Mostrando las entradas con la etiqueta Julia Castillo. (InteRed). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Julia Castillo. (InteRed). Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2024

ENSEÑANZAS DEL BUEN VIVIR PARA CONSTRUIR UNA PEDAGOGÍA DEL CUIDADO Guillermo Aguado, Maitane Cabeza, Julia Castillo. (InteRed)

ENSEÑANZAS DEL BUEN VIVIR PARA CONSTRUIR UNA PEDAGOGÍA DEL CUIDADO

Guillermo Aguado, Maitane Cabeza, Julia Castillo. (InteRed)

Resumen 

¿Cómo sería la Educación si en lugar del mercado y sus lógicas ponemos la vida en el centro? ¿Cómo sería, por tanto, vivir bien? ¿Cómo sería enseñar y aprender a vivir bien? En varios lugares del mundo y con diversas denominaciones, surgen respuestas posibles que lentamente van cogiendo forma, una de ellas es la Pedagogía del Cuidado que busca dotar al profesorado, las familias y el alumnado de enfoques que priorizan el Cuidado como elemento nuclear de la vida humana, por ejemplo la economía de los cuidados y la ética del cuidado. En esta construcción colectiva de una posible Pedagogía del Cuidado, nos nutrimos de muchas experiencias, voces que vienen de diversos lugares del mundo y cuya autoridad reconocemos. Destacamos fundamentalmente los muchos aportes que recibimos de comunidades educativas latinoamericanas y un claro ejemplo lo constituyen los planteamientos que se ven plasmadas en las constituciones de Ecuador el SUMAK KAWSAY (en quechua, “Buen Vivir”) y de Bolivia SUMA QAMAÑA (en aymara, “Vivir Bien”). Ambas propuestas, tienen sus raíces en las reivindicaciones y luchas antineoliberales planteadas por los pueblos indígenas y también alimentadas por los movimientos sociales. 

Palabras clave 

Buen vivir, Vivir Bien, Pedagogía del cuidado, Enfoques educativos, Sostenibilidad, Ética del cuidado, Educación para el Ser. 

Introducción

  1. Desde Jean Jaques Rosseau, que concebía como el pilar fundamental de la educación es "enseñar a vivir", hasta Jaques Delors que lo desglosa en “aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser”, la historia de la Pedagogía nos recuerda el papel central que para la Educación tienen que tener, ante todo la Vida y el Ser. Por el contrario, nuestro actual modelo de desarrollo económico capitalista pone en el centro a los mercados. Y, por tanto, los modelos pedagógicos que de él se derivan, incluyendo la mayoría de los sistemas educativos nacionales, priorizan las capacidades o competencias para su mejor mantenimiento y desarrollo. 

  2. Como sabemos por la Pedagogía Experiencial, las formas de vivir y de ser, se conforman por medio de las propias experiencias y las emociones que en ellas fluyen, en compañía de la familia, la comunidad educativa, los seres que nos rodean, la sociedad en su conjunto, la realidad del contexto, y gracias a otros determinantes. 

  3. En los entornos deshumanizantes en que se organizan la mayoría de las sociedades, que orientan su actividad hacia el crecimiento económico y dejan de lado los cuidados de la vida, se aprende a ser y vivir de modo individualista y consumista. Las familias, los colegios y demás contextos educativos como parte integrante del sistema no pueden escapar de esta realidad (aunque sí puede decidir cómo se sitúa en ella). 

  4. Pero, ¿cómo sería la Educación si en lugar del mercado y sus lógicas ponemos la vida en el centro? ¿Cómo sería, por tanto, vivir bien? ¿Cómo sería enseñar y aprender a vivir bien? Por supuesto, no hay una respuesta única. Para ir creando una de las posibles, en InteRed participamos, junto a diversos ámbitos de la comunidad educativa, en diversos procesos de construcción de una Pedagogía del Cuidado. Buscamos dotarnos, junto al profesorado, las familias y el alumnado de instrumentos para la lectura de la realidad, para generar propuestas que contribuyan a la construcción de los mundos que soñamos. En esta búsqueda estamos encontrando muchas claves en los enfoques que priorizan el Cuidado como elemento nuclear de la vida humana, por ejemplo la economía de los cuidados y la ética del cuidado. 

