıtulo 4: Resultados y Conclusiones

Análisis Técnico De Mercados Financieros Basado En Técnicas De Inteligencia Artificial 

Angel Pina Canelles

Capıtulo 4: Resultados y Conclusiones

4.1. Resultados del Prototipo Inicial 

  1. Tras finalizar el desarrollo del prototipo de nuestro software sin las medidas de control de errores y fiabilidad descritas en la sección 3.5, se puso en marcha con un conjunto de 23 robots durante un mes, desde el 02/06/2014 hasta el 30/06/2014. 

  2. Aunque nuestro sistema está pensado para proporcionar información a un agente externo que sea el que controle los robots, para poder obtener resultados sobre su eficacia implementamos una estrategia sencilla para poder elegir los robots que dejaremos operar en el mercado y poder evaluar sus resultados. Puesto que el sistema de fiabilidad aun no estaba desarrollado, ´únicamente contábamos con la predicción de la red asociada a cada robot. Así, nuestra estrategia consistió en elegir para operar en mercado a todos aquellos robots cuya predicción de su red fuera positiva. Es decir, pondremos a operar todos los robots que estimemos que van a obtener ganancias en sus operaciones, y los retiraremos cuando predicamos que van a sufrir pérdidas. 

  3. En la tabla 4.1 se detallan nuestros balances totales de cada semana comparándolos con los que habrán obtenido los robots sin ninguna supervisión, es decir, permitiendo a todos los robots operar durante todo el tiempo. Por otra parte, en la tabla 4.2 aparecen el número de operaciones positivas y negativas que realizan los robots, y el balance total dividido en balance positivo y negativo. 

  4. Además, encontramos calculadas las proporciones entre todos estos factores comparando los resultados obtenidos por nuestro sistema con los obtenidos sin ninguna supervisión. Para interpretar estas proporciones, tenemos que las relativas a balance y operaciones positivas dan una medida de la precisión de nuestro sistema para detectar cuando los robots van a funcionar bien, y por tanto les permite operar. Por otra parte, las proporciones de balance y operaciones negativas indican la precisión de nuestro sistema para detectar cuando los robots van a tener pérdidas, y evitar que se produzcan. Por tanto, idealmente nuestro sistema tendrá proporciones de balance y operaciones positivas muy altas, y proporciones de balance y operaciones negativas muy bajos. 

  5. As´ı, podemos ver que el balance total que habr´ıan obtenido los robots hubiera sido de -235.51$, mientras que los robots con nuestro sistema pierden 72.20$ menos, es decir, -163.31$. Lo que es más, ´únicamente en una de las semanas los robots fuera de nuestro sistema funcionaron mejor. Como debemos tener en cuenta que el hecho de que los robots en sí funcionen mal en general, y pierdan dinero, está fuera de nuestro control y no es nuestra responsabilidad, podríamos pensar que los resultados obtenidos son satisfactorios. 


Balance Final Original 

Balance Final Redes 

Diferencia

Semana 1 

-24.12 

9.01 

33.13

Semana 2 

-70.44 

-19.3 

51.14

Semana 3 

-3.04 

-22.07 

-19.03

Semana 4 

-137.91 

-130.95 

6.96

TOTAL 

-235.51 

-163.31 

72.20

Cuadro 4.1: Balance total de las 4 semanas y total. Software sin fiabilidad. 


Balance Positivo 

Proporción 

Balance Negativo 

Proporción

Semana 1 

49.34 / 69.65 

0.71 

-40.33 / -93.77 

0.43

Semana 2 

38.49 / 46.98 

0.82 

-57.79 / -117.42 

0.49

Semana 3 

78.06 / 150.07 

0.52 

-100.13 / -153.11 

0.65

Semana 4 

39.31 / 81.13 

0.48 

-170.26 / -219.04 

0.78

TOTAL 

205.2 / 347.83 

0.59 

-368.51 / -583.34 

0.63


Ops. Positivas 

Proporción 

Ops. Negativas 

Proporción

Semana 1 

13 / 18 

0.72 

7 / 18 

0.39

Semana 2 

13 / 18 

0.72 

9 / 22 

0.41

Semana 3 

15 / 25 

0.6 

11 / 27 

0.41

Semana 4 

9 / 12 

0.75 

17 / 27 

0.63

TOTAL 

50 / 73 

0.68 

44 / 83 

0.53

Cuadro 4.2: Balance positivo y negativo y número de operaciones positivas y negativas de cada semana y final. Software sin fiabilidad. Comparaci´on entre Robots con Red / Robots sin Red


