Mostrando las entradas con la etiqueta Para mejorar tu apreciación sobre el método. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Para mejorar tu apreciación sobre el método. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

ECONOMÍA I UN PRIMER ACERCAMIENTO COLEGIO DE BACHILLERES

ECONOMÍA I UN PRIMER ACERCAMIENTO 

COLEGIO DE BACHILLERES

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.1.1 PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN UNA SOCIEDAD ECONÓMICA

Capitalismo

Socialismo

1.1.2 DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.1.3 MICRO Y MACROECONOMÍA

Microeconomía.

Macroeconomía.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.1.4 SECTORES DE LA ECONOMÍA

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

1.2 MÉTODOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

1.2.1 MÉTODO INDUCTIVO O ANALÍTICO

El método estadístico

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO O SINTÉTICO

Las tres etapas del método deductivo son:

El método matemático

En cambio las Matemáticas no pueden servir:

Método abstracto-deductivo

Sobre el uso de la abstracción en Marx encontramos que:

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

1.3 ESCUELAS Y TEORÍAS ECONÓMICAS

1.3.1 LOS PRECURSORES

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.3.2 LOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA

Sus representantes

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.3.3 LA TEORÍA MARXISTA

Algunos representantes

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.3.4 TEORÍA NEOCLÁSICA

El marginalismo y el equilibrio económico.

La vertiente inglesa

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.3.5 LA TEORÍA KEYNESIANA

Los teóricos Keynesianos

Para Keynes

Roy Fobes Harrod (1900-1978)

Evsey D. Domar

Joan Violet Robinson (1903-1983)

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.3.6 LA TEORÍA MONETARISTA

Como representante de la tradición clásica está Irving Fisher, y de la nominalista,  Marcel Mongin.

La regla monetaria

Importancia de la política fiscal

Inflexibilidad de las tasas nominales de salarios

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1.3.7 TEORÍAS LATINOAMERICANAS

1.3.8 LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

La escuela dependentista

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

RECAPITULACIÓN

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

HEMEROGRAFÍA

INTRODUCCIÓN 

  1. El estudio del presente fascículo lo hemos dividido en tres partes. En la primera, se revisa la  importancia de la Economía, algunas definiciones de ésta, los problemas fundamentales de  toda sociedad económica sobre el qué, el cómo y para quién producir, tanto en el capitalismo  como en el socialismo, así también se revisa la división que se hace de la Economía para su  estudio, a saber en economía descriptiva, teoría económica y economía aplicada. De la  teoría económica se ve su revisión en Microeconomía y Macroeconomía.  

  2. El estudio de esta primera parte te permitirá tener una primera aproximación sobre la razón  de ser de la ciencia económica.  

  3. En la segunda parte se estudian los métodos inductivo y deductivo así como sus métodos  auxiliares para determinar su aplicabilidad en la interpretación de los fenómenos  económicos.  

  4. Finalmente, en la tercera parte, se estudia de manera generalizada, la evolución del  pensamiento económico, desde el modo de producción esclavista hasta la aparición del  capitalismo, para ello se revisan las escuelas económicas más importantes desde el siglo  XIX.  

PROPÓSITO  

  1. Para abordar el estudio de este fascículo te recomendamos considerar las siguientes  preguntas que te ubicaran en forma general sobre los conocimientos que vas a adquirir, las  formas para lograrlo y la utilidad que te representarán.  

  2. ¿QUÉ VOY A APRENDER? Los problemas fundamentales que aborda la  Economía, sus principales conceptos teóricos,  sus sistemas económicos, sus escuelas  económicas así como sus métodos de  análisis.  

  3. ¿CÓMO LO VOY A  LOGRAR? A través del estudio de las categorías  económicas básicas, de sus métodos de  estudio, sea deductivo o inductivo, así como  del estudio de las principales escuelas  económicas, como la clásica, marxista,  neoclásica, keynesiana, monetaria y  estructuralista  

  4. ¿PARA QUÉ ME VA A  SERVIR? Lo anterior te ayudará a comprender y explicar  tanto acontecimientos económicos de tu vida  cotidiana como aquellos que se presentan a  nivel nacional e internacional.  

CAPÍTULO 1.  ECONOMÍA: UN PRIMER ACERCAMIENTO  

  1. ¿En qué momento de tu vida realizamos actos económicos? ¿Crees que el humano podría vivir  sin actividades de esta naturaleza? Pues bien, el hecho de realizar algún acto económico o  de estudiar Economía, es una alternativa más para desenvolverse adecuadamente en ella.  

  2. El hombre, desde que aparece en la Tierra, ha tenido que satisfacer necesidades, algunas  de ellas en forma natural debido a la abundancia de recursos, pero otras, por la escasez de  los mismos, cubren específicamente necesidades económicas, y tiene que satisfacerlas a  través del trabajo. La escasez de recursos obliga al hombre a utilizarlos racionalmente,  inclusive, los “bienes libres” que, ante ciertas circunstancias son abundantes, como el aire  que respiramos. En fin, los recursos escasos, que se usan en la producción de bienes o  servicios, contribuyen a satisfacer las necesidades de las sociedades.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

  1. Paul. A. Samuelson, Premio Nobel de Economía 1974, nos da diferentes definiciones de  Economía; entre ellas están las siguientes:  

  2. “La Economía estudia la forma en que los hombres utilizan recursos escasos o limitados  (tierra, trabajo, bienes de capital, tales como maquinaria y los conocimientos técnicos) para  obtener distintos productos (trigo, carne, abrigo, conciertos, carreteras, yates, etcétera) y  distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo”.1 

  3. Sin embargo, hay una que involucra la producción, distribución y consumo. Samuelson la  expresa así:  

  4. “La Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan  mediante dinero o no los recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y  distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos  que componen la sociedad”.2 

  5. Para el Marxismo, el objetivo de la Economía como ciencia es el estudio de las relaciones  sociales de producción, esto es, el estudio de las relaciones que establecen los hombres en  el proceso de producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que  satisfacen las necesidades de la sociedad humana en las diferentes etapas o fases de su  desarrollo histórico”.3 

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 

  1. Busca otras definiciones y relacionalas con las anteriores, encuentra las diferencias o  similitudes, y elabora una definición personal de Economía.  

  2. ¿Cuáles crees que sean las actividades fundamentales que tenga que realizar el hombre  para satisfacer sus necesidades?  

1.1.1 PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN UNA SOCIEDAD ECONÓMICA  

  1. Como hemos visto, las necesidades de toda sociedad, independientemente del sistema  económico que la rija –nos referimos en particular al Capitalismo y al Socialismo- se  satisfacen gracias a la presencia de recursos naturales escasos; cada individuo puede  decidir qué necesidades serán prioritarias, por ejemplo, alimentación, vestido, diversión,  etcétera. Una vez orientadas las necesidades del consumidor, se decide qué se van a  producir, cómo se realizará la producción de bienes y servicios y, por supuesto, para  quién producir. Éstas son las tres grandes incógnitas de la sociedad económica.  

Capitalismo  

  1. Te habrás percatado que en una economía capitalista –como en la que te desenvuelves- los  empresarios deciden qué producir, en función de los estudios de mercado, es decir, de la  utilidad del bien o servicio que van a producir, de los precios de mercado y en consecuencia  de las posibilidades que tienen de que el producto se ofrezca al mercado –oferta- sea  adquirido por los consumidores –demanda-. Por supuesto, no debemos olvidar que la  empresa que prevalece en una economía capitalista es de carácter privado.  

  2. Supongamos que eres un destacado empresario mexicano y que vas a poner en marcha una  nueva empresa. ¿Qué se te ocurre producir y por qué? Como buen productor pensarás en  aquellos bienes o servicios que necesita y adquirirá el consumidor, ya sea porque su nivel de  ingresos lo permite y/o porque esa necesidad está creada en él con la finalidad de tener las  máximas posibilidades de ganancia.  

  3. Deberás plantearte cómo producir, es decir, qué elementos intervienen en la elaboración  del producto, llámese materia prima, número y calidad de los trabajadores y, por  supuesto, las técnicas.  

  4. También influye el grupo poblacional para el que vas a producir; podría ser la mayoría que  requiere alimento o vestido barato, o los grupo sociales privilegiados. Pero no en todas  partes del mundo sucede lo mismo, por ejemplo en el Socialismo la situación es otra.  

Socialismo  

  1. En una economía socialista puede marcarse como generalidad el hecho de que la  planeación estatal permite tomar decisiones centralizadas en torno a qué, cómo y para  quién producir. Es decir, no corresponde a la empresa privada decidir tales cuestiones, sino  al Estado; así la idea de lucro pasa a un segundo término, satisfaciendo entonces las  necesidades que el Estado considera prioritarias en su sociedad. En cuanto al cómo, poseen  tecnología tan moderna como la del Capitalismo, pero las relaciones de producción difieren.  Finalmente, la decisión de para quién, también corresponde al Estado, aunque con prioridad  para la empresa o para el consumidor final.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Contesta lo que a continuación se te pide:  

  1. Expresa cómo se resuelve la problemática de Qué, Cómo y Para quién producir en el  capitalismo así como en el socialismo.  

  2. ¿Quién y sobre qué se toman las decisiones en cada sistema económico?  3. ¿Crees que el deporte está sumergido en la industria capitalista?  

1.1.2 DIVISIONES DE LA ECONOMÍA  

Para estudiar la economía, ésta se ha dividido en tres partes, a saber: “economía  descriptiva, teoría económica y economía aplicada”4

  1. Economía descriptiva. Como su nombre lo indica, describe sistemáticamente un hecho  o suceso económico concreto, digamos, la situación de la agricultura en México, el  sistema de transporte, o cualquier otro aspecto de carácter económico.  

  2. Teoría Económica o Análisis Económico. “Da una explicación simplificada de la forma  como funciona el sistema económico y de los rasgos más importantes de tal sistema”,5 por supuesto que para lograr esto se vale de principios, leyes y modelos que  formula en función de la descripción que ordenadamente realiza la economía descriptiva.  

  3. Economía aplicada. Llamada también política económica se sirve de “la estructura de  análisis, suministrado por la teoría económica, para explicar las causas y el significado de  los hechos presentados por los economistas descriptivos, o trata de contrastar la Teoría  económica descubriendo si las distintas teorías reciben confirmación de los datos del mundo  real tratados estadísticamente”.6 Un objetivo de esta parte de la Economía es generar los  lineamientos o acciones a seguir en materia económica.  

  4. Rossetti nos dice que la Economía descriptiva y la teoría económica corresponden al marco  de la Economía positiva, en tanto que la Política económica es normativa.  En este sentido explica que:  

    1. La diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fácil comprensión. Cuando  nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o teorizar  determinado aspecto de la realidad, preocupándonos de los hechos, por la forma como  son o como se presentan.  

    2. Cuando nos desplazamos hacia el campo de lo normativo formulamos juicios y proponemos  nuevas situaciones: en este caso estamos frente a un enfoque muy diferente del anterior  tratando de examinar o de proponer cómo deben ser los hechos.7 

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 

  1. Expresa la función que deben realizar cada una de las partes en que se ha dividido la  Economía.  

  2. Piensa en un aspecto de carácter económico y descríbelo, posteriormente propón cómo  piensas que debe ser.  

1.1.3 MICRO Y MACROECONOMÍA  

  1. Supón que tienes un problema de ausencia de liquidez (falta de dinero), ¿cómo lo  resolverías?. Ahora supón que el problema lo tiene el Banco de México, ¿cómo crees que se  resolvería? ¿hay diferencia respecto a la magnitud del problema?.  

Microeconomía.  

  1. Es la parte de la teoría económica que estudia el comportamiento individual de  agentes económicos como son los consumidores o los empresarios, que abstrae del  mundo real los aspectos fundamentales de los fenómenos económicos para luego obtener un  modelo de análisis de las situaciones reales de la vida económica.  

  2. Habría que reiterar que esta parte de la teoría económica se encarga del comportamiento de  las unidades económicas individuales, tales como las economías domésticas y  empresariales, la determinación de los precios en los mercados aislados, o los efectos del  monopolio sobre mercados específicos.  

Macroeconomía.  

  1. Estudia magnitudes agregadas, totales o globales, tales como la producción total, el  consumo global, la ocupación o el ingreso, etcétera, a nivel nacional. Es John Maynard  Keynes (economista británico) a quien, en gran parte, se debe el impulso al análisis  macroeconómico.  

  2. Las diferencias entre micro y macroeconomía se encuentran fundamentalmente en la forma  de abordar la problemática que analizan, pero ante todo, como se dijo anteriormente, se  complementan.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

  1. Manifiesta que estudia la Macroeconomía y la Microeconomía, expresa también sus  diferencias.  

  2. Reflexiona a qué campo de la Economía corresponde el estudio del consumo a nivel  regional, a nivel nacional y a nivel individual.  