  5. Desde este marco, está nuestro compromiso con la educación transformadora, de contribuir a la transformación de la sociedad para crear un mundo más justo, más feliz y, en definitiva, más amoroso y más vivible. Sentimos que es necesario apostar por el derecho universal y multidimensional de los "cuidados" como un compromiso personal, social y político. Los cuidados deben naturalizarse y visibilizarse como compromiso con la vida, por eso también en la escuela se deben generar las bases, porque desde ahí también se puede proponer qué sociedad queremos, qué mundo queremos y qué vida queremos vivir. Que los centros educativos lleguen a ser comunidades educativas, es un proceso arduo que invita a que el profesorado, las familias, el alumnado se transformen-transformando, desde la lectura de la realidad local y global, desde la reflexión crítica, desde la palabra y la acción, desde la propia experiencia personal y colectiva, desde generar propuestas y llevarlas a cabo en colectivo. Para que toda la comunidad educativa se responsabilice por la construcción de un mundo más justo para las personas y los seres del planeta. En ella, el profesorado adquiere un papel relevante como impulsor de la identidad, de la autoestima y de la confianza en sí misma de cada niña y niño, ofreciendo al alumnado un reflejo positivo de sí mismo, considerando a la persona en su contexto y basándose en la comprensión del mundo como una red de relaciones y en la responsabilidad hacia los demás seres. Desde este proceso, como protagonistas de estas realidades colectivas, se buscarán soluciones como personas activas y comprometidas. También en este proceso responsabilizará y exigirán a la sociedad y las instituciones, es importante la movilización de la ciudadanía en favor de nuevos modelos de vida sostenibles, que pongan en el centro los Cuidados de la vida, de las personas y la naturaleza. Es un proceso colectivo que quiere seguir caminando con las comunidades educativas, valorando y aprendiendo lo que se hace en otros territorios. 

  6. En coherencia con ello, en InteRed estamos inmersos en un proceso de construcción de una Pedagogía del Cuidado en el que caminamos junto a varios agentes educativos, centros escolares e instituciones públicas, entre otros. Asimismo, seguimos bebiendo de nuestras antecesoras y fuentes de inspiración: el ecofeminismo, la ética del cuidado, el decrecimiento, etc. No obstante, debemos hacer especial mención al Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP / Programa por la paz y a el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz IPEDEHP, con quienes actualmente estamos colaborando y desarrollando conjuntamente unas bases comunes relacionadas con la Pedagogía del Cuidado. Como resultado de este trabajo publicaremos (entre otros lugares en la web www.intered.org) en el segundo semestre de 2017 nuevos artículos y documentos que seguiremos compartiendo con la comunidad educativa. 

  7. Al tiempo que realizamos esta reflexión pedagógica y de construcción colectiva del conocimiento, acompañamos a varios centros educativos en la implementación de una Educación Transformadora y para la Ciudadanía Global. Ellos nos aportan numerosas experiencias de incorporación y transversalización de la ética de los cuidados, no solamente en el terreno de la sostenibilidad ambiental, sino en el de la convivencia con las personas y con la proyección de que sea con todos los seres del planeta. Ahí, además de los avances teóricos y pedagógicos, queremos reconocer el trabajo de transformación que está realizando el alumnado que, a modo de ejemplo y en continuo aumento, queremos recoger las siguientes acciones transformadoras: 

    1. Repartir equitativamente tareas y responsabilidades de cuidado en vuestra aula. Identificar qué trabajo hay y qué hacer y reorganizarlo "corresponsablemente" 

    2. Potenciar relaciones de cuidado entre todos los miembros de la comunidad educativa: reconocerse, comunicarse, estar pendiente de las personas, de cómo están. ∙ Visibilizar en vuestras tareas de las diferentes asignaturas la presencia de mujeres y sus saberes. 

    3. Pedir que la política de compras en el cole incluya productos de comercio justo y de agricultura ecológica. 

    4. Si el espacio lo permite, montar un huerto y responsabilizarse de su cuidado. ∙ pedir al centro que reduzca, reutilice todos los residuos materiales que se produzcan en el centro. 

    5. Visibilizar el papel de las personas responsables de la limpieza y del orden en el centro. 

  8. Sumando estas experiencias se van consolidando aprendizajes que se incorporan en una mirada poliédrica complementando los que venimos aplicando desde hace años: el Enfoque Basado en los Derechos Humanos, el de Género, el Intercultural, e Inclusivo, para la Paz, Ecológico y ambiental, el de la Educación Popular, la Emocional y, por supuesto, el de la Ciudadanía Universal. 