  1. No obstante, un estudio algo más detallado muestra que no es así. Es importante resaltar que, como puede verse en la tabla 4.2, todas las semanas la proporción de operaciones positivas que nuestro sistema deja pasar es superior a la proporción de operaciones negativas, lo cual śı es sin duda un dato muy positivo. 

  2. Sin embargo, si observamos las columnas de proporción vemos que los resultados no son buenos. Este será el dato que nos indicará en realidad si nuestro sistema está funcionando correctamente, ya que no depende de que los propios robots lo hagan bien o mal. Así, podemos ver que nuestro sistema permite pasar el 59 % del balance positivo y el 63 % del balance negativo. Es decir, el porcentaje de pérdidas producidas por los robots que se realizan en nuestro sistema es superior al porcentaje de ganancias que se producen. Esto significa que si construyeramos un sistema que dejara operar a mercado aleatoriamente el 60 % de las operaciones que los robots solicitaron, estad´ısticamente deber´ıa mantener el 60 % de las ganancias (más que nuestro sistema) y como consecuencia tener ´únicamente el 60 % de las pérdidas (menos que nuestro sistema). As´ı, en realidad, el hecho de que los robots supervisados den mejores resultados que sin supervisar se debe a que en general ha habido muchas más pérdidas que ganancias, por lo que cualquier sistema que evite que una cierta cantidad de operaciones se realicen (incluso si las elige al azar) mejorar´ıa los resultados. 

  3. Sin embargo, sí´ı podemos ver que hay semanas que nuestro sistema ha funcionado muy bien (semanas 1 y 2) aunque haya otras que haya funcionado muy mal (3 y 4). Además, tenemos que los resultados de las proporciones de operaciones positivas y negativas que realiza nuestro sistema son buenos todas las semanas. Por tanto, nos planteamos que si pudiéramos detectar a tiempo en qué momentos (o semanas) nuestro sistema y nuestras redes están fallando en sus predicciones deberíamos mejorar sustancialmente nuestros resultados. Esto es precisamente lo que perseguimos con la implementación del sistema de fiabilidad y control de errores que desarrollamos e implementamos como parte del prototipo final. 

  4. Adicionalmente, añadimos también en las tablas 4.3 y 4.4 los balances totales de cada robot las semanas 2 y 4, encontrando en esta primera resultados muy buenos, y en la segunda resultados muy malos. Hay que tener en cuenta en estos datos que hay ocasiones en las que nuestro sistema permite operar a un robot algo de tiempo después ́es de lo que lo har ́ıa sin nuestra intervención, por lo que los resultados de una “misma operación” con y sin la supervisión de nuestro software pueden ser distintas. Es por eso, por ejemplo, que un robot que haya realizado una única operación con y sin nuestro sistema puede tener balances ligeramente diferentes.


Balance Original 

Balance Redes 

Ops. Positivas 

Ops. Negativas

10062 

1.11 

2.12 

1 / 1 

0 / 0

10075 

0 / 0 

0 / 0

10208 

0 / 0 

0 / 0

10290 

0 / 0 

0 / 0

10309 

0 / 0 

0 / 0

10416 

0 / 0 

0 / 0

15009 

0 / 0 

0 / 0

20020 

-3.2 

-3.1 

2 / 2 

1 / 1

20023 

-4.49 

0 / 0 

0 / 2

20030 

-29.5 

-33.6 

1 / 1 

3 / 3

25001 

-13.7 

1.6 

1 / 4 

0 / 5

25013 

-24.1 

-7.7 

1 / 2 

3 / 4

40003 

-18.24 

-3.3 

0 / 0 

1 / 4

50003 

0 / 0 

0 / 0

50011 

0 / 0 

0 / 0

50016 

2.7 

2.7 

2 / 2 

0 / 0

50030 

0 / 0 

0 / 0

50114 

0 / 0 

0 / 0

50177 

4.4 

0.3 

1 / 2 

0 / 0

50212 

0 / 0 

0 / 0

50242 

6.95 

6.95 

3 / 3 

1 / 1

61228 

-7.1 

0 / 0 

0 / 2

10169 

14.73 

14.73 

1 / 1 

0 / 0

Cuadro 4.3: Balance total desglosado de la semana 2. Proporción de operaciones con Red / sin Red.