1.1.4 SECTORES DE LA ECONOMÍA  

  1. ¿Podrías diferenciar la procedencia de satisfactores como la ropa, los alimentos y el  transporte?, ¿Cómo se les ha clasificado según el proceso de producción a los que han sido  sometidos y el plazo en que se consumen?  

  2. La Economía se divide en sectores para facilitar su organización y, en consecuencia, su  estudio. Tradicionalmente hablamos de sectores primario, secundario y terciario, que a  su vez, se integran por actividades económicas.  

  3. Al sector primario se le identifica con la explotación directa de recursos naturales.  También se le identifica como sector agropecuario, porque la agricultura y la ganadería son  las más importantes, aunque también se encuentran otras como pesca, silvicultura,  avicultura, horticultura, etcétera.  

  4. Al sector secundario o industrial se encarga de transformar las materias primas o  insumos que proporciona el sector primario. Incluye actividades económicas como la  industria petroquímica, mineral, construcción, energía eléctrica, manufactureras –como la  producción de cigarrillos, alimentos, calzado, textiles-.  

  5. El sector terciario, conocido también como sector de servicios, incluye actividades  como transporte, comunicación, educación, comercio y de gobierno.  

  6. Los dos primeros sectores producen bienes, ya que son satisfactores tangibles y su periodo  de consumo va del corto al largo plazo; el terciario produce servicios, que son intangibles y  se consumen en el momento de su producción.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 

  1. Reflexiona en las etapas por las que ha pasado un producto terminado, como una lata  de atún, y hazla pasar por cada uno de los sectores de producción.  

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

  1. La Economía como ciencia tiene distintas acepciones, sin embargo, en la gran mayoría de  éstos se considera a la Economía como aquella disciplina social que se aboca al estudio de  la producción, la distribución y el consumo de bienes.  

  2. Uno de los objetivos de la Economía es resolver la problemática sobre qué, cómo y para  quién producir. Este problema se resuelve de distinta manera en cada formación económico social, por ejemplo, en el capitalismo, el qué producir lo deciden los empresarios, en tanto en  el socialismo lo decide el Estado.  

  3. Así también, la Economía para el análisis y el estudio de los fenómenos económicos se  divide en: economía descriptiva, en teoría económica y en economía aplicada y  dependiendo de si el fenómeno es individual o colectivo. La disciplina económica se divide  en: Microeconomía y Macroeconomía.  

  4. Finalmente, la Economía, para su organización y estudio, se divide en sectores, éstos son:  Agropecuario o primario, el industrial o secundario y el de Servicio Terciario.  

1.2 MÉTODOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO  

  1. Según Francisco Zamora, “Método es cualquier procedimiento en que se aplique un  orden racional o una pauta sistemática a la consecución de un fin determinado”. Si el  método tiene como objetivo investigar los hechos naturales o sociales para descubrir  y formular relaciones de uniformidad entre ellos, se dice que es “de investigación  científica”; ésta comprende desde los principios generales del proceso de la inquisición y la  demostración –que la lógica formal abstracta expone y que son igualmente aplicables en  todas las ciencias–, hasta las normas de las técnicas especiales privativas de cada ciencia y  aun de ciertos departamentos disciplinarios, que sólo pueden aplicarse en los campos a que  se destinan.  

  2. Los métodos de investigación se dividen en dos grupos: los analíticos o inductivos y  los sintéticos o deductivos.8 

  3. Hablamos de métodos inductivos cuando el análisis comienza con la experiencia o la  observación del conjunto de hechos cuyas relaciones queremos descubrir, luego ese  conjunto se disocia para construir uno nuevo –mentalmente– y después establecer los nexos  entre sus elementos, es decir, se lleva a cabo un análisis.  

  4. “Se procede deductivamente al percibir que es necesaria una relación entre los hechos que  integran el conjunto, de ahí se infiere que esa relación es general, se construye entonces un  complejo desconocido, articulando hechos conocidos, similares a algunos de los que se  perciben en el conjunto a explicar, y entre esos hechos conocidos se establecen a priori las  relaciones de constancia de su naturaleza; si estas relaciones coinciden con las que se  observan en el complejo real, se concluye la ley interna que lo rige”.9 

  5. Durante la segunda mitad del siglo XIX se sostuvieron apasionadas controversias sobre los  métodos más convenientes en la investigación económica. La escuela clásica inglesa fue,  sobre todo, sintética y deductiva; pero de 1842 a 1853 apareció y se desarrolló la escuela  histórica alemana, que pretendía ser rigurosamente analítica e inductiva, con lo cual resultó  una enconada polémica metodológica entre los partidarios de una y otra. En la actualidad,  la mayoría de los economistas modernos reconoce: a) que no hay diferencias  absolutas entre el razonamiento deductivo e inductivo; b) que el método sintético y el  analítico –que pudiéramos calificar de puros- no se excluyen, sino son más o menos  aplicables, según el departamento de la ciencia económica de que se trate, y siempre  se complementan. Los modernos procedimientos de investigación y exposición tienden a  conjugarlos, sintetizándolos mediante procesos de adaptación, en nuevos métodos, de los  cuáles, el estadístico y el de los modelos son los que más se emplean.  

1.2.1 MÉTODO INDUCTIVO O ANALÍTICO  

  1. El método inductivo o analítico consiste en la formulación de hipótesis y su comprobación;  existen, entonces tres etapas en la inducción:  

    1. Observación del conjunto de hechos cuyas relaciones se quieren descubrir.  

    2. Formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de la experiencia.  

    3. Comprobación de la hipótesis formulada, que si se logra, la eleva a la categoría de  ley.  

  2. “La principal dificultad del uso de los métodos inductivos en la investigación económica  consiste en la extrema complejidad de los fenómenos sociales”.10 Ahora bien, los fenómenos  sociales, y por consiguiente los económicos, involucran tantos y tan diversos hechos  elementales que resulta difícil analizarlos y no hay la completa seguridad de que se conocen  todos sus componentes. Es imposible confiar en que los complejos comparados tienen  exactamente la composición que les atribuimos.  

  3. Pero veamos las particularidades del método inductivo en la Economía, y es aquí donde nos  encontramos con dificultades para aplicar este método en forma pura, por lo que se ha  sustituido el laboratorio y la experimentación por información estadística, dando lugar  precisamente al “método” estadístico.  

El método estadístico  

  1. Según André Marchall, la Estadística es considerada universalmente, en nuestros días,  como el método inductivo por excelencia de la Economía Política.  

  2. “El método estadístico se funda en la observación, porque considera directamente los  hechos, y los reúne, selecciona y clasifica. Se asienta en la observación cuantitativa,  porque opera con hechos que son mensurables, de manera directa como las cantidades  económicas, los fenómenos demográficos, etcétera, o bien de modo indirecto, como cuando  se pretende medir el grado de moralidad de un grupo social, por el número de delitos que se  cometen en él durante un lapso determinado, o por la proporción en que nacen hijos  ilegítimos. Y se ocupa de la observación de agregados, de complejos de unidades  (“humanas o subhumanas, animadas o inanimadas”), porque, aún cuando para llegar al  análisis de ellos haya de pasar antes por el de los individuos o las cosas que los forman, su  verdadero campo de aplicación es el estudio de los conjuntos, no el de los elementos que lo  integran”11 

  3. “…la Economía –recuerda Marchall citando a L. von Mises, es ante todo un análisis  cualitativo que no puede ser totalmente sustituido por el cuantitativo de la Estadística:  a)porque las apreciaciones de los individuos que intervienen en la actividad  económica no son susceptibles de medidas; b) porque la Economía es una ciencia de  lo ordinal, no de lo cardinal: señala tendencias, propone el orden de intensidad en que  varían los fenómenos, pero no puede medir con exactitud sus variaciones. Dicho de  otro modo, muchas de las magnitudes con que opera (gustos, preferencias, satisfacciones) son intensivas, pueden ser clasificadas conforme a un orden determinado y expresadas  mediante números ordinales, pero no medir ni contar, ni expresarse en números  cardinales”.12  

  4. Esto no excluye, desde luego, la posibilidad de aplicar los procedimientos cuantitativos de la  Estadística al análisis de las magnitudes económicas medibles directa o indirectamente.  

  5. Se trata, como advierte Marchall, más de una complementariedad que da una sustitución  porque:  

    1. “Todo estudio cuantitativo exige una selección y una organización de datos numéricos, o  sea, el concurso previo de análisis cualitativo, la existencia preliminar de una teoría;  antes de cuantificar el consumo es necesario definirlo y analizarlo como una categoría  económica particular, en una palabra, estudiarlo cualitativamente.  

    2. Una serie de datos numéricos, un cuadro estadístico, un estudio sólo cuantitativo carece  en sí de interés, como no se le someta a un trabajo cualitativo de interpretación.  c) Lo cuantitativo no agota lo humano”13 

  6. Sin embargo el economista no puede ni debe olvidar cuando usa procedimientos  estadísticos, que por mucho que se hayan perfeccionado en los últimos tiempos, y por  brillantes que sean algunos de los resultados ignorados con su auxilio que tienen  limitaciones irremediables, y no constituyen sustitutos perfectos de los métodos de  experimentación que emplean las Ciencias Naturales.  

  7. La Estadística, en una palabra, no permite efectuar aislamientos y simplificaciones efectivas,  similares a los de la experimentación en las ciencias físicas: lo que se obtiene con el método  estadístico son simples operaciones de la mente, que de ningún modo pueden identificarse  con lo que se lleva a cabo en los verdaderos experimentos que forman la base de los  métodos analíticos o inductivos puros.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 

  1. ¿Cómo crees que ayuda el método estadístico al análisis económico?  

1.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO O SINTÉTICO  

  1. En Economía no sólo se aplica el método inductivo, esto lo puedes comprobar cuando sin  saber cómo ni por qué haces juicios que casualmente son correctos; por ejemplo, se te  pregunta qué ha de suceder con el Tratado de Libre Comercio y das simple y llanamente tu punto de vista, y al paso del tiempo sabes que lo que opinabas como estudiante de  bachillerato fue casualmente lo correcto, entonces dirás, ¿cómo logré opinar en forma tan  brillante?, pues porque aplicaste el método deductivo y has conciliado tus conocimientos de  historia de México y del Capitalismo con las posibilidades reales de una empresa y sus  trabajadores mexicanos, por tanto interpretar adecuadamente las teorías del desarrollo y  de la dependencia analizadas en otras asignaturas.  

Las tres etapas del método deductivo son:  

  1. Determinar cuáles son, a juicio del investigador, los hechos dominantes en el  fenómeno complejo que intenta explicar (seleccionar las premisas).  

  2. Deducir de su naturaleza (de los hechos) las relaciones uniformes que en ciertas  circunstancias los ligan, originando que el fenómeno que integran, cuyo  mecanismo desconoce el investigador (deducir, de las premisas elegidas, conclusiones  que pueden servir para explicar la realidad del fenómeno complejo). Esta es la etapa  propiamente deductiva del método y donde se formula la hipótesis.  

  3. Comprobar la hipótesis por la observación directa de lo que ocurre en la realidad,  para compararlo con lo que se infiere debe ocurrir. Esto permite ver si se ha  procedido en forma correcta y adecuada en las dos etapas anteriores y, en su caso,  sugiere las correcciones por hacer”  

  4. “Por ejemplo, los hombres propenden por naturaleza a obtener el máximo resultado posible  de un medio determinado. Los vendedores y los compradores han de ajustar su conducta  como tales a ese principio, en consecuencia aquellos querrán obtener la mayor cantidad de  dinero por su mercancía, mientras que estos desearán conseguir la mayor cantidad de  mercancía por su dinero. El precio a que el artículo se venda ha de ser uno que satisfaga  igualmente a los unos y a los otros, hecho subjetivo que se refleja en otro objetivo: la  cantidad que los oferentes quieran vender, será igual a la que deseen comprar los  demandantes. Para esta deducción se ha partido de la premisa de que la observancia del  principio económico es un hecho dominante en la actividad económica de los hombres, de  los que se infiere cuál tiene que ser la tendencia que domine tanto en la conducta de los  vendedores como en la de los compradores, ambas relacionadas en la formación del precio  del mercado, que es un fenómeno complejo”.14 

  5. Así como veíamos que la Estadística es un método inductivo, el método matemático puede  considerarse deductivo, aunque no siempre abandona la inducción. Por ello, a continuación  hacemos una breve alusión al respecto.  

El método matemático  

  1. “La ciencia económica trata principalmente de agregados y magnitudes de las cuales  muchas son mensurables, y resulta natural que –según Keynes– en la parte de su dominio,  donde es aplicable el método inductivo, haya tendido a volverse estadística; y en aquella en  la cual sólo puede aplicarse el método deductivo, propendiera a volverse matemática. Las  relaciones que establecen entre sí los fenómenos que estudia la Economía son casi de  naturaleza funcional; es decir, además de que son cuantitativas, las conectan de tal manera  que las variaciones de unas van acompañadas de variaciones de otras. Es posible emplear,  en el análisis económico, métodos matemáticos en los que opera con esa clase de  magnitudes y de relaciones”.15 

  2. Para Barre, las Matemáticas pueden desempeñar las siguientes funciones:  

    1. Expresar los fenómenos por medio de símbolos breves y claros.  

    2. Traducir las hipótesis o las teorías económicas a términos que obliguen al investigador a  precisar lo que tiene en la mente, así ha de hacer con propiedad y exactitud la  traducción matemática de ellas.  