  9. En esta construcción colectiva de una posible Pedagogía del Cuidado, nos nutrimos de muchas experiencias, voces que vienen de diversos lugares del mundo y cuya autoridad reconocemos. Destacamos fundamentalmente los muchos aportes que recibimos de comunidades educativas latinoamericanas y un claro ejemplo lo constituyen los planteamientos que se ven plasmadas en las constituciones de Ecuador el SUMAK KAWSAY (en quechua, “Buen Vivir”) y de Bolivia SUMA QAMAÑA (en aymara, “Vivir Bien”). Ambas propuestas, tienen sus raíces en las reivindicaciones y luchas antineoliberales planteadas por los pueblos indígenas y también alimentadas por los movimientos sociales. 

  10. El ‘Vivir Bien’ está ligado a las cosmovisiones y culturas indígenas del continente de Abya Yala. Desde esa identidad cuestionó a quienes vivimos en otros continentes, tanto para revisar los fundamentos de nuestra forma de vida, renunciar a nuestros privilegios, repasar nuestras prácticas… como para buscar los nexos, compatibilidades y hasta alianzas. Expresa su crítica al sistema capitalista, a los órdenes políticos y sociales tradicionales y al mismo tiempo anuncia un nuevo modelo de vida y, por tanto, de organización socio-política. Ha sido formalmente incluido en constituciones y leyes de algunos países y en los últimos años. 

  11. Desde este legado de los pueblos indígenas el “Vivir Bien” no quiere ser un “Vivir mejor”, pues ese “mejor” se suele conseguir a costa de otros, sino una vida en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia y en equilibrio con toda forma de existencia. Desde esta perspectiva el ser humano no es propietario, sino parte de la Naturaleza, que no es concebida como “recurso” sino como ser vivo que merece todo respeto y al que se reconoce como sujeto de derecho. Cada piedra, cada animal, cada flor, cada estrella, cada árbol y su fruto, cada ser humano, somos un solo cuerpo, estamos unidos a todas las otras partes o expresiones de la realidad. El “Vivir Bien” está ligado a la comunidad, es necesariamente un “Vivamos bien”. Parte de aceptar la interdependencia y sólo concibe la felicidad en relación y a partir del reconocimiento a la diversidad y a la participación de los que son diferentes. 

  12. Es, por tanto, una propuesta que habla de los multiversos frente a los universos homogeneizadores o monoculturales y de la importancia de la identidad, de saber quiénes somos para no ser explotados por quienes nos dicen lo que debemos ser. 

  13. Lorena Escobar (2008), nos enseña como desde el “Vivir Bien” se redefinen conceptos que en nuestra sociedad están definidos por el mercado capitalista, como el trabajo, que pasa de entenderse como la venta de tiempo de vida a concebirse como la alegría que produce el encuentro entre personas. De hecho antes de la colonización, en lenguas originarias como el Cañari de Ecuador, se contemplaban múltiples fórmulas equivalentes y reconocidas para hablar de trabajo, como el Ayni (trabajo colectivo familiar) o el Rantinpak (trabajo solidario de ayuda mutua). Sin embargo, conceptos como empleo no existían porque las formas de organizar y de comprender el trabajo no venían marcadas por la venta de la mano de obra en el mercado, con lo que tampoco existía traducción para palabras como sueldo, salario, oferta, privado, acumular o individuo. 

  14. Por eso, consideramos que desde este contexto europeo no podemos interpretar el "buen vivir", tampoco estamos en la posición de teorizar este planteamiento y mucho menos de reducirlo a un manual de buenas prácticas, sino desde aquí valoramos estas alternativa que se siguen construyendo en esos territorios, queremos valorar y visibilizar las experiencias de "Vivir bien" que se construye a partir de las luchas de estos pueblos frente a las opresiones de este sistema. El planteamiento de vivir bien se sitúa en un tiempo y en lugares concretos y desde aquí vamos aprendiendo cómo lo construyen estos pueblos, las alternativas políticas para vivir como sueñan. 