Balance Original 

Balance Redes 

Ops. Positivas 

Ops. Negativas

10062 

-15.54 

0 / 0 

0 / 1

10075 

0 / 0 

0 / 0

10208 

0 / 0 

0 / 0

10290 

0 / 0 

0 / 0

10309 

26.5 

0 / 1 

0 / 0

10416 

-4.71 

-4.71 

2 / 2 

3 / 3

15009 

-1.8 

-1.8 

0 / 0 

1 / 1

20020 

10.3 

10.2 

2 / 2 

1 / 1

20023 

-26.38 

-24.79 

0 / 0 

1 / 2

20030 

-0.1 

-0.1 

0 / 0 

1 / 1

25001 

1.4 

-5.5 

0 / 2 

1 / 3

25013 

-6.1 

-6.1 

1 / 1 

3 / 3

40003 

-71.91 

-63.17 

1 / 1 

3 / 3

50003 

0 / 0 

0 / 0

50011 

0 / 0 

0 / 0

50016 

8.2 

8.2 

1 / 1 

0 / 0

50030 

0 / 0 

0 / 0

50114 

0 / 0 

0 / 0

50177 

-5.8 

-6.1 

0 / 0 

1 / 1

50212 

0 / 0 

0 / 0

50242 

-37.08 

-37.08 

2 / 2 

3 / 3

61228 

-21.4 

0 / 0 

0 / 3

10169 

6.51 

0 / 1 

0 / 0

Cuadro 4.4: Balance total desglosado de la semana 4. Proporción de operaciones con Red / sin Red.

  1. En esta sección se presentan los resultados finales de nuestro software, siendo la diferencia más importante respecto a los resultados de la sección anterior la incorporación al sistema del método de control de errores y fiabilidad descrito en la sección 3.5. Para obtener estos resultados, se añadieron 40 nuevos robots al sistema, se entrenaron redes para ellos, y se pusieron a funcionar teniendo en cuenta la nueva información ́ con que nos proporcionaba la fiabilidad de cada red. Como método de control de errores, hemos elegido el m ́etodo basado en la t ́ecnica de ajuste de m ́ınimos cuadrados ponderado, que recordemos que consiste ́ıa en utilizar las predicciones de las ́últimas operaciones y sus resultados finales reales para ajustar una recta que permita corregir la predicción nueva. 

  2. Además, pese a que de nuevo los datos de predicción y fiabilidad que obtenemos en nuestro sistema están planteados para ser utilizados por un agente externo, implementamos una nueva estrategia básica que nos permita probar el sistema. En este caso elegiremos para operar todos aquellos robots que, pese a tener en cuenta el error que esperamos cometer en nuestra predicción, supere un cierto umbral U. 

  3. Además de este umbral, debemos elegir un valor del parámetro α utilizado en el método elegido de fiabilidad para definir los pesos que asignamos a cada una de las operaciones anteriores. Tanto este valor α como el valor del umbral U se ajustaron utilizando las operaciones cuyos resultados se detallan en la sección anterior. Así, se eligieron aquellos parámetros que hubieran dado mejores resultados en ese periodo de tiempo. Concretamente, estos fueron los par ́ ametros α = 0,3 y U = 2. 

  4. Los resultados del sistema tras 3 semanas de ejecución (del lunes 10/08/2014 al domingo 31/08/2014) son los que se detallan en esta sección. Al igual que en la sección anterior, realizaremos la comparativa entre los resultados obtenidos con nuestro sistema y aquellos que los robots habrán obtenido sin él. 

