Mostrando las entradas con la etiqueta Análisis fundamental y bursátil: Los ratios más importantes (2). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Análisis fundamental y bursátil: Los ratios más importantes (2). Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2021

Análisis fundamental y bursátil: Los ratios más importantes (2)

ANÁLISIS FUNDAMENTAL Y BURSÁTIL 

Análisis fundamental y bursátil: Los ratios más importantes (2)  

Una vez conocidos los ratios de actividad y liquidez, pasaremos a definir los ratios  de solvencia y los ratios de rentabilidad de una empresa.  

Ratios de solvencia

En general los ratios de solvencia comparan las aportaciones de los accionistas a la  empresa con las fuentes de financiación externas, es decir comparan el capital propio con  las deudas.  

Ratio de solvencia:  

Es uno de los ratios más conocidos, que compara las deudas totales con el capital propio.  Interesa lógicamente que sea lo menor posible.  

Ratio de apalancamiento:  

Es semejante al anterior y mide las proporciones entre total de las deudas con los fondos  propios, es decir mide la proporción de fondos totales proporcionados por los acreedores.  Lógicamente también interesa que sea lo menor posible.  

Los problemas que pueden surgir al calcular los ratios anteriores son los derivados de  valorar los recursos ajenos a largo plazo y los fondos propios. Para ello se puede tomar el  valor en libros, aunque siempre debería tomarse el valor de mercado de ambas partidas  siempre que ello sea posible. En general estos ratios de solvencia o apalancamiento indican  siempre el mayor o menor empleo de recursos ajenos en una empresa.  

Cuanto mayor es la proporción de recursos ajenos, mayor será el beneficio esperado,  aunque también será mayor el riesgo de estos beneficios, y en definitiva el riesgo de esta  acción. Existe toda una teoría sobre la estructura del capital óptimo de una empresa, de la  cual podemos extraer las siguientes conclusiones.  

La estructura óptima de capital de una empresa es aquella que maximiza los beneficios de  una empresa, es distinta a la que maximiza su valor en bolsa. Es decir, los beneficios por  acción (BPA), se consiguen con un nivel de apalancamiento superior a aquel con el que se  consigue la máxima cotización en bolsa. Las razones son de índole fiscal y por el temor a  una posibilidad de quiebra.  

Los ahorros fiscales que suponen los gastos financieros hacen pensar que cuanto más  endeudada esté una empresa, mayor valor tiene y más alta debería ser su cotización. Sin  embargo esto genera una mayor posibilidad de quiebra, cuando se llega a niveles de  endeudamientos altos y un mayor riesgo de los beneficios en el futuro.  

Ratios de rentabilidad

Miden la capacidad de la empresa para generar ingresos por encima de sus gastos. En  general comparan el beneficio entre distintas partidas contables. Todos ellos han de ser lo  más elevados posibles.  

Margen bruto:  

Se define como la relación entre el beneficio bruto y las ventas.  

Margen de explotación:  

Es la relación entre el beneficio de explotación y las ventas.  

Margen de beneficios antes de impuestos:  

Es el beneficio antes de impuestos, relacionado con las ventas.  

Margen neto:  

Es semejante al anterior, pero relaciona el beneficio neto con las ventas.  

Retorno sobre activos antes de impuestos:  

Relaciona el beneficio neto más los gastos financieros, a los que se les deduce la tasa fiscal,  con el activo total.  

Retorno sobre activos después de impuestos (ROA):  

Es la relación entre los beneficios antes del pago de intereses e impuestos respecto a los  activos totales medios.  

Retorno sobre fondos propios (ROE):  

Es un ratio, muy usado junto al anterior, y relaciona el beneficio de explotación con los  fondos propios más la deuda.  

Retorno sobre capitales invertidos (ROIC):  

Es menos empleado que los anteriores y relaciona el beneficio de explotación con los  fondos propios más la deuda.