  15. Conscientes de que desde los paradigmas europeos, incluyendo los ecologistas, progresistas, comunitarios… No se alcanza la comprensión integral de lo que supone el Vivir Bien, sí sentimos que sus propuestas nos invitan a cuestionar nuestros modelos de vida, nos pueden guiar y dan esperanza al mundo. En concreto, reconocemos en ellas numerosas claves para reformar los sistemas y las prácticas educativas en Europa, aportando numerosos elementos, enfoques, cuestionamientos y propuestas a una Pedagogía del Cuidado que todavía es incipiente. Un punto de partida básico común es el entender como objetivo prioritario de la educación capacitar para construir modos de vida alternativos al pensamiento único y al modelo neoliberal, con unos valores, prioridades, enfoques y propuestas radicalmente diferentes, pero posibles. Más cercanas, como decimos, a la Alternativa que a la Utopía. 

  16. La Pedagogía del Cuidado que queremos construir se orienta al desarrollo integral de la persona como ser humano y por tanto como parte inherente del resto de la Humanidad y de la Naturaleza. Tendría su eje prioritario en torno a la idea nuclear de “poner la vida en el centro” en todos los ámbitos de la educación, entendida en sentido amplio (formal, no-formal e informal), partiendo del mencionado reconocimiento de la persona como seres interdependiente y eco dependiente, contando con la comunidad (o comunidades) en que se inserta la persona como actriz igualmente protagónica. Una consecuencia inmediata de esta mirada es la revisión crítica del currículo, de la cultura escolar y de los diversos espacios educativos desde los enfoques que ponen la vida y su sostenibilidad en el centro del sistema, como la ética del cuidado, la economía feminista, el ecofeminismo y el decrecimiento, entre otros. 

  17. Mediante esta Pedagogía del Cuidado se le da lugar a los valores que promueven la sostenibilidad de la vida dentro de las comunidades educativas, en contra de los valores que tradicionalmente ha promovido el actual sistema de educación formal (arraigado en el éxito individual y en la competitividad). Así, mediante esta propuesta colectiva, se otorga centralidad a valores y capacidades como el cuidado, la solidaridad, la empatía, la autonomía, la autoestima, las relaciones afectivas, el empoderamiento propio y colectivo, la comunidad, la participación, la creatividad, el juego, el consumo responsable y transformador, etc. y otorga valor al trabajo que históricamente han desarrollado, en su mayoría las mujeres, para el sostenimiento de la vida. Por eso, junto a los valores que la sustentan, insistimos en visibilizar las tareas y acciones concretas, los cuidados propiamente dichos. Son todas aquellas actividades orientadas a la reproducción social ya la regeneración de la vida, entre otras: gestar, parir, criar, alimentar, cocinar, sanar, acompañar en la muerte, enseñar a caminar, gestionar el presupuesto del hogar, escuchar, consolar, conseguir agua, ahorrar energía, reutilizar y reciclar materiales, celebrar un acontecimiento, regar las plantas… Son todas esas actividades que permiten que la vida continúe aunque no les demos la importancia merecida pero sí se echan de menos cuando no se realizan. Limpiar el baño, llevar y preparar la comida… Son tareas que llevan tiempo y esfuerzo y muchas veces pueden ser desagradables o físicamente agotadoras. Pero frente al trabajo productivo, asalariado y reconocido socialmente, el trabajo de la reproducción de la vida, tan imprescindible incluso para la existencia del propio mercado, no obtiene reconocimiento económico, político, personal ni social. Por eso, la Pedagogía del Cuidado tiene entre sus valores esenciales la equidad, por lo que también reivindica y promueve de forma consciente el justo reparto de todas las tareas que sostienen la vida, y que tanto los hombres, como las empresas y estados deben asumir. De este modo (mediante la corresponsabilidad), los trabajos de cuidados han de ser asumidos por todas las personas, todas las estructuras sociales e institucionales, tanto locales como estatales e internacionales. Si como sociedad queremos que el sostenimiento de nuestra especie y planeta se desarrolle en clave de justicia social. 

  18. En este sentido, invitamos a la comunidad educativa a recoger las experiencias ya poner en valor todas las tareas que han desempeñado históricamente las mujeres, dignificando desde los centros escolares los trabajos necesarios para que la vida perdure de la manera más respetuosa con nosotras mismas, con las otras personas y con nuestro entorno. Si reconocemos la vulnerabilidad de la vida (humana y no humana) y tratamos de ubicar el cuidado como centro ordenador de los sistemas donde actuamos (instituciones escolares, familia, asociaciones de tiempo libre, etc.), estaremos impulsando lo que Amaia Pérez Orozco (2005) denomina CIUDADANÍA, que sería la forma de auto-reconocerse los sujetos en una sociedad que ponga el cuidado de la vida en el centro; en un sistema socioeconómico donde, partiendo del reconocimiento de su interdependencia, los sujetos sean agentes activos en la creación de las condiciones para que todas las personas se inserten en redes de cuidados y de sostenibilidad de la vida libremente elegidas. 