    3. Facilitar la especificación de la base de las observaciones, o sea, la determinación  numérica o estadística de ciertas funciones.  

    4. Permitir la combinación de teorías parciales en una teoría completa, cuando así lo  requiere la solución del problema de que se trata; en otras palabras, dar medios para la  solución del correspondiente sistema de ecuaciones, o si la solución general es conocida  para su aplicación a casos particulares”16 

En cambio las Matemáticas no pueden servir:  

  1. Para la enumeración y la selección de los fenómenos que han de incluirse en un  análisis.  

  2. Para la formulación de hipótesis y teorías.  

  3. “Hay que tener presente, además, que el uso de las matemáticas en el análisis de los  hechos económicos puede inducir al investigador a escoger hipótesis irreales de preferencia  a otras reales porque aquellas se prestan mejor que éstas al tratamiento matemático.  

  4. Con todo, la combinación de los métodos matemáticos y estadísticos en el estudio de los  fenómenos de la Economía, a que antes nos referimos, sintetizados como sabemos en los  métodos económicos, hadad especial relieve a un procedimiento de análisis económico que  cada día se emplea más: los modelos”.17  

  5. “Modelos matemáticos son juegos de relaciones entre cierto número de variables  económicas. Por ejemplo, las que se establecen entre el precio de una mercancía y las  cantidades que se ofrecen y se demandan de ellas. Si llamamos P al precio, D a la cantidad  demandada, y V a la ofrecida, podemos suponer que existen entre ellos relaciones  expresables así:  

    1. 1. d = 100-p  

    2. 2. v = p-10  

    3.  v = d  

  6. Habría que igualar las ecuaciones para obtener el precio de equilibrio, al cual se igualan  oferta y demanda.  

    1. 100 – p = p-10  

    2. 100 + 10 = p + p  

    3. 2p = 110  

    4. p = 1102 

    5. p = 55  

  7. El precio de equilibrio indica en qué momento se alcanza la satisfacción para el oferente y el  demandante, con lo cual queda expresada en términos formales la premisa enunciada  anteriormente”18 

Método abstracto-deductivo  

  1. Particularmente se identifica con Marx, y cabe señalar que muchas de sus contribuciones  son de carácter metodológico. Según Lukács: “La ortodoxia en cuestiones de Marxismo se  relaciona exclusivamente con el método”.  

Sobre el uso de la abstracción en Marx encontramos que:  

  1. Desde un punto de vista formal, la metodología económica de Marx puede parecer  notablemente similar a la de sus predecesores clásicos y sucesores neoclásicos. Marx  era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo, que fue una característica  tan acusada de la escuela de Ricardo.  

  2. En el análisis de las formas económicas –escribió en el prefacio a El capital– ni el  microscopio ni los reactivos químicos son útiles. La fuerza de la abstracción debe reemplazar  a uno y otro.19 Más aún, llamado método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste  en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones  simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría puede  tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.  

  3. En Economía la abstracción representa una función particularmente importante, ya que el  proceso económico es muy complejo. Este proceso es un conjunto de acciones  extremadamente diversas, muchas veces repetidas por un número considerable de hombres  (millones a veces), con la particularidad de que las acciones de los diversos individuos se  realizan en condiciones diferentes. Cada actividad –el trabajo, por ejemplo– se compone,  además de actos más variados. Estas actividades actúan de diferentes maneras sobre el  mundo material que rodea al hombre y, a su vez, son afectadas por dicho mundo; existe una  respuesta para cada uno de los diferentes estímulos y estas respuestas se entrelazan de  diversa manera. Únicamente recurriendo a la abstracción es posible desenredar el intrincamiento de acciones humanas susceptibles de repetición, y descubrir las relaciones  económicas que se establecen entre los hombres y las regularidades que actúan en el caso  considerado.  

  4. El término Economía Política se usó por primera vez en 1615.20 El segundo concepto  proviene del vocablo polis, que es griego significa cuidad, así política es lo concerniente a la  ciudad. Como en Grecia las ciudades eran naciones independientes que se gobernaban por  sí mismas, se concluye que Economía Política es la ciencia que se refiere a la riqueza de las  naciones, a su aumento y a su disminución.  

  5. A causa de la imposibilidad de recurrir a la experimentación en una escala suficientemente  amplia, la abstracción científica en Economía Política se apoya en la observación  comparativa del proceso estudiado y en su análisis, que consiste en diferenciar –aislar en la  mente, como a veces se dice– los elementos fortuitos. La abstracción basada en la  observación comparativa representa un medio de obtener un reflejo adecuado de los  procesos reales, considerablemente más difícil que la basada en la experimentación. De  aquí que la abstracción en economía exija una capacidad de reflexión analítica mucho  mayor.  

  6. La Economía Política se sirve del método que emplean todas las ciencias empíricas:  abstracción, basada en la experiencia; concretización gradual, que aproxima los resultados  de la abstracción a la realidad, y verificación, comparando los resultados con la praxis de la  vida económica; la abstracción conduce, por tanto, a generalizaciones lógicas del material  histórico bajo la forma de categorías y leyes económicas. Esta generalización refleja el  carácter dialéctico del desarrollo como resultado de las contradicciones internas de los  procesos sociales.21 

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 

  1. Reflexiona y responde por qué son importantes los métodos inductivo y deductivo para  el análisis y estudio de los fenómenos económicos.  

  2. Investiga un hecho económico en el cual puedas utilizar el método inductivo o deductivo.  

  

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

  1. En las investigaciones económicas, a través del tiempo, ha habido inclinación por utilizar el  método deductivo o sintético pero también lo ha habido por utilizar el inductivo o analítico.  Sin embargo, hoy en día se ha llegado a establecer que no hay diferencia entre utilizar uno u  otro, ya que se utilizan según el objetivo de la ciencia económica que se trate de estudiar,  por lo cual se ha llegado a concluir que el método inductivo y deductivo se complementan.  

  2. El método inductivo o analítico se conforma de tres etapas a saber: la observación,  formulación de hipótesis y comprobación de ésta; este método no ha podido aplicarse  plenamente en la investigación económica debido a la complejidad de los fenómenos  sociales. Ante esta situación se ha optado por sustituir el laboratorio y la experimentación  por la información estadística. Sin embargo, había que poner cuidado en suponer ser, ya que  hay fenómenos económicos en los cuales el análisis debe tocar aspectos cualitativos, y en  donde resulta que éste último aspecto es el esencial para la composición de un determinado  hecho económico. De ahí que se diga que la Economía es una ciencia de lo ordinario y no de  lo cardinal, señala tendencias, propone el orden de intensidad en que varían los fenómenos,  pero no puede medir con exactitud sus variaciones.  

  3. Este método inicia con la determinación, a juicio del investigador de los hechos dominantes  en el complejo que se intenta explicar, después se deducen las relaciones de constancia que  hay entre los hechos que conforman el económico. Después se comprueba la hipótesis por  la observación directa de lo que ocurre en la realidad.  

  4. Este método, deductivo, se auxilia del método inductivo. Esto es así en tanto se considera  que las relaciones que establecen entre sí los fenómenos que estudia la Economía son casi  de naturaleza funcional, es decir, además de que son cuantitativos, los conectan de tal  manera que las variaciones de unas van acompañadas de otras.  

  5. Un método más utilizado en la Economía, es el abstracto deductivo, en donde la  obstrucción, según Marx, va a sustituir al microscopio y a los reactivos. Este proceso  consiste en eliminar aspectos superficiales y ocasionales y destacar lo esencial de un  fenómeno, es decir, aquello que me permite conocer a plenitud aquello que se  investiga.  

1.3 ESCUELAS Y TEORÍAS ECONÓMICAS  

  1. El que en Economía haya diversas teorías o diferentes interpretaciones de la realidad  económica se debe a las condiciones particulares de cada situación y de cada época;  asimismo, las reflexiones de los teóricos también difiere, y las variables que intervienen en el  desarrollo de un fenómeno no siempre son de igual naturaleza, ni se desenvuelven de la  misma manera. Veamos ahora las diferencias entre las teorías que te proponemos estudiar y  que, por supuesto, tienen su propia metodología.  

1.3.1 LOS PRECURSORES  

  1. La realidad económica, así como su interpretación, se ha modificado a lo largo de la historia  de la humanidad, las diferentes escuelas y teorías plantean una realidad particular, un  momento histórico determinado, de tal suerte que para quien estudia esta asignatura es muy  importante comprender tanto el planteamiento como la interpretación que hacen las distintas  teorías sobre diferentes fenómenos, a la luz de su propia metodología de análisis.  

  2. En Grecia (época esclavista) los precursores fueron el comediógrafo Aristóteles, el poeta  Hesíodo, el economista Jenofonte, Platón y Aristóteles, entre otros.  

  3. Estos personajes, independientemente de su actividad, hicieron aportaciones sobre la  desigualdad social, así como la primera aproximación a la Ley de Greshman: la moneda  mala (de mala calidad) desplaza a la buena. Particularmente, Aristófanes hace tales  observaciones en sus comedias Pluto y Las ranas; tampoco se olvida de la importancia de la  participación de la mujer en Grecia, considerada inferior, en La asamblea de las mujeres.  

  4. Por su parte, Hesíodo logra generar y acrecentar en la población infantil griega el amor al  trabajo, a través de su poema Los trabajos y los días, que contribuyó enormemente a lograr  la grandeza artística y cultural de ese pueblo. De igual forma, la trascendencia de la  agricultura se capta en El económico de Jenofonte; Platón hizo alusión a la importancia de la  división del trabajo y Aristóteles habló de la importancia suprema del Estado sobre el interés  individual en La República y La Política, respectivamente.  

  5. En la Roma esclavista Columela y Varrón realizaron aportaciones sobre problemas como la  necesidad de la pequeña propiedad, en lugar de latifundios, así como cuestiones del trabajo  asalariado.  

  6. “Los hebreos, a través de sus ideas religiosas y La Biblia establecieron el diezmo, las  primicias y el préstamo con interés, iniciando el sistema tributario que, perfeccionado, todos  conocemos. Los hebreos también contribuyeron a legislar sobre la tierra y su reparto,  además de mostrarse inconformes con la distribución de la riqueza”.22 

  7. En la época medieval, la iglesia se impone como la institución más importante: “todo y todos  estaban subordinados a la iglesia: lo mismo las instituciones que las personas, las villanas  que los villanos, las corporaciones de artesanos, los artistas y los individuos superiores movidos por conocer los fenómenos del universo”.23 El feudo representaba la forma de  organización económica, siendo la tierra la fuente de poder económico y político; los gremios  eran la corporación industrial que privilegiaba el ejercicio exclusivo de las profesiones.  Durante este milenio fueron retomadas las ideas de Jenofonte, Platón y Aristóteles, por los  canonistas (siglo XII), quienes elaboraron el derecho eclesiástico canónico. San Agustín  sobresale en el siglo V (aunque su influencia se dejó sentir aún en el XII); se manifestaba en  contra de las ideas de los romanos, pues despreciaba el trabajo físico; también señaló que  la esclavitud era un designio divino; la propiedad privada, la causa de disturbios en la  sociedad; la avaricia, la raíz de todos los males y quien no trabajara que no comiera. Tuvo  gran aversión al dinero, además de ser un filósofo platónico. Por otra parte Santo Tomás de  Aquino estuvo ligado a la revolución intelectual del siglo XIII, y por su gran influencia  aristotélica logró formar combinaciones increíbles entre la fe y la razón. Para él era lícito el  préstamo con interés y el comercio. Encontró diferencias entre el precio y el valor, a la vez  que señalaba que “el emplear el fraude para vender algo en más de lo que vale es  absolutamente pecado, en cuanto se engaña al prójimo en perjuicio suyo”, estableciendo así  su teoría del “justo precio”.  

  8. Como se ve, la iglesia se actualizó gracias a las ideas de Santo Tomás de Aquino de otros  escolásticos, recuperando su significación ante la sociedad.  

  9. Con movimientos como el renacentista, la reforma religiosa y los grandes descubrimientos  geográficos, se dan nuevas condiciones económicas y nuevas ideas. A fines del siglo XVI,  cuando los mercaderes londinenses sabían que podía venderse más de lo que se compraba  al exterior se inicia la gestión del Mercantilismo, considerada por muchos como la primera  doctrina económica, y que influye desde principios del siglo XVII hasta el XVIII, primero a  Italia, luego España, Portugal, Países Bajos, y finalmente, Inglaterra, que logró ser el más  importante país mercantilista.  