  5. Nos centraremos principalmente en las mismas métricas: El balance total de cada semana y desglosado por robot, los balances positivo y negativo y número de operaciones positivas y negativas. Además, volveremos a reflejar la proporción entre los balances y número de operaciones que se realizan con nuestro sistema frente a los totales que se produzcan sin nuestra intervención. Esperamos que, si nuestro sistema funciona bien, la proporción de balance y operaciones positivas que se realizan con nuestro sistema sea siempre mayor que la proporción de balance y operaciones negativas. 

  6. En la tabla 4.5 podemos encontrar los balances totales comparados de las 3 semanas, y el balance final total. Además, en la tabla 4.6 podemos encontrar el balance positivo y negativo que realizan los robots que nuestro sistema elige para operar en cada momento frente al que realizar ́ ıa la totalidad de los robots si operan de forma independiente. También encontramos en esta tabla, al igual que en la sección anterior, la proporción entre los resultados de ambos tipos. 

  7. Por último, en la tabla 4.7 podemos encontrar los balances finales y número de operaciones positivas y negativas que realiza cada uno de los robots utilizados. Como podemos ver, todos los resultados en este caso son mucho más favorables que en la secci´on anterior, en concreto, podemos citar los siguientes:

4.2. RESULTADOS FINALES


Balance Final Original 

Balance Final Redes 

Diferencia

Semana 1 

-144.9 

-6.22 

138.68

Semana 2 

-229.22 

-102.65 

126.57

Semana 3 

-22.75 

39.76 

62.51

TOTAL 

-396.87 

-69.11 

327.76

Cuadro 4.5: Balance total de las 3 semanas y total. Software sin fiabilidad. 


Balance Positivo 

Proporción 

Balance Negativo 

Proporción

Semana 1 

138.63 / 154 

0.90 

-144.85 / -298.9 

0.48

Semana 2 

128.6 / 210.18 

0.61 

-231.25 / -439.4 

0.53

Semana 3 

155.66 / 265.12 

0.59 

-115.9 / -287.87 

0.40

TOTAL 

422.89 / 629.30 

0.67 

-492 / -1026.17 

0.48


Ops. Positivas 

Proporción 

Ops. Negativas 

Proporción

Semana 1 

16 / 23 

0.70 

11 / 22 

0.5

Semana 2 

19 / 29 

0.66 

15 / 26 

0.57

Semana 3 

23 / 38 

0.61 

6 / 30 

0.2

TOTAL 

58 / 90 

0.64 

32 / 78 

0.41

Cuadro 4.6: Balance positivo y negativo y número de operaciones positivas y negativas de cada semana y final. Software con fiabilidad. Comparaci´on entre Robots con Red / Robots sin Red 

  1. Todas las semanas los resultados de balance total de nuestro sistema son mejores que los obtenidos sin su utilización. 

  2. Todas las semanas la proporción de operaciones positivas respecto del total ha sido superior a la proporción ́ on de operaciones negativas. 

  3. Todas las semanas la proporción de balance positivo respecto del total ha sido superior a la proporción de balance negativo. 

  4. De los 21 robots que han operado y muestran diferencias entre nuestros resultados y los obtenidos operando independientemente, en 13 se ha producido una mejora de los mismos, y sólo en 8 los resultados han empeorado. Lo que es m ́ as, la media de mejora para estos 13 son 34$, mientras que la media de empeoramiento para los otros 8 es de solo 15$. 

  5. Adem ́as, como resultados finales obtenemos que a pesar de que los robots en general han funcionado mal durante este periodo, y el balance total de ́estos operando independien temente ha sido de -396.87$, el balance final total de nuestro sistema ha sido de 69.11$. Lo que es más importante, nuestro sistema ha realizado 58 de 90 operaciones positivas (el 64 %) y tan solo 32 de 78 operaciones negativas (el 41 %). 

  6. Adem´as, la suma del balance de las operaciones positivas que ha dejado pasar ha sido 422.89$ de 629.30$ totales (67 %), y la suma del balance de las operaciones negativas realizadas ha sido tan solo de -492$, frente a los -1026.17$ de balance negativo total (48 %).