  19. Asimismo, entendemos la escuela como agente transformador e impulsor de sociedades más justas y equitativas, que debe reforzar su compromiso con el reto urgente de lograr la igualdad plena de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Para ello, es necesario evaluar el androcentrismo de las prácticas educativas referentes al currículum formal, real y oculto, para no perpetuar ni reproducir los roles de género, que resultan limitantes en el desarrollo de las potencialidades de los seres humanos. Del mismo modo, los centros educativos han de estar atentos a las desigualdades que se puedan generar dentro de las aulas por motivo de la orientación sexual, el origen étnico, la diversidad funcional o el nivel socioeconómico del alumnado, entre otros, con el firme propósito de que todas las niñas y niños crezcan en entornos donde se establezcan relaciones sanas (consigo mismas/os, con las/los demás y con el entorno) y equitativas, basadas en el afecto, la seguridad y el cuidado, mediante el reconcomiendo de las otras y otros como diferentes, pero con la misma legitimidad y derechos que una misma. 

  20. Un aspecto común entre el Buen Vivir y una Pedagogía del Cuidado es que ambas superan en su fundamento moral la Ética de la Justicia. Especificamos que la superan y que no se oponen a ella, pues el marco el marco general de los Derechos Humanos como fundamento ético compartido, universal, imparcial y racional, sigue siendo incuestionable. Pero es una ética de mínimos, a pesar de su incumplimiento generalizado. Por el contrario, la ética del Cuidado y la del Buen Vivir, tienen un horizonte más elevado que además de prohibir hacer daño a las personas y la naturaleza, nos llevan a cuidarlas. Aportan nuevos valores con los que guiar nuestra conducta y juicio. Una nueva ética, en equivalencia con la Justicia, que sitúa las responsabilidades comunitarias con los derechos individuales, sin renunciar ni priorizar a ninguno de ellos, sino al contrario, entendiéndose como complementos imprescindibles. Por ejemplo, tenemos derecho a recibir cuidados, el derecho a cuidar, el derecho a cuidarnos y a no cuidar en condiciones de explotación. El cuidado no puede realizarse en medios de injusticias, eso solo mantiene a un sistema depredador de la vida. 

  21. Ambas miradas proponen ir más a allá de los derechos humanos, por ser derechos que solo satisfacen a humanos, proponen de una vida en armonía con la naturaleza y con la comunidad humana, fundada en los principios de complementariedad. Así, en las cartas magnas y las propuestas políticas de Bolivia y Ecuador proponen a la naturaleza como ente de derecho, estos países han elegido como proyecto social y político el vivir bien. Pensamos que son avances profundos que nos dan mucha esperanza en Europa, tenemos mucho por caminar. 

  22. Desde Bolivia nos llega una propuesta educativa transformadora y profunda, como es “Refundar la Educación” con todos los actores sociales y con nuevos lineamientos de la política educativa planteada en su nueva Ley 070 “Elizardo Pérez y Avelino Siñani” fundamentada en la filosofía y concepción de la escuela “Ayllu Warisata”. Esta ley además plantea un nuevo “modelo” “socio comunitario productivo” que contribuya a la consolidación del Estado Plurinacional, a través de la formación integral y holística de hombres y mujeres con pensamiento crítico y con valores socio comunitarios, con valores, actitudes, afectos, sentimientos, prácticas, conocimientos y decisiones a través de las dimensiones del “Ser-Saber-Conocer y Decidir” para “Vivir Bien”, que propone un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar centrado en una relación amable entre los seres humanos y estos con la naturaleza y medio ambiente. 

  23. Entiende que la educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (Vivir Bien), ñandereko(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien.