  10. Así, los mercantilistas se ocuparon fundamentalmente del comercio entre países; se les  distingue por la importancia que concedieron al capital comercial, por lo que la industria  apenas ocupó un segundo lugar en la vida económica; sus objetivos se identificaban con:  

    1. Acumulación de metales preciosos, pues en su cuantía se fundamenta el poder de la  nación.  

    2. Libre cambio interno y protección frente al exterior.  

    3. De esta manera, el mercantilismo se dirige hacia el capitalismo comercial, con dos etapas en  su desarrollo.  

      1. a) La del balance monetario, que explica la necesidad de incrementar el ahorro del dinero  mediante la disminución de gastos.  

      2. b) La de la balanza comercial, que daba gran importancia al impulso del comercio  exterior, siempre y cuando el dinero por las ventas fuese más cuantioso que el de las  compras realizadas.  

  11. En fin, para los mercantilistas la riqueza era posible sólo a través de la circulación, es decir,  del comercio. Además trataron de fortalecer a su país a través del comercio exterior,  obteniendo una balanza comercial superavitaria, e incrementando el caudal de dinero y  metales preciosos, con lo que impulsaron a todas luces el nacionalismo económico, por lo  que la participación del Estado en la vida económica era fundamental para ellos.  

  12. Entre los mercantilistas encontramos al inglés John Gells, quien vivió en el siglo XVI e  hizo aportaciones a la teoría del balance monetario; Thomas Mun señaló que el trabajo  es fuente de riqueza a través del comercio exterior. En Francia aparece Juan Bautista  Colbert, quien implantó industrias exportadoras, así como mecanismos de protección para la  economía nacional.  

  13. Para concluir este punto acerca de los precursores, analizaremos los antecedentes  inmediatos de la Economía Política clásica.  

  14. El liberalismo económico es la doctrina del laissez-faire, laissez-passer (“dejar hacer,  dejar pasar”) y de la no participación del Estado en la Economía. Se considera a  Thomas Hobbes su precursor (siglo XVII), siendo su tesis central la no intervención del  Estado en asuntos económicos, ya que la fuente de desarrollo de la sociedad es el interés  principal. El holandés Bernard de Mandeville señalaba que el gobierno debe ser un mero  promotor de la economía , y que la pobreza es necesaria en una sociedad; asimismo, estuvo  a favor de la libertad de gastar en lujos y defiende la utilidad de los vicios.  

  15. David Hume (siglo XVIII), acendrado crítico del Mercantilsmo, mostró las bondades de la  salida de oro y plata debido a la reducción de los precios internos, ya que la masa de dinero  en circulación determina los precios y modifica las costumbres de la gente.  

  16. La escuela de los fisiócratas, quienes por ser precursores del liberalismo económico tienen  una marcada influencia en el surgimiento de la ciencia económica, además de ser los  primeros en analizar la producción, al ser en ella donde se genera la riqueza, y no en el  comercio como expresaran los mercantilistas. El más destacado de este grupo es Francois  Quesnay, fundador de esta escuela económica, quién dedicó gran parte de su tiempo a la  elaboración del “Cuadro económico” (Tableau Economique).  

  17. Para los fisiócratas las sociedad es un organismo vivo, y como tal tiene leyes naturales que  la Economía debe encontrar; de ahí su teoría del orden natural y la sobreestimación de la  agricultura. También mostraron interés por estudiar los fundamentos de la producción social,  es decir, Producción-Distribución-Cambio-Consumo (P-D-C-C) como un todo único y mostrar  la dinámica del producto social global entre las diferentes clases de la sociedad. Marx decía  que los fisiócratas fueron los primeros en señalar a la plusvalía como categoría de la  producción y no de la circulación. De esta suerte, no podemos negar que hicieron una  interpretación y planteamientos novedosos sobre la Economía. 

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

  1. ¿Qué teoría crees que se esté aplicando hoy en día en México respecto a la  participación o no del Estado en la Economía, la de los fisiócratas o la de los  mercantilistas?  

  2. ¿Crees que la conformación de tratados de libre comercio a nivel mundial se  correspondan totalmente con la teoría mercantilista?  

1.3.2 LOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA  

  1. Así como los fisiócratas son los fundadores de la Ciencia económica, en la Economía  Política clásica es Adam Smith, pero su máximo exponente es David Ricardo. En principio  señalaremos que los clásicos sistematizan la Economía Política como ciencia, se muestran a  favor del laissez-faire, en desacuerdo con el proteccionismo y piensan que el sistema  capitalista es eterno.  

  2. Los clásicos son diseñadores de modelos económicos y construyen el modelo fundamental  para estudios posteriores, ya sea en sentido crítico o positivo. De tal suerte, marcan toda una  época donde las leyes de la Economía son las regidoras de la vida económica, como si nada  que no estuviera considerado en esas leyes pudiera suceder. Ya hemos visto cómo el  método de análisis económico de los clásicos incluyó y determinó sus planteamientos e  interpretación. Veamos cómo el Liberalismo económico es la doctrina del “dejar hacer, dejar  pasar”, y la no participación del Estado en la Economía.  

Sus representantes  

  1. Adam Smith (1773-1790) se mostró en favor del “orden natural” y del laisser-faire,  probablemente por sus relaciones de trabajo con los fisiócratas. Reconocido como el primer  economista académico, escribió Indagación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de  las naciones, donde explica la transición o paso del Mercantilismo al Capitalismo industrial.  Al sistematizar una serie de conocimientos dispersos, dio soluciones a la problemática  económica que existía en la Inglaterra del siglo XVIII. Para Smith la única fuente de  riqueza es el trabajo y la división del trabajo es la base para impulsar la producción y  la productividad. Fue defensor del Capitalismo y la libertad económica y, por ende, de la  participación limitada del Estado; también habla de la “mano invisible” que autorregula la  economía, es decir, la óptima asignación de recursos y factores productivos está  determinado por el libre juego de oferta y demanda de mercado, sin necesidad de que  intervengan fuerzas extrañas como el Estado.  

  2. Por su parte, David Ricardo (1772-1823) presenció la sustitución del hombre por las  máquinas, los cambios subsecuentes en la agricultura, las luchas entre la aristocracia y la  nueva burguesía industrial-mercantil, mostrándose siempre a favor de éstos. Observó el  tremendo empobrecimiento de las masas y escribió los Principios de Economía Política y Tributación, con el cual supera a su predecesor. Adam Smith, profundizando en la ley del  valor-trabajo al explicar que el trabajo incorporado a las mercancías determina su  valor, lo cual hace posible el intercambio de mercancías con valor de uso diferente.  Ricardo se aproximó a lo que después sería la teoría de la plusvalía de Marx.  

David Ricardo clásico burgués señaló que la distribución de la riqueza depende de la  producción, y divide a la sociedad en trabajadores que perciben salarios, propietarios  del suelo, receptores de rentas y capitalistas industriales perceptores de ganancias, y  donde la clase de los terratenientes se beneficia económicamente a expensas de  otras. 

  1. “Otra de sus aportaciones es la teoría de los “Costos comparativos”, que se basa en la  división del trabajo y en el “orden internacional de Smith; a través de la comparación entre  Inglaterra y Portugal considera los días de trabajo necesarios para producir una unidad de  vino y una unidad de lana. En Portugal se trabajaron 80 días para obtener la unidad de vino  y 120 días en la producción de lana; en tanto, en Inglaterra se hicieron necesarios 90 y 100  días, respectivamente. En tal ejemplo, el bienestar universal es un aspecto central ya que  encuentra una situación de conveniencia para todos los países que se integran al  intercambio comercial. Así es que a Portugal le conviene producir vino, en tanto que a  Inglaterra, lana, ya que el primero, a cambio de vino que le cuesta 80 días de trabajo, está  recibiendo lana que originalmente le cuesta 120 días, e Inglaterra está recibiendo el vino que  le cuesta 90 días, a cambio de su tela en la que sólo invierte 100 días”.24 

  2. “Otro personaje, el inglés Thomas Malthus (1766-1834) escribió Principios de Economía  Política, Investigación acerca de la naturaleza de la renta y, por supuesto, su conocido  Ensayo sobre el principio de la población.  

  3. Junto con Smith y Ricardo, a Malthus se le considera fundador de la escuela librecambista,  además de ser el padre de la Demografía. Vio con enfado el acelerado crecimiento de la  población en Inglaterra, por lo que propuso la reducción de su tasa de crecimiento, aunque  principalmente de la población pobre. Coincide con Ricardo cuando dice que mientras la  población crece geométricamente, los satisfactores lo hacen aritméticamente, es decir, que  la población crece mucho más rápido que la cantidad de bienes para satisfacer sus  necesidades. Sin embargo, hay un punto en el que difiere de Smith y Ricardo, donde  demuestra que el sistema capitalista no se equilibra automáticamente, por lo que algunos  investigadores lo dejan fuera de la tradición clásica, y otros –como la doctora Robinson– lo  identifican como precursor del pensamiento keynesiano.  

  4. Finalmente, al francés Jean Baptista, Say (1767-1832) se le considera como un clásico por  su planteamiento sobre las leyes económicas, ya que según él son “inherentes a la  naturaleza de las cosas; no se imponen, sino que se descubren: gobiernan a los legisladores  y a los príncipes, y nunca se les viola impunemente”.  

  5. Say fue un severo crítico de Adam Smith, pues no se muestra de acuerdo, por ejemplo, con  la teoría valor-trabajo de Smith; en cambio, señala que la producción es creadora de utilidad  de las mercancías, y que la medida de utilidad es el valor. De las teorías de Say destaca la  del “mercado”, en la que muestra que toda oferta crea su propia demanda, por lo que no  puede haber sobreproducción general de mercancías.  

  6. Podemos concluir que los representantes de la Economía clásica surgen entre los siglos  XVIII y XIX, y que se ven influidos por la situación socioeconómica de la época en la que se  desarrolla vertiginosamente el sistema capitalista. Los principios de la Economía clásica  pueden resumirse en los siguientes puntos:  

    1. Sistematiza la Economía como ciencia  

    2. El trabajo es generador del valor  

    3. La libertad económica es fundamental  

    4. La participación del Estado debe ser limitada  

    5. Las leyes económicas se descubren  

    6. El sistema capitalista es “eterno e inmutable”  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

  1. ¿Qué opinas acerca de que el sistema capitalista es “eterno e inmutable”?  

  2. Contesta con tu asesor la aplicación de esta teoría, con base en las siguientes  preguntas:  

    1. En la última década del siglo XX, México realizó sus relaciones económicas  internacionales a través de tratados como el de Libre Comercio. ¿Crees que opera  la Teoría de los Costos Comparativos entre México, Estados Unidos y Canadá?  

    2. ¿Crees que en México opera el principio clásico de una participación limitada del  Estado en la Economía? Argumenta tu respuesta.  

1.3.3 LA TEORÍA MARXISTA  

  1. La teoría marxista retomó ideas de la Economía Política clásica, principalmente de David  Ricardo; sin embargo, ¿aceptarías que toda sociedad se encuentra en constante cambio, y  que para ello es necesaria la presencia de elementos contrarios entre sí? O bien ¿Que el  proceso de vida de una sociedad está condicionado por la forma de producción e  intercambio de productos, y que lo que se produce y cómo se produce determina la división  de la sociedad en clases?.  

  2. “En la Europa del siglo XIX el desarrollo del Capitalismo no sólo fue incontenible, sino que la  explotación de los trabajadores fue abierta e insostenible; por tal motivo, la lucha de clases  culminó en la Primera Internacional, fundada el 28 de septiembre de 1864 en Londres, por  Marx y Engels, después de haber sido derrotada la Revolución de 1848, donde la clase  obrera se rebeló contra la burguesía, cuando hambre y miseria sustituyen los ideales de  libertad e igualdad prometidos al término del régimen feudal.25 

  3. Para interpretar estas condiciones Históricas, Marx y Engels emplearon el Materialismo  Histórico y el Materialismo Dialéctico, con lo cual se determinan las leyes del movimiento de  la sociedad, los principios que rigen los cambios sociales, incluyendo en su análisis  elementos económicos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la historia  empleó categorías y conceptos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la  historia empleó categorías y conceptos, como el de modo de producción –el más abstracto  de todos los conceptos– que se aplica en el análisis de cualquier momento histórico y  demuestra que las leyes y categorías económicas son expresión de las relaciones de  producción, o bien, que las categorías históricas no son eternas e invariables, sino  transitorias y que, finalmente, la vida de la sociedad se basa en la producción material.  

  4. Algunos planteamientos que Marx hace en el prólogo de su “Contribución a la crítica de la  Economía Política” son:  

  5. “En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones  determinadas, necesarias, independientes de voluntad; estas relaciones de  producción corresponden a un grado determinado de sus fuerzas productivas  materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura  económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva la superestructura  jurídica y política y a la que corresponden ciertas formas de conciencia social.  