Balance Original 

Balance Redes 

Ops. Positivas 

Ops. Negativas

10062 

6.63 

13.77 

3 / 3 

0 / 1

10078 

-32.5 

-32.6 

2 / 2 

1 / 1

10208 

6.82 

6.82 

1 / 1 

0 / 0

10224 

0 / 0 

0 / 0

10387 

0 / 0 

0 / 0

15009 

-31.5 

-19.1 

3 / 4 

2 / 5

16052 

-126.27 

37.33 

2 / 3 

0 / 2

20042 

0 / 0 

0 / 0

20059 

4.35 

3.02 

1 / 2 

0 / 0

50016 

-38.9 

-39.7 

0 / 0 

1 / 1

50030 

5.89 

12.64 

2 / 1 

0 / 0

50082 

0 / 0 

0 / 0

50407 

-110.91 

-92.41 

1 / 1 

4 / 5

10169 

1.86 

1.86 

2 / 2 

1 / 1

10185 

29.33 

-1 

0 / 3 

1 / 3

10194 

5.06 

0 / 2 

0 / 0

10225 

0 / 0 

0 / 0

10226 

0 / 0 

0 / 0

10290 

8.4 

8.4 

1 / 1 

0 / 0

50003 

-3 

0 / 0 

0 / 1

50011 

-19 

-19 

1 / 1 

1 / 1

50114 

0 / 0 

0 / 0

10309 

16.8 

0 / 1 

0 / 0

15036 

-24.97 

-17.99 

6 / 8 

4 / 6

16024 

0 / 0 

0 / 0

16080 

-90 

0 / 0 

0 / 2

16104 

9.1 

9.1 

2 / 2 

0 / 0

20020 

10 

8.2 

4 / 6 

2 / 2

20030 

-1.6 

-6.1 

1 / 7 

1 / 2

20035 

0 / 0 

0 / 0

25013 

-72.7 

-6.8 

1 / 2 

3 / 8

30207 

0 / 0 

0 / 0

40003 

21.82 

-16.04 

2 / 6 

4 / 7

40005 

-11.4 

30.9 

1 / 3 

0 / 12

50006 

0 / 0 

0 / 0

50138 

32.52 

9.18 

1 / 5 

0 / 4

50177 

-1 

18.2 

5 / 6 

1 / 2

50212 

-37.4 

-22.69 

1 / 1 

1 / 3

50242 

44.9 

44.9 

15 / 15 

5 / 5

50450 

0 / 0 

0 / 0

Cuadro 4.7: Balance total desglosado de la semana 4.

4.3. CONCLUSIONES

  1. Todo esto indica que, finalmente, hemos logrado que nuestro software realice las predicciones con suficiente precisión, y hemos podido utilizar esta información ́ on para manejar los robots de forma conveniente, mejorando significativamente sus resultados. 

  2. Recordemos que nuestro objetivo inicial era aplicar técnicas de inteligencia artificial para resolver el problema real al que se enfrentaba la empresa Talentum. Esta tiene miles de robots programados y configurados, y su problema consiste´ıa en elegir cuáles de ellos tener operando en cada momento. Para ello, planteamos que nuestro objetivo final sería desarrollar un sistema que diera suficientes datos para tomar esta decisión. 

  3. La implementación del primer prototipo únicamente proporcionaba una predicción del balance que obtendría cada robot si lo pusiéramos a operar en el mercado. Para ello, utilizamos redes neuronales como predictores, y otras técnicas para las distintas etapas del proceso: análisis principal de componentes, tests estadísticos, etc. Una vez implementado todo ello, pusimos nuestro sistema a funcionar durante un mes, y evaluamos los resultados. Por desgracia, estos resultados fueron altamente insatisfactorios, aunque esperábamos que mejoraran tras la adición de las medidas de control de errores al sistema. 

  4. As ́ ı, aplicando ideas de matemáticas y estad ́ ıstica, desarrollamos e implementamos un sistema nuevo que nos proporciona, además de las predicciones, una cierta medida de la fiabilidad de ́ estas. Ahora, utilizando estas dos informaciones, por ́ ıamos mejorar las decisiones que tomará nuestro agente externo a la hora de elegir los robots para operar. 