  24. La Pedagogía del Cuidado que queremos construir toma en cuenta estos valores que el Buen Vivir aporta a la Educación y que garantizan la mirada política comunitaria que debe tener. Sin ella, una defensa descontextualizada del Cuidado puede conducir a una visión romántica del Cuidado que, lejos de ser realmente transformadora, revolucionaria, que apueste por el compromiso igualitario, puede llevar más a ética reaccionaria que consolide la desigualdad, actualizando los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad. En ellos, el cuidado fundamentaría una moral tradicional en que las mujeres alcanzan su máxima plenitud y satisfacción personal a través del cuidado de otras personas, de olvidarse de sí mismas y “ser para otros”. Así, desde niñas, las mujeres se ven “bombardeadas” con imágenes de mujeres con una intensa vida profesional y capaces también de cocinar, lavar, ayudar a hacer los deberes y lucir “divinas” sin morir en el intento, mujeres que cumplen con la imagen de supermujeres y reciben por ello el reconocimiento público, sin cuestionarse si sus necesidades, su salud o su libertad no estarán quedando en un segundo plano inaceptable. Esta visión de la familia se alimenta de una idea del Amor que, lejos de ser un amor abierto a la libertad ya la diversidad (un amor solidario y comprometido con “el otro”, sea “el otro” miembro de nuestra familia nuclear o un ser humano cualquiera del planeta) es un amor de consumo, un amor privatizado y estereotipado, con roles para hombres y mujeres bien definidos, una idea de “Amor romántico” que refuerza las desigualdades. En la adolescencia, las relaciones entre iguales, también en el ámbito de la escuela, determinan la consolidación o transformación de este modelo, que está intrínsecamente relacionado con el modelo socioeconómico. Por eso, también podemos hablar de un Capitalismo Romántico, entendiendo que este ideal de amor es plenamente funcional al sistema, pues favorece la entrega gratuita de los tiempos y “energías amorosas” de las mujeres para mayor crecimiento y mejor acumulación del capital. Y es que, al fin y al cabo, podría pensarse que la lógica de la sostenibilidad de la vida, lejos de estar en conflicto con la lógica del capital, se ha puesto a su servicio. Frente a él, el Cuidado y el Buen Vivir nos aportan otros modos de entender las relaciones (incluyendo las amorosas) y las tareas y actividades que dentro de ellas se desarrollan, orientadas a la centralidad y sostenibilidad de la vida creativa y equitativa. 

  25. En la Pedagogía del Cuidado queremos hablar de una Ética Revolucionaria (en tanto que trastoque de raíz la organización socioeconómica del sistema patriarcal) del Cuidado y se nos antoja que con ella tal vez sea posible responder al reto de encontrar nuevas formas de ciudadanía, más incluyentes, cuidadosas y respetuosas con la diversidad, pero apoyadas en el pleno reconocimiento a la dignidad humana y la igualdad de derechos. Formas de participación social que se muevan en favor de la Justicia, pero desde la motivación de sentirse corresponsable de los derechos de otras personas concretas. En el ámbito educativo y su relación con el ejercicio de la ciudadanía puede ayudarnos a superar la frecuente pasividad y apatía política que entiende la educación como alejada de todo pensamiento de libre iniciativa, responsabilidad o empresa creadora. Una educación que capacite a todos los sectores que en ella participan a ser protagonistas de la vida política. 

  26. Una Educación que se oriente al Buen Vivir y una que lo hiciera hacia el Cuidado se integran igualmente en un marco de Pedagogía Holística impulsando procesos que simultáneamente buscan la transformación personal, la comunitaria y la social. Así la Pedagogía del Cuidado procura la vinculación emocional con los aprendizajes y desarrolla la sensibilidad por la vida, la conexión con sus impulsos de aprendizaje y las propias potencialidades, el alumnado es el sujeto de su propio proceso vinculado a las experiencias de aprendizaje. Por eso, propone metodologías educativas transformadoras (lúdicas, grupales, creativas, etc.), en cooperación con otras y otros, de este modo, los encuentros interpersonales son los protagonistas de la acción educativa. Como señala Victoria Vázquez Verdera en su Tesis Doctoral La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings (2009) “La educación como encuentro interpersonal, es una posibilidad para el cuidado e involucra a toda la persona porque es la participación en una relación que implica la acogida completa del otro”

  27. En este sentido, Vázquez, V. y Escámez, J. señalan que “Para que los procedimientos educativos sean eficaces, se requieren relaciones interpersonales lo suficientemente profundas como para conocer bien la realidad, las motivaciones y los intereses del alumnado, al que se quiere devolver una imagen positiva de ellos mismos, y se necesita tiempo para que se establezcan relaciones de confianza. La Docencia ética despierta en el alumnado antes que nada su sentimiento de seguridad personal, que se preste atención a sus talentos y que se les brinde confianza”. Los mismos autores defienden que las intervenciones de las y los docentes “tienen que orientarse a crear disposiciones que faciliten ocuparse de los otros, a estimular la voluntad de participación real en los asuntos públicos, que coloca a los miembros de la comunidad política como protagonistas, que pasan de individuos objeto de ayuda a sujetos de colaboración entre ellos. En este sentido, la Pedagogía del Cuidado crea condiciones para que el alumnado se construya como sujeto político dentro del marco ético del cuidado y la solidaridad. 