  6. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,  política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina  su ser; por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia”26 

  7. Asimismo, Engels dice que la concepción materialista de la historia, la producción e  intercambio de productos son la base de todo orden social, y la división de la  sociedad en clases se determina por lo que se produce y la forma en que se produce.  De esta manera explica que las causas de los cambios sociales no están en las mentes de  los hombres, por lo que deberán buscarse en “La Economía de la época a la que se refiere”.  

  8. Como ya señalamos anteriormente, el Marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su  crítica al sistema capitalista no sólo creó elementos para la producción del conocimiento sino  que es un incentivo científico para solucionar las situaciones de injusticia.  

Algunos representantes  

  1. Citaremos sólo algunos teóricos o continuadores del Marxismo, cuya finalidad principal ha  sido adecuarlo a las situaciones cambiantes de la sociedad.  

  2. Entre ellos se encuentra Vladimir Ilych Ulianov (1870-1924), mejor conocido como Nicolai  Lenin, dirigente de la Revolución Rusa de 1917, estableció la dictadura del proletariado a la  luz del Marxismo, es decir, lo adaptó a la situación política y económica de Rusia, surgiendo  así un cuerpo de ideas que a la postre se denominó Marxismo-Leninismo. De la obra escrita  por Lenin, seguramente habrás leído El Estado y la Revolución, y, por supuesto, El  imperialismo: fase superior del Capitalismo.  

  3. Carlos Marx (1818-1883) escribió, entre otras obras, El capital, Miseria de la Filosofía, El  Dieciocho Brumario, etcétera.  

  4. Federico Engels (1820-1895), también de origen alemán, además de su obra personal, fue  colaborador de Marx, al que le proporcionó apoyo moral, intelectual y económico; de su obra  escrita destaca: la situación de la clase trabajadora de Inglaterra, El origen de la familia, la  propiedad privada y el Estado, El Anti-Dühring, Ludwin Feuerbach y el Fin de la filosofía  clásica alemana.  

  5. Antonio Cabriola (1843-1904), filósofo italiano, escribió el Materialismo Histórico, y realizó  interpretaciones profundas al respecto.  

  6. Rosa Luxemburgo (1871-1919) es otra intérprete marxista alemana; apoyó la dictadura del  proletariado a través de “la aplicación de la democracia, no de su abolición”; cabe señalar  que Luxemburgo no estaba de acuerdo con algunos postulados de Lenin, pese a que ambos  eran marxistas, entre otras obras, escribió: La Revolución Rusa y Reforma social o  revolución.  

  7. Gyögy Lukács (1885-1971), teórico marxista húngaro, que entre otras obras escribió Historia  y conciencia de la clase y Marx y Engels como historiador de la literatura, muy estudiado a  su vez por otros marxistas por las interpretaciones que realiza sobre los planteamientos de  Marx.  

  8. Antonio Gramsci (1891-1937) dedicó gran parte de su obra al análisis superestructural,  donde desarrolló la teoría del bloque histórico, la política y la unidad económica y cultural;  entre sus obras se encuentra Los intelectuales y la revolución de la cultura.  

  9. Ernest Mendel (1923), economista y político belga que interpretó, a su manera, algunos  aspectos del marxismo, los cuales desarrolla principalmente en su Tratado de economía  marxista.  

  10. Para finalizar, diremos que Marx y Engel son reconocidos como fundadores del Materialismo  Histórico, realizaron un análisis y crítica sistemática del Capitalismo, y su perspectiva de la  economía es diferente al pensamiento clásico. 

  11. Por supuesto que hay muchos aspectos más que comentar del Marxismo; sin embargo, es  un tema que ya abordaste en semestres anteriores, además de que el siguiente fascículo  está dedicado al análisis del planteamiento marxista, por lo que sólo te recordaremos ampliar  la biografía de Marx, para que reconozcas la influencia de su situación histórica, su  formación como filósofo y abogado, así como su genialidad para integrar sus planteamientos  al interpretar la relación histórica.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

  1. Reflexiona en la importancia de la teoría marxista, desde el momento en que es  defendida a todas luces por algunos marxistas, y tan atacada por algunos teóricos de  carácter burgués. También cuestiona a un profesor de Ciencias Sociales o Filosofía, a  una persona con estudios mínimos de bachillerato y a un empresario, sobre si el  Marxismo es aplicable en México.  

  2. Utilizando el Materialismo Histórico expresa, de manera breve, la situación económica  actual de México.  

1.3.4 TEORÍA NEOCLÁSICA  

  1. Fue el inglés Alfred Marshall (1842-1924) quien a finales del siglo XIX construyó la Teoría  neoclásica de la Economía, retomando las ideas de los clásicos que ya estudiaste,  modificándose, ampliándose o corrigiendolas sin perder la esencia de su contenido.  

El marginalismo y el equilibrio económico.  

  1. Los neoclásicos o revisionistas del clasicismo, eran por un lado los marginalistas, y por otro,  los del equilibrio económico. Para los marginalistas vieneses el valor dependía de la  utilidad marginal, que los bienes indirectos (bienes terminados), obtenían su valor de los  bienes directos (materias primas), los ingresos que percibían los factores de la producción se  venían a constituir, en los precios de estos mismos, por lo tanto estaban sometidos a leyes  indirectas de los precios.  

  2. Los marginalistas son pensadores que ven en el individuo el motor de la Economía. Entre  estos teóricos neoclásicos se encuentran Kart Menger (1804-1914), Friedich von Wieser  (1851-1926) y Eugen Böhm-Bawerk (1851-1914); los tres de la primera escuela austriaca o  psicológica remarcan el términos generales que el consumidor representa la variable más  importante, y que es la utilidad de las mercancías (valor subjetivo) lo que determina su  precio, y por consiguiente, las proporciones de intercambio de mercancía en el  mercado.  

  3. Sin embargo, para los neoclásicos son muy importantes los gustos del consumidor que  finalmente han de influir en el comportamiento de la oferta y la demanda; ellos observan que  el valor de las cosas disminuye en la medida en que el individuo va satisfaciendo sus  necesidades. Los precios se determinan por estimaciones subjetivas, tanto de vendedores  como de consumidores.  

  4. Como puedes observar, ellos tratan de mejorar, o al menos adaptar, a las circunstancias de  finales del siglo XIX, las ideas de sus predecesores clásicos.  

  5. Los neoclásicos del equilibrio económico tenían un espíritu matemático, y se les  reconoce dentro de la escuela matemática o Lausana. Gran parte de las teorías  económicas del siglo XX encontraron su origen en las aportaciones de las escuelas de  Lausana y de Viena. En este sentido, en que Walras pudo presentar su teoría del equilibrio  general, superando definitivamente al pensador clásico J.B. Say.  

Para Walras, al igual que para Wicksell, el equilibrio es una hipótesis de escuela;  pero para el segundo, su realización dependía de factores monetarios”27. En este  sentido, ellos aprobaban un estado de competencia perfecta y, por supuesto, no  ignoraban la tendencia al monopolio. 

  1. En el siglo XIX los neoclásicos estaban muy interesados en resolver cuestiones sobre la  distribución, del ingreso y por supuesto, algunos como Clark deseaban competencia  organizada y no libre competencia. La teoría neoclásica del equilibrio era entendida como un  instrumento de análisis para estudiar los desequilibrios, y eventualmente lograr equilibrios.  

  2. Sin embargo, el concepto de equilibrio no se manifestaba en la realidad, ya que el poder de  compra se mostraba bajo una desigual repartición “y los objetivos de mayor demanda eran  superados por los de oferta ya que se producía no lo más necesario desde el punto de vista  social, sino lo más costeable”, 28 como señalaba Von Wiesser en 1899.  

  3. Entre los mismos neoclásicos no existía una idea homogénea sobre el mejoramiento de la  clase obrera y vemos cómo Böhm, Bawerk y Menger, entre otros, se opusieron a la doctrina  marxista; en cambio, otros como Walras eran de ideas socialistas. De esta manera, se  argüía que el hecho de mejorar las percepciones de los trabajadores influiría en los niveles  de los precios, y en consecuencia en los niveles de empleo. Se hablaba también de que  las leyes naturales determinan el precio del trabajo, por lo que el Estado no debería  participar en este sentido. Finalmente, Wieser y Marxhall pretendían hacer ciertas  reformas y de alguna manera consideran recomendable la intervención del Estado.  

La vertiente inglesa  

  1. “El inglés Alfred Marshall fue el exponente principal de los pensadores neoclásicos. Su obra  principal es Principios de Economía. Trató de actualizar las aportaciones de los clásicos,  reconciliándose con las del equilibrio económico, y los costos de producción con los principios  de utilidad marginal, para resolver los problemas de su tiempo. Afirmaba que “el centro en  torno al cual gira la ciencia económica es el dinero”.29 Retomó a los clásicos, al hablar de los  factores de la producción: tierra, trabajo, capital y organización industrial”, y que están  ligados con la oferta, así como la demanda está vinculada con la “naturaleza y fuente de los  deseos humanos”.30 

  2. “En su examen de la demanda utilizó los conceptos austriacos, como los de utilidad,  utilidad marginal, ley de utilidad decreciente, y curva de demanda. En su explicación de la oferta, como era de esperar, hizo libre uso de doctrinas clásicas, tales como la  ley de rendimientos decrecientes en la agricultura… Combinando las viejas teorías  con las nuevas, reconcilió la oposición de toda una época entre el costo de producción  y los puntos de vista de la utilidad, en la síntesis económica más notable enunciada  hasta la época presente”.31 

  3. Marshall también ideó las curvas de oferta y demanda, habló de la distribución del ingreso  nacional, nos legó sus teorías de la renta, de los salarios, del interés, de las ganancias y del  progreso social.  

  4. Hagamos ahora una pequeña comparación entre el equilibrio parcial, cuyo primer  representante sería Marshall, y el equilibrio general donde identificamos a Walras de  Lausana. En el equilibrio parcial, consumidores y empresas logran el equilibrio, siempre y  cuando el precio de bienes y factores de la producción se encuentre establecido. En cuanto  al equilibrio general, se “considera un equilibrio de muchos mercados” –a partir del  equilibrio parcial– y, la manera en que los precios de todos los bienes de un sistema  económico se fijan simultáneamente, cada uno de ellos en su propio mercado de  precios flexibles”.32 

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

  1. ¿Crees que en la actualidad las mercancías fijan su precio, según su utilidad marginal?  

  2. Reflexiona en la importancia que para ti, como consumidor, tiene el equilibrio parcial, y  el por qué del equilibrio general.  

  3. ¿Crees que en México se podría establecer un equilibrio general a sabiendas de que  hay monopolios y oligopolios.  

1.3.5 LA TEORÍA KEYNESIANA  

  1. La industria estadounidense se fortaleció en el periodo entre guerras, y por ello se habla de  un “periodo de prosperidad”, en cuanto a Inglaterra, la oferta y no creó su propia demanda  cuestión difícil de aceptar, pues el pensamiento económico influido por la escuela clásica  (laissez-faire), pese a que tambaleó el carácter automático y autoadaptable del sistema  económico, todavía prevalece. Dentro de tales condiciones se inicia el surgimiento del  keynesianismo, cuando “Keynes ve una amenaza para la estabilidad en el enorme volumen de las deudas de guerra, por lo que ya en 1920 predice reacciones desfavorables sobre el  desarrollo de la industria debido a las deudas y reparaciones de guerra, y en 1930, que no  sólo se trata de una predicción, sino de una realidad”.33 En Inglaterra, los elevados tipos de  interés del mercado generaban insuficiencia de inversión, en 1926 se presenta una huelga  general, y en 1929, el remedio contra ello fue el programa de obras públicas, pero en ese  año había iniciado la depresión, que en opinión de muchos sería una repetición de los ciclos  anteriores, pero en 1931 Keynes decía: “Estamos hoy en medio de la mayor catástrofe  económica… del mundo entero”.34 

  2. Con esta crisis de sobreproducción, los créditos crecieron en forma desmedida, la  producción industrial estadounidense se redujo en 1932, con la consecuente disminución de  los salarios y un paro generalizado, la baja de los precios agrícolas, y la pérdida del poder adquisitivo de los campesinos, de tal forma que el presidente Roosvelt aplicó medidas  económicas –New deal– como es el caso de obras públicas financiadas por el Estado para  abatir el desempleo, evitar el paro y suplir deficiencias de iniciativa privada; tales principios  habían sido propuestos por Keynes para Europa Occidental.  

  3. El periodo 1918-1939 (fin e inicio de la Primera Guerra Mundial) es una etapa de  reconstrucción y financiamiento, crecimiento de gran diversidad de ramas industriales, la  gran depresión, la crisis y la preparación de la Segunda Guerra, donde resulta apropiada la  aplicación de la teoría de Keynes.  