  5. Finalmente, en el prototipo inicial sí logramos obtener resultados satisfactorios. En concreto, tras su ejecución durante 3 semanas más, logramos que el agente programado con una estrategia básica consiguiera realizar operaciones que sumaron un 67 % del balance positivo total, mientras que ́ únicamente dejó pasar operaciones que sumaron un 48 % del balance negativo total. Esto permitió pasar de unos resultados totales por parte de los robots de pérdidas de -396.78$, a perder ́ únicamente -69.11$, lo que constituye una diferencia de 327.76$, que supone una mejora sustancial de los resultados. 

  6. Por otra parte, el sistema actual aún se puede mejorar. Como trabajo futuro proponemos: 

  7. El reentrenamiento automático de las redes cada cierto tiempo, para utilizar los datos nuevos. 

  8. El entrenamiento de las redes asignando más peso a los casos obtenidos de operaciones realizadas más recientemente. 

  9. Establecer las estrategias de fiabilidad a utilizar independientemente para cada red. Actualmente se establece una estrategia de fiabilidad global, pero para cada red puede funcionar mejor una que otra. 

  10. Establecer estrategias más complejas para el agente externo utilizando la información proporcionada.

  11. Ampliar la parte de visualización de estado´ısticas, y en general hacer la interfaz más usable por un usuario menos técnico. 

  12. Probar otros métodos de entrenamiento de redes neuronales. 

  13. Utilizar otros factores de medida del rendimiento de un robot aparte del beneficio total esperado en el caso de realizar una operación, como una estimación del beneficio en función del tiempo que esté operando. 

  14. Utilizar otras técnicas de inteligencia artificial para implementar los predictores, como sistemas clasificadores o support vector machines. 

  15. Mejorar el control de errores cometidos por las redes. Podrá utilizarse para ello, por ejemplo, en lugar del ajuste a un recta, otra red neuronal para intentar aproximar la función de error. 

  16. Entrenar las redes penaliza menos las subestimaciones que las sobreestimaciones.

Bibliografıa 

  1. Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión, Francisco Lopez Lubian, Pablo Garc´ıa Estevez. 

  2. Talentum - Automatic Systems for your Trading, http://fxtalentum.com/ 

  3. Artificial neural networks. Opening the black box. Cancer. Dayhoff JE, DeLeo JM. American Cancer Society, v. 91, p. 1615-1635, 2001. 

  4. Neuro-Fuzzy and soft computing. A computational approach to learning and machine intelligence. Jang J.-S.R., Sun C. –T., Mizutani E. (1997). 

  5. Coursera - Machine Learning, Andrew Ng. Stanford University. https://www. coursera.org/course/ml 

  6. Apuntes de la asignatura Inferencia Estad ́ ıstica, F ́ elix Luis Belzunce Torregrosa, Jose Mar ́ ıa Ruiz Gomez. Universidad de Murcia. http://aulavirtual.um.es 

  7. Principal Components Analysis. http://inst.eecs.berkeley.edu/~ee127a/book/ login/l_sym_pca.html 

  8. Encog Machine Learning Framework. Heaton Research. http://www. heatonresearch.com/encog 

  9. Weka 3: Data Mining Software in Java. Machine Learning Group at the University of Waikato. http://www.cs.waikato.ac.nz/~ml/weka/ 

  10. Commons Math: The Apache Commons Mathematics Library. http://commons. apache.org/proper/commons-math/index.html 

  11. Jmathplot: Easy Java scientific plot for math engineering. http://code.google. com/p/jmathplot/ 

  12. Neural-Networks FAQ, http://www.faqs.org/faqs/ai-faq/neural-nets/part2/ 

  13. AbstractTableModel (Java Platform SE 7). http://docs.oracle.com/javase/7/ docs/api/javax/swing/table/AbstractTableModel.html 

  14. Java SE Technologies - Database - The Java Database Connectivity (JDBC), Oracle, http://www.oracle.com/technetwork/java/javase/jdbc/index.html