  28. De momento, la Pedagogía del Cuidado es sólo una propuesta de renovación pedagógica en proceso de construcción que quiere desviar el centro de la actividad educativa y, por tanto, de la actividad socio-económica, de la actual productividad y crecimiento económico, hacia la vida y su sostenibilidad. Para ello, encuentra en la cosmovisión del “Buen Vivir” una fuente, no sólo de inspiración, sino también de ejemplos y de recursos. La Ley de Educación 070 en Bolivia, la constitución de este país y de Ecuador, las reformas en sus instituciones educativas… se integran en sus propios contextos por lo que no pueden trasladarse tal cual, pero sí nos demuestran que cambiando las visiones, los paradigmas, priorizando los valores y actuando con coherencia a ellos, se pueden crear transformaciones reales que demuestren la posibilidad de reorientar la Educación hacia el desarrollo y cuidado del ser humano, las comunidades en que participan y la naturaleza de la que forma parte◉ 

BIBLIOGRAFÍA 

  1. Acosta, Alberto y Martínez, Esperanza (comp.) (2009) El buen vivir. Una vía para el desarrollo, Ediciones Abya-Yala, Quito. 

  2. De Blas García, Alicia (2012). Pistas para un modelo de vida sostenible. InteRed, Madrid.  De Blas García, Alicia (2014). La Revolución de los cuidados. Tácticas y estrategias. InteRed, Madrid. 

  3. Carrasco, Cristina (2009). “Mujeres, sostenibilidad y deuda social”, Revista de Educación, núm. Extraordinario 2009, págs. 169-191. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_08.pdf 

  4. Escobar, Lorena, “Visión Económica de la Lengua Cañari”, mimeo, ensayo para el curso Género y economía, FLACSO-Ecuador, 2008. A través de Pérez Orozco, A. (2014) Subversión feminista de la economía. Traficantes de Sueños, Madrid. Disponible en: www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf 

  5. Herrero, Yayo (2008). Tejer la vida en verde y violeta. Vínculos entre ecologismo y feminismo, Ecologistas en Acción, Madrid. Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Cuaderno_13_ecologismo_y_feminismo.pdf Herrero, Yayo; Cembranos, Fernando; Pascual, Marta, eds. (2011). Cambiar las gafas para mirar al mundo. Libros en Acción, Madrid. 

  6. Huanacuni, F. “Vivir Bien/ Buen Vivir; filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales”. Disponible en: www.escrnet.org/sites/default/files/Libro%20Buen%20Vivir%20y%20Vivir%20Bien_0.pdf  Patarroyo López, Luz Elena (2013) EL BUEN VIVIR Y LOS PROCESOS DE INTERCULTURALIDAD. Apuntes para la comprensión de racionalidades. Presentado en el SEMINARIO CONTINENTAL “Interculturalidad, Sociedad y Educación” (de 5-9 octubre 2013) Bogotá 

  7. Pascual Rodríguez, Marta y Herrero López, Yayo (2010). “Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro”, Boletín ECOS nº 10. FUHEM. Madrid.  Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños. Madrid. 

  8. Pérez Orozco, A. (2010). Cadenas globales de cuidados. ¿Qué derechos para un régimen global de cuidados justo? UN-INSTRAW, Santo Domingo. 

  9. Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra, Madrid.  Vázquez Verdera, V. (2009) La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. 

  10. Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Pág.15 y 5. Consultado el día 15 de mes 09 del año 2016, en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html 

  11. Villanueva, E. (2014). “Politizando lo cotidiano en la educación para el desarrollo: Hacia una revolución de los cuidados”. Comunicación presentada para el IV Congreso de Educación para el Desarrollo. Vitoria-Gasteiz, Hegoa. 

  12. VV. AA. (2010). Menos para vivir mejor. Revista El Ecologista nº 64. Ecologistas en Acción. Madrid. 

  13. VV. AA. (2012) Respuestas ante la crisis de la civilización. Dossier FUHEM, Madrid.