Los teóricos Keynesianos  

  1. John Maynard Keynes (1883-1946), economista inglés que cambió la ciencia económica  tradicional antes de la crisis de 1933. Para él, no toda oferta crea su propia demanda, y  aclara que le laissez-faire, solo llevaría la Economía al fracaso; de esta manera dio  elementos para interpretar la nueva situación del Capitalismo en las primeras décadas del  siglo XX (no hay que olvidar las aportaciones que hizo Malthus que, a pesar de no tener  repercusiones tan importantes en su época, critica la ley de Say, al igual que Keynes, y la  teoría del valor de Ricardo).  

  2. La obra más importante de Keynes es Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero;  en términos generales, podemos decir que su teoría se caracteriza por:  

    1. “Ser una teoría macroeconómica.  

    2. Negar la Ley de Say.  

    3. No está de acuerdo con el socialismo de Estado, pero no evita su intervención ocasional  como en 1931.  

    4. Su teoría es una refutación del liberalismo (laissez faire) ya que apoya la intervención  del Estado en la Economía para impulsar la inversión.  

    5. Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen del empleo.  • Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez”.  

Para Keynes  

  1. “La demanda efectiva está determinada por la propensión al consumo y el volumen de  invesión.  

  2. La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital.  • El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de liquidez.  • La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de beneficio y del costo de  reposición de los bienes de capital.  

  3. El empleo depende de la inversión.  

  4. John Maynard Keynes era un personaje carismático al servicio de su clase social, que logró  salvar al mundo capitalista de una catástrofe provocada por la sobreproducción, que devino  en la crisis de 1933. Además de Keynes, otros representantes del keynesianismo son, entre  otros, los siguientes.  

Roy Fobes Harrod (1900-1978)  

  1. Economista inglés que aplicó el principio de aceleración de la demanda propuesta por  Keynes, para explicar el ciclo económico, esto es, pequeños cambios en la demanda de  productos acabados generan mucho más intensos en los medios de producción, como es el  caso de la maquinaria, finalmente, los cambios de consumo modifican la inversión.  

Evsey D. Domar  

  1. Economista estadounidense que, junto con Harrod, construyó un modelo de análisis de los  determinantes de la tasa de crecimiento del ingreso nacional de una Economía. El modelo  Harrod Domar fue formulado según la teoría de Keynes, donde trabajo y capital deben  emplearse en proporción fija, digamos dos unidades de trabajo por una de capital, doce por  seis o diez de capital por ciento de trabajo. A pesar de ser un modelo rígido, Harrod y Domar  hablan de una “tasa de crecimiento garantizado”, crecimiento que es posible gracias al  ahorro de las familias y las decisiones de inversión de las corporaciones.  

Joan Violet Robinson (1903-1983)  

  1. Exitosa discípula de Keynes y economista británica, que aplica los fundamentos de la teoría,  enriqueciéndose. Es autora de: Ensayos sobre la Economía marxista y Ensayos sobre la  teoría del crecimiento económico. Encontró cierta similitud entre Marx y Keynes al señalar  que:  

  2. El razonamiento general de Keynes de que las inversiones gobiernan al ahorro, que  se producen aumentos y disminuciones del ingreso según sea la inversión, coincide  con análisis de la producción del ingreso según sea la inversión, coincide con el  análisis de la reproducción de Marx en términos de equilibrio entre las industrias de  bienes de consumo y las de bienes de producción. Marx creía que las variaciones son  las llaves del ciclo económico. Marx rechaza enfáticamente la noción de que el ciclo  es meramente un fenómeno monetario… y la burda teoría de infraconsumo está muy en  boga en su tiempo. Coincidían en que el verdadero límite de producción capitalista es  el capital mismo.35 

  3. Dice Emile James que entre las similitudes que Robinson encuentra entre Marx y Keynes  están que el primero puede considerarse como el precursor desafortunado del pensamiento  económico moderno, en cambio Keynes, explica mejor las leyes de los salarios, de la utilidad  y de la ocupación y la disminución de la demanda efectiva, aunque Marx intuyó los  problemas generados por un capitalismo avanzado.36 

  4. La teoría Keynesiana tiene su origen en el periodo entre guerras, por la situación que vivía  en Europa y Estados Unidos. Keynes tuvo que cambiar la postura clásica para solucionar la problemática surgida por la sobreproducción. Entre las aplicaciones de la Teoría  Keynesiana, está el New Deal, el cual logró la recuperación progresiva del sistema  productivo y sentó las bases para la expansión económica de los años cuarenta en Estados  Unidos.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

  1. Investiga las siguientes palabras: Tipo de interés, inversión, sobre producción,  depresión, crédito, poder adquisitivo, New, Deal, Laissez-Faire y demanda efectiva.  

  2. ¿Crees que hoy en día, en México, se esté aplicando la Teoría Keynesiana?  

  3. ¿A qué crees que se deba que en México esté creciendo considerablemente el  ambulantaje? Para tal efecto busca de qué variable macroeconómica depende el  empleo.  

1.3.6 LA TEORÍA MONETARISTA  

  1. Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, plantearon la importancia de la  moneda: los griegos de la época esclavista, Tomas de Aquino y Nicolás de Oresme en el  Feudalismo y, por supuesto, los pensadores clásicos del siglo XVIII y John Stuart Mill que a  mediados del siglo XIX ya decía: el dinero es “una medida común para los valores de  distintas clases”37 sobre la importancia de los metales preciosos, o que “el dinero, cuando su  uso es habitual, es el medio por el que se distribuye a los diferentes miembros de la  comunidad sus ingresos y la medida por medio de la cual se estiman todas sus  posesiones”38, o bien que “la oferta de dinero es todo lo que existe en circulación en ese  momento”39. Estas y muchas aportaciones más sobre el dinero podemos encontrar en Mill,  pero lo que resulta ahora de mayor interés, es saber que a mediados del siglo XIX las teorías  monetarias, según los informa Émile James , son:  

    1. a) Teoría cuantitativa  

    2. b) Teoría de la repartición automática del oro entre las naciones40 

  2. Con ellas impulsó la idea de que el dinero significa equilibrio.  

  3. A principios del siglo XX encontramos la tradición clásica y la corriente nominalista.41 La  primera, cuantitativa y metalista, señala que la moneda, al estar representada por metales  preciosos, son mercancías como las demás y su valor dependería de las cantidades en  circulación; además, necesitaba una política monetaria que favorece el uso del oro.  

  4. En cambio, la corriente nominalista consideraba que no era la cantidad de metales  preciosos contenidos en al moneda lo que determinaba su valor, sino por el contrario, era su  poder adquisitivo el que definía ese valor; para los nominalistas, la moneda es diferente a las  demás mercancías y el valor de los metales preciosos se modifica al ser utilizados como  moneda.  

Como representante de la tradición clásica está Irving Fisher, y de la nominalista,  Marcel Mongin.  

  1. Hacia la Primera Guerra Mundial la moneda se definía como toda riqueza que generaba un  poder de compra inmediato y poseía un carácter liberatorio, por ejemplo, oro, monedas  fraccionarias, billetes de banco, etcétera. En los años veinte imperaba la corriente  nominalista; sin embargo, las crisis del siglo XX generaron nuevas versiones; serán las  aportaciones de Keynes las que influiría notablemente. Al finalizar el siglo XX Milton  Friedman y el monetarismo son prácticamente sinónimos.  

  2. El monetarismo alberga diferentes posturas, aunque puede reducirse al siguiente  planteamiento: el dinero es extraordinariamente importante en Macroeconomía, y lo es más  que otros aspectos como la política fiscal y, con algunas variantes, el dinero es  prácticamente lo único que importa. En su libro Una historia monetaria de Estados Unidos,  1867-1960 Friedman relaciona el comportamiento del dinero. En términos generales atribuye  los cambios en el nivel de precios y en la actividad económica, incluyendo la Gran  Depresión, a los movimientos en el stock de dinero.  

  3. El monetarismo insiste en que los cambios en las tasas de crecimiento del dinero  –aceleraciones y desaceleraciones-explican cambios en la actividad real. La  inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la variabilidad de la actividad  económica. La inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la variabilidad de la  actividad económica. La visión de Friedman sobre la importancia fundamental del dinero se  basa en sus cuidadosos estudios históricos, en los cuales fue capaz de relacionar los auges  y las recesiones de la historia económica de Estados Unidos, con el comportamiento del  stock de dinero.  

  4. La idea de la importancia fundamental del dinero está basada en sus análisis sobre las  formas de financiar el déficit público presupuestario; un déficit financiado con dinero tendría un  efecto permanente en el nivel de precio, mientras que un déficit financiado mediante la  deuda mostraría un efecto menor, sobre el nivel de precios. Esto es así en tanto el déficit  público se paga con dinero recién creado, eso determina un impacto directo sobre los  precios, estos aumentan; no sucede lo mismo cuando el déficit se cubre con deuda pública  interna, en este caso el impacto se traducirá en disminución de precios.  

La regla monetaria  

  1. Frente al uso de una política monetaria activa, Friedman sugiere que la política monetaria  puede realmente desestabilizar la economía, debido a que el comportamiento del stock de  dinero es de una importancia crítica para el comportamiento del PNB nominal y real, y a que  el dinero actúa con retrasos largos y variables. En consecuencia, argumenta que la oferta de  dinero debe mantenerse a una tasa de crecimiento constante, para minimizar los riesgos de  desestabilizar la economía.  

Importancia de la política fiscal  

  1. Según Friedman, en la economía es de vital importancia establecer establecer el  tamaño y la función del gobierno y se opone a la existencia de un gran sector público,  pues el gasto público aumenta hasta igualar los ingresos disponibles, por lo que el gobierno  gastará toda la recaudación y algo más, por ello se declaró partidario de reducir los  impuestos, como un medio de disminuir el gasto público. También argumentó que la política  fiscal no tiene fuertes efectos en la economía, excepto en la medida que afecta el  comportamiento del dinero.  

  2. Desde el punto de vista de la condición de la política económica, las principales  características monetarias son:  

  3. 1. El énfasis en la tasa de crecimiento de dinero.  

  4. 2. Los argumentos en contra de ajustar permanentemente la economía y a favor de la regla  monetaria.  

  5. 3. El mayor peso que los monetaristas otorgan –comparados con los nuevos economistas–  a los costos de la inflación, en relación con los del desempleo.  

  6. Nuevos economistas  

  7. “Nueva economía” fue el término empleado en Estados Unidos para describir el enfoque  analítico y filosófico de los responsables de la política económica durante la administración  de Kennedy y Johnson en los años sesenta. El pensamiento filosófico se caracterizó, en  estas economías, por una mezcla de activismo y optimismo.  

  8. La nueva economía puso énfasis en el pleno empleo tras los altos niveles de desempleo  alcanzados a finales de los años cincuenta, el primer objetivo de la política económica fue  alcanzar el pleno empleo de los recursos productivos, y para lograrlo se introdujo diversos  conceptos, como el “excedente presupuestal de pleno empleo”.  

  9. Walter Heller, profesor de la Universidad de Minnesota y presidente del Consejo de  Asesores económicos (CEA) durante los gobiernos de Kennedy y Johnson, fue uno de los  principales elaboradores de esta política económica.  

  10. El CEA se formó por economistas profesionales, cuya función era aconsejar al presidente  respecto a la política económica a seguir. Tuvo una mayor influencia en las administraciones  de Kennedy y Johnson, quienes nombraron como miembros y directivos del mismo a  distinguidos economistas, entre quienes se encontraban J. Tobin, de Yale; G. Ackley, de la Universidad de Michigan; R. Solow, del Instituto Tecnológico de Massachusetts; O. Eckstein  y K. Arrow, de Harvard, y A. Okun, del Instituto Brookings en Yale.  

  11. “No es cierto que los macroeconomistas puedan estar claramente divididos en los dos  grupos, algunos inscritos en el monetarismo y otros menos fundamentalistas, llamados  keynesianos. La mayoría de los argumentos adelantados por Friedman y sus  asociados son de carácter técnico, susceptibles de análisis económico y de aplicación  de evidencias empíricas. Muchas de estas posiciones son ahora ampliamente  aceptadas y no son asociadas particularmente con el monetarismo”.42 

  12. Para los monetaristas, la economía dejada a sus propias fuerzas es más estable que cuando  el gobierno la dirige a través de una política discrecional; la principal causa de las  fluctuaciones económicas son las acciones gubernamentales inadecuadas. Esta visión no es  generalmente compartida y puede ser la prueba que distinga a los monetaristas de otros  macroeconomistas.  

  13. Friedman y sus seguidores cambiaron realmente la Macroeconomía. La manera poderosa y  persuasiva en que destacaron la función del dinero ha cambiado la visión de la mayoría de  los economistas sobre la importancia de la política monetaria.  

  14. Si se miran las cosas con la lente Keynesiana se observan ciertas características de  incertidumbre e inflexibilidad de las tasas nominales de salarios, costos de  mantenimiento y transacción, elasticidad de producción y sustitución de dinero igual  a cero, que actúan entre sí para formar una función de la economía monetaria  completamente distinta de la que describe el análisis walrasiano del equilibrio general, que  en último término constituye la base del Aparato teórico de Friedman. En el mundo  Keynesiano los contratos y la flexibilidad de la tasa nominal del salario son esenciales para la  viabilidad y estabilidad del sistema económico.  

  15. “Como observará Keynes, el principal resultado de una política de salarios nominales  flexibles sería una gran inestabilidad de los precios, tal vez tan violenta que volvería fútiles  de los cálculos comerciales en una sociedad económica que funcione en la forma en que  vivimos. Suponer que una política de salarios flexibles sería un atributo adecuado y correcto  de un sistema que globalmente sigue el principio de laissez-faire, es lo contrario de la  verdad. Por tanto, es evidente que las conclusiones de Keynes difieren considerablemente  de las que Friedman deriva de su esquema y que son algunas las diferencias conceptuales  generadoras de estos resultados divergentes”.43 

  16. Debe observarse que esta diferencia entre Keynes y Friedman se basa en sus hipótesis  sobre la existencia o inexistencia de mercados bien organizados, de entrega inmediata de la  mayor parte de los bienes duraderos reproducibles, y no, como afirma Friedman, en la  divergencia de los supuestos sobre la flexibilidad o inflexibilidad de los precios de los activos  (para entrega inmediata).  

  17. Desde el punto de vista keynesiano, los factores fundamentales que omite Friedman son los  siguientes:  

  18. La esencial incertidumbre, es decir, que las decisiones representativas de compromisos  contractuales de la acción y pagos futuros son tomadas por individuos a cuyo juicio no todas  las previsiones se pueden realizar.  

Inflexibilidad de las tasas nominales de salarios  

Las propiedades vitales para satisfacer los requisitos funcionales del dinero son:  

  1. Elasticidad cero (o despreciable) de producción, de tal manera que si los individuos, en  su incertidumbre sobre el futuro quieren diferir otros compromisos de recursos, el  aumento de su demanda de dinero como forma de posponer la acción no anime a los  empresarios a emplear recursos adicionales para producir nuevas cantidades de dinero  como mercancía.  

  2. Elasticidad cero (o despreciable) de sustitución entre el dinero y cualquier otro activo que  tenga una elasticidad elevada de producción, de tal suerte que si los individuos quieren  conservar más alternativas de sus actos futuros, el alza del precio del dinero provocada  por un incremento de la demanda de dinero como reserva de valor, no haga que la gente  lo sustituya por otros activos que tengan una elasticidad, se sigue que la demanda de  una reserva de valor bajo la forma de dinero no genera, en un mundo incierto, una  demanda de obligar recursos, y, de esta suerte, queda destrozada la virtuosa interacción  entre la oferta y la demanda de recursos que expresa sucintamente la ley de Say.  

  3. El costo de transferir dinero de su función de medio de cambio a la reserva de valor, o  viceversa, debe ser igual a cero (o despreciable), de manera que los individuos no les  parezca costoso diferir sus decisiones o cambiar de parecer”.44 

  4. Si la gran depresión de los años treinta observó lo obsoleto de la economía clásica, dando  lugar a la revolución keynesiana, en los sesenta y ochenta hubo un retorno a la ortodoxia  clásica y surgió la escuela monetarista; el monetarismo friedmaniano y la economía de la  oferta, donde se reduce notablemente la participación del Estado en la vida económica, a la  vez que renacen las posturas del liberalismo económico.  

  5. En los años ochenta, los monetaristas pusieron en marcha sus ideas, sobre todo durante la  presidencia de Reagan en Estados Unidos y con el tatcherismo en Inglaterra, con lo que ha  reprimido deliberadamente la economía internacional, generando mayor concentración de  las riquezas.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 

  1. Señala qué efectos tendrá en la economía mexicana el cambio de unidad monetaria, en  vigor desde el primero de enero de 1993.  

  2. ¿Será costosa para el país la sustitución de la unidad monetaria, por el dólar?  

  3. De acuerdo con las proposiciones que hace Milton Friedman reflexiona sobre la función  y el tamaño del gobierno. ¿Crees que en México se están adoptando estas medidas?  

1.3.7 TEORÍAS LATINOAMERICANAS  

  1. ¿Los países de América Latina, incluyendo México, consideran la industrialización como  única vía para convertirse en países avanzados y sólidos? ¿Crees que el desarrollo de una  economía se asocia con la industrialización? ¿Es lo mismo desarrollo industrial que  desarrollo económico? ¿Por qué los países ricos son industrializados y los pobres carecen  de industria y son subdesarrollados?.  

  2. Desde la Revolución Industrial, y más aún en la segunda mitad del siglo XX, se ha  identificado el desarrollo de la economía con la industrialización. Este criterio llevó a los  países capitalistas que tenían un escaso desarrollo industrial a realizar acciones  encaminadas a imitar a Europa, Japón y Estados Unidos, para convertirse en países  industrializados.  

  3. Los países de América Latina consideraron la industrialización como única alternativa para  convertirse en desarrollados. Para solucionar la problemática específica que enfrentó el  continente latinoamericano después de la Segunda Guerra Mundial requería una  explicación.  

  4. Las escuelas del pensamiento económico más difundidas como la clásica, neoclásica y  marxista no explican la problemática del subdesarrollo, por lo que se necesitó crear teorías  propias que explicaran y dieran posibilidades de solución para América Latina, y es en estas  condiciones que surge la escuela Estructuralista.  

1.3.8 LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA  

Las Naciones Unidas crearon, en 1948, un organismo que estudiará la problemática  latinoamericana: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); el fundador de  esta escuela y creador de sus principales teorías fue el economista argentino Raúl  Prebish. 

  1. Se les llama estructuralistas a los economistas de América Latina que piensan que los  problemas de los países latinoamericanos son estructurales, es decir, que se derivan del  propio funcionamiento del sistema económico. La falta de desarrollo en América Latina, en  su opinión, se debe a deficiencias en la estructura del sistema capitalista, tal y como  evolucionó es esa región del mundo.  

  2. América Latina evolucionó desde un sistema tribal, a la colonia política y económica de  España, hasta ser proveedor de materias primas para los países del mundo actualmente  desarrollados, lo que provocó que la economía no funcionara ni eficiente ni equitativamente y  la solución es reformarla.  

  3. La necesidad de expansión del capital existente en los países desarrollados creó y agudizó  en países como los latinoamericanos, desigual desarrollo económico entre los individuos,  entre las regiones geográficas y entre las actividades económicas, de tal modo que los  países industrializados fueron el núcleo. En estas condiciones, el núcleo tiene mayores  posibilidades de imponerse sobre la periferia, con lo cual genera condiciones favorables para  él y no para la periferia.  

  4. “Los estructuralistas proponen cuatro aspectos donde la economía necesita un cambio  estructural:  

    1. La distribución de las tierras y las condiciones de tenencia en el sector agrícola son  deficientes. Las unidades agrícolas excesivamente grandes o demasiado pequeñas  producen ineficiencia y desigualdades que obstaculizan el funcionamiento de la  economía.  

    2. La especialización excesiva en la mayor parte de los países latinoamericanos para la  producción y el comercio de un solo artículo –el monocultivo hace que sus economías  resultan especialmente vulnerables a las fluctuaciones de precios, características de los  productos agrícolas y mineros.  

    3. La riqueza y el poder están conectados, en muchos países, en manos de unas cuantas  familias, y se utilizan para ponerle trabas al funcionamiento del sistema de libre  mercado.  

    4. El comercio y las finanzas internacionales parecen favorecer constantemente a los  países industrializados”.45 

  5. El remedio que proponen los estructuralistas ante esta situación, es que las economías  latinoamericanas deben reformarse para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de  las instituciones capitalistas.  

  6. “Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema  capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más ganancias del  comercio entre naciones”.46  

La escuela dependentista  

  1. La escuela latinoamericana del pensamiento económico llamada dependentista surge  a partir de las explicaciones y soluciones de la escuela estructuralista y de las ideas  de los neomarxistas. Para esta escuela, los problemas del subdesarrollo son consecuencia  de las condiciones de dependencia de los países de América Latina, con los países  industrializados. Esta dependencia se da casi en todos los niveles.  

  2. Los países latinoamericanos dependen de los países avanzados en el comercio, los  aspectos financieros, la tecnología, la ciencia y la cultura, etcétera. Esta dependencia hace  que los países industrializados puedan influir y en muchos casos controlar el avance de la  economía de América Latina.  

  3. La estructura económica actual de los países de nuestro continente responde más a las  necesidades de los países centrales que a las propias. Las soluciones que propone esta  escuela de pensamiento para resolver los problemas del subdesarrollo latinoamericano van  desde una mayor y mejor industrialización –un desarrollo tecnológico propio que rompa con  la dependencia exterior–, hasta la sugerencia de prohibir las inversiones extranjeras y  sustituirlas por inversiones que sí respondan a las necesidades propias de estos países.  

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN 

  1. De acuerdo con esta información elabora un resumen en tu cuaderno donde anotar:  

    1. ¿Qué entendemos por dependencia?  

    2. ¿Crees que México es dependiente?  

    3. ¿De quién o de quiénes es dependiente México?  

    4. Explica cinco características de dependencia en el aspecto comercial, financiero,  tecnológico, científico y cultural.  

    5. Investiga qué otro nombre reciben los países subdesarrollados.  

    6. ¿Crees que en México está mal distribuido el ingreso?  

    7. ¿Crees que México ha diversificado sus exportaciones o sigue siendo  monoexportador de petróleo?  

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

El hecho de que existan distintas teorías económicas se debe a las diferentes  interpretaciones de la realidad económica, que fueron determinadas por las condiciones  particulares que clasifican a cada una de las épocas a través del tiempo.  

El pensamiento económico tuvo entre sus precursores algunos griegos como:  Aristófanes, Jenofonte y Platón entre otros. Estos personajes hicieron grandes  aportaciones a la ciencia económica a través de evidenciar y manejar ciertos conceptos  como el trabajo, la agricultura, la desigualdad social, etcétera. 

Con el movimiento renacentista, la reforma religiosa y los grandes descubrimientos  geográficos, surge en el siglo XVII la primera doctrina económica, la mercantilista, que se  inicia en Italia. Sus principales teóricos fueron Thomas Mun y Juan Bautista Colbart

Otra doctrina fue la del liberalismo económico, la cual planteaba la no intervención del  Estado en la Economía, después surgió la corriente de los fisiócratas, quienes fueron los  primeros en señalar que la plusvalía se origina en la producción y no en la circulación. 

Una de las escuelas económicas de más importancia fue la clásica y su principal  representante David Ricardo, cuya aportación fue el haber sistematizado a la Economía  Política como ciencia. Los teóricos se mostraron a favor del libre mercado. Otro clásico  fue Thomas Maltus, quien en su “Ensayo sobre el principio de la población”, llega a  determinar que mientras la población crece geométricamente, los satisfactores lo hacen  aritméticamente. 

Una escuela más de la ciencia económica fue la marxista, que surge cuando el  capitalismo llevaba a cabo una abierta explotación contra el obrero. El objetivo del  marxismo fue tratar de encontrar las leyes del cambio social, para ello creó todo un  edificio teórico llamado Materialismo Histórico. Las fuentes teóricas de este enfoque  fueron la Filosofía Clásica alemana, la Economía Política inglesa y el Socialismo  Utópico francés. Sus principales representantes fueron: Carlos Marx, Federico Engels,  Vladimir Ilich y Rosa Luxemburgo. 

Otra escuela fue la Teoría Neoclásica, fundada por Alfred Marshall en el siglo XIX, esta  escuela revisionista de los economistas clásicos, fueron por un lado marginalistas y por el  otro los del Equilibrio Económico. 

La Keynesiana es otra escuela, su principal representante es John Maynard Keynes,  según la teoría de este economista, la demanda no crea su propia oferta, es necesaria la  intervención del Estado de la Economía, y el empleo depende de la inversión. 

Una escuela más es la Monetarista, en la que el elemento fundamental de la economía  es el dinero, el cual según la teoría cuantitativa señala que la moneda al estar  representada por metales preciosos es una mercancía y su valor depende de sus  cantidades en circulación. Siendo Irving Fisher representante de la tradición clásica y  Marcel Mongin de la nominalista, aunque a finales del siglo XX destaca como  monetarista Milton Friedman, para quien el dinero influye de manera considerable en el  nivel de precios y en la actividad económica. 

Finalmente, surgieron las teorías latinoamericanas, que se abocan al estudio de los  problemas económicos de la región con una visión propia, con lo que surge la escuela  estructuralista como la Cepalina (CEPAL), fundada por Raúl Prebish, para esta escuela  los problemas del área son de carácter estructural es decir derivan del propio  funcionamiento del sistema capitalista. 

RECAPITULACIÓN  

Para facilitar la comprensión y aplicación de los conocimientos que adquiriste en este  fascículo, a continuación se presenta el siguiente esquema con lo más relevante hasta el  momento. Revisa cada uno de los recuadros de arriba hacia abajo y verifica por ti mismo los  temas que acabas de estudiar.  

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Con base en el estudio de este fascículo responde las siguientes preguntas:  

  1. Explica las diferencias esenciales entre Economía capitalista y socialista. 

  2. ¿Cuál es el campo de estudio de la Microeconomía y cuál el de la Macroeconomía?  

  3. Expresa en términos generales en qué consiste los métodos de estudio y sus auxiliares.  

  4. Reflexiona sobre qué ideas tenían sobre comercio exterior los mercantilistas, los  fisiócratas y los clásicos.  

  5. ¿Cómo analiza Gossen la conducta humana a través de la formulación de ciertas leyes,  sobre el modo en que se produce el máximo goce?  

  6. Explica la visión de Friedman sobre la importancia fundamental del dinero.  

  7. ¿Por qué fue importante Keynes durante los años de la Gran Depresión, cuando la  doctrina clásica ya no se pudo adaptar a la realidad económica de la época?  

  8. Señala la importancia de la Comisión Económica para América Latina en un intento por  desarrollar las industrias y las finanzas para que se diera un cambio en el orden social.  

  9. ¿Cuáles son los efectos que provoca en el medio la irracionalidad del sistema capitalista,  al no producir para satisfacer las necesidades?  

AUTOEVALUACIÓN 

Para considerar correctas las respuestas a las Actividades de Consolidación, debiste tomar  en cuenta, por lo menos, lo que a continuación se señala.  

  1. En el sistema capitalista:  

    1. La producción tiene como fin la ganancia.  

    2. Existe anarquía en la producción porque cada capitalista decide qué, cuánto y dónde  producir e invertir.  

    3. Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad  privada sobre los medios de producción.  

    4. La contradicción principal del Capitalismo se da por el carácter social de la  producción y la apropiación privada de las ganancias.  

    5. La intervención del Estado favorece a los grandes monopolios estatales, privados y  extranjeros, que dominan actividades económicas importantes del país.  

  2.  En el sistema socialista:  

    1. La producción tiene como fin la satisfacción de las necesidades humanas.  

    2. Existe planificación central de la producción, desaparece la anarquía que priva en el  sistema capitalista, la planificación hace posible la producción de aquellos bienes y  servicios que satisfacen necesidades sociales.  

    3. Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basada  en la propiedad social de los medios de producción.  

    4. El excedente económico se distribuye a la sociedad en su conjunto o incrementa la  inversión social.  

    5. El estado organiza la economía, y se encarga del control de la medida del trabajo y  del consumo.  

  3. La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: la del análisis  microeconómico, que se ocupa individualmente del comportamiento de consumidores y  productores para comprender el funcionamiento general del sistema económico, y la del  análisis macroeconómico, que se encarga del estudio en conjunto de la actividad  económica en magnitudes globales, con el propósito de determinar las condiciones  generales de crecimiento y de equilibrio de la economía como un todo.  

  4. Los economistas modernos reconocen que no hay diferencias absolutas entre el  razonamiento deductivo y el inductivo; el método sintético y el analítico que se pudieran  calificar como puros no se excluyen, sino que se aplican, según el aspecto de la ciencia  económica de que se trate y siempre se complementan; se pueden sintetizar, mediante procesos de adaptación, en nuevos métodos, de los cuales es estadístico y el de los  modelos matemáticos son los que más se emplean.  

  5. Los mercantilistas creían en el comercio exterior, el medio a través del cual era posible  satisfacer su necesidad de acumular metales preciosos.  

    1. Los fisiócratas son precursores del liberalismo económico, han sido los primeros en  analizar la producción, encontrando que en ella, y no en el comercio, se genera la  riqueza como expresan los mercantilistas.  

    2. El principio fisiocrático dice que la agricultura es la única que produce excedente; las  medidas mercantilistas, dirigidas a fomentar la industria, eran inútiles, y contra ellas  oponían su frase laissez-faire, laisser-passer. La industria no crea valores, sólo los  transforma, y ninguna reglamentación de ese proceso de transformación puede añadir  riqueza a la comunidad.  

    3. Los clásicos sistematizan la Economía Política como ciencia y se muestran a favor de  laissez-faire y en desacuerdo con el proteccionismo.  

    4. Adam Smith, en su obra Indagación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de  las naciones, explica la transición del mercantilismo al Capitalismo. La aportación de  David Ricardo al comercio exterior es conocida como la “teoría de los costos  comparativos”.  

  6. Gossen formula leyes de goce humano, y las más importantes son la primera y segunda  Ley de Gossen.  

    1. La primera Ley explica el principio de la utilidad decreciente: “La cantidad de uno y el  mismo goce disminuye constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin  interrupción, hasta que llega la saciedad”. Un ejemplo es la saciedad del hambre, con el  goce decreciente que producen los bocados sucesivos de alimento. Pero quedó  reservado a los marginalistas posteriores exponer este principio en términos más  relativos.  

    2. La segunda Ley de de Gossen se refiere a la manera como se puede conseguir el  máximo de los goces: “Para obtener la cantidad máxima de goce, un individuo puede  elegir entre muchos, pero no disponer de tiempo suficiente para proporcionarlos  todos plenamente; está obligado, por mucho que difiera la cantidad absoluta de los  goces individuales a procurarselos todos parcialmente, aun antes de que haya  terminado el más grande de ellos. La relación entre ellos tiene que ser tal que, en el  momento en que son discontinuados, las cantidades de todos los goces son iguales”.  

    3. De esta manera Gossen formuló el principio de que el placer máximo resulta de un nivel  uniforme de necesidad-satisfacción.  

  7. Está basada en cuidadosos estudios históricos, en los cuales fueron capaz de relacionar  los auges y las recesiones de la historia económica de Estados Unidos, con el  comportamiento de stock de dinero; como los incrementos produjeron auge e inflación y  las reducciones del stock produjeron recesiones y deflaciones.  

  8. En Estados Unidos se aplicaron las medidas propuestas por Keynes para Europa  Occidental y consistieron en obras públicas financiadas por el Estado para abatir el  desempleo, evitar el paro y las deficiencias de la iniciativa privada. 

  9. Mencionan que la falta de desarrollo de la región es por problemas estructurales en su  economía y proponen ciertas reformas como son: la distribución de las tierras de modo  que no existan latifundios y minifundios, sino la explotación moderada que permita un  buen funcionamiento de la agricultura; que en la producción y en la comercialización  exista diversidad de productos agrícolas, así como el comercio con varios países; que la  distribución del ingreso beneficie a la mayor parte de la población y se dé la formación  de un mercado interno fuerte; se debe modificar también la estructura de la economía  internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no  sólo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.  

  10. La proliferación de industrias, la anarquía en la producción industrial, la irracionalidad  productiva, etcétera, nos lleva a producir muchos objetos no estrictamente necesarios,  por el simple afán de lucro; el no producir artículos esenciales para la población, porque  no ofrecen ganancias; en las ciudades aumentan exageradamente los vehículos, hay  derroche de energía, los desechos industriales se depositan en largos ríos, y los  desechos plásticos, detergentes e insecticidas llegan al mar. La irracionalidad de la  producción capitalista, la contaminación de la atmósfera, el agua y la tierra, son un crimen. 

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

Una forma de poder aplicar los conocimientos que has alcanzado con respecto al estudio de  este fascículo, es resolver estas actividades que a continuación se presentan.  

  1. Visita el mercado de tu preferencia o una tienda de autoservicio e identifica el sector de  procedencia de 10 a 20 productos; te proponemos vacíes la información de un cuadro  con los siguientes puntos:  

Producto 

Sector (y actividad) 

Necesidad que  satisface 

Pescado fresco 

Primario (pesca) 

Alimenticia 

  1. Para mejorar tu apreciación sobre el método, te recomendamos leer Estudio de  escarlata de Arthur Conan Doyle (fontamara) donde el protagonista Shelock Holmes  aplica el método deductivo en su investigación, obteniendo ventajas respecto al  inductivo. Es interesante, porque así como en “un caso sangriento” la deducción de  excelentes resultados, en Economía es fundamental, aunque no por ello se niega la  importancia de la inducción. Puedes vestir tu información en un cuadro como éste:  

En la novela 

Método 

Deductivo 

Inductivo 

Quienes lo aplican 



Cómo lo aplican 



Resultados 



  1. O bien, haz una comparación de lo siguiente con la Macroeconomía y la  Microeconomía: Si sobrevolamos un territorio en avión, al mirarlo desde arriba y  suficiente altura, podemos obtener una idea global de su situación y su configuración,  como por ejemplo: diferentes formaciones que muestran montañas y cerros, los  bosques, los matorrales y las tierras áridas, lagos, curso de los ríos, arroyos, las tierras  cultivadas, los caseríos, las aldeas, etcétera y muchos otros aspectos que no veríamos  nunca y de las cuales sólo el vuelo del avión no puede proporcionar una visión tan clara  y exacta pero todo lo que así veamos y observemos no nos facilita, sino un  conocimiento superficial.  

  2. Nada podemos averiguar sobre la naturaleza de lo que vemos por sus cualidades y las  relaciones que existen entre ellas. Para poder hacer esto, tenemos que bajar del avión y  cruzar la región en auto, a caballo o a pie, tenemos que detenernos en algunas partes  para hacer mediciones a distancias y alturas, estudiar la vegetación y la fauna que  encontramos, e indagar la existencia de yacimientos minerales o metálicos; analizar las  cualidades del suelo, entrar en contacto con los hombres y ver cómo trabajan y qué  producen, cómo está distribuida la propiedad y cómo se generan los ingresos, cuáles  son sus aspiraciones y cómo logran satisfacerlas, etcétera. Sólo así podemos ver las  verdaderas características del territorio y las condiciones en que vive la gente que lo  habita.  

  3. El que viaje en avión y hace sus observaciones desde la altura es comparable al  “macroeconomista”, el que baja a la tierra para hacer sus investigaciones en el terreno  mismo es el “microeconomista”. Los métodos de investigación de ambos tienen su  valor, pero no aisladamente. Si te interesa este tema puedes leer a Marx Hermann:  Investigación económica, su metodología y su técnica (FCE, 1971).  

  1. Elige dos pensadores de diferentes escuelas o teorías y escribe un pequeño diálogo  sobre la importancia de:  

    1. El proletariado  

    2. La influencia del stock monetario en la actividad económica  

    3. La participación del Estado en la economía  

  2. Un ejemplo sería el siguiente:  

    1. ¿Qué dicen Hesíodo (griego de la época esclavista, siglo IX) y Adam Smith (inglés del  período manufacturero, siglo XVIII) acerca del trabajo?  

    2. Hesíodo: “El trabajo no es el que envilece sino la ociosidad”, o ¿no lo cree usted así Sr.  Smith? Grecia puede convertirse en un emblema del mundo en el futuro, si  cuenta con gente trabajadora.  

    3. Smith: Yo estoy de acuerdo, muy señor mío, considero que el secreto de “la riqueza  de las naciones” radica precisamente en el trabajo, pues un pueblo de flojos  jamás podrá sobresalir”.  

    4. Hesíodo: ¡Qué bien!, parece que estamos de acuerdo en este punto, por lo que con  gran firmeza digo a los pequeños griegos que “no dejen nada para el día  siguiente, ni para el otro día, porque el trabajo diferido no llena el granero”, ya  que si se acostumbran a flojear, no tendrán nunca sus necesidades  satisfechas y tendrán que depender de otros pueblos.  

    5. Smith: Magnifica su observación, a la que yo agregaría que si el trabajo diferido es  muy poco o nada recomendable, sí hay que insistir en la división del trabajo y  en la especialización, que ya verá usted cómo a partir de la Revolución  Industrial, bueno, eso ni se lo imagina, será un requerimiento de las  sociedades, para satisfacer sus necesidades cada vez más abundantes y  diversificadas. En fin, ya me verá usted dentro de unos veintisiete siglos.  

    6. Hesíodo: Hasta entonces. 

    7. Finalmente, y con el propósito de apoyar tu aprendizaje, consulta la obra Dentro y fuera del  desarrollo (FCE), que te permitirá comprender las dificultades sobresalientes a que hoy se  enfrenta Hispanoamérica. La confrontación de las ideas de especialistas como W. Arthur  Lewis, Gunnar Myrdal, Thomas S. Kuhn con las del autor, sobre problemas económicos y  políticos que nos aquejan, y que revelan numerosas posibilidades de investigación que  podrás valorar y aprovechar para formar tus propias conclusiones. 

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Samuelson, P.: Curso de Economía moderna. Aguilar, Madrid, 1972, p. 5. 

2 Ibidem. P. 6  

3 Malvin, E.E.: Economía para principiantes, CECSA, 1987, P.98.  

4 Stonier y Hague: Manual de teoría económica. Aguilar, p. 3  

5 idem.  

6 Idem.  

7 Rossetti, José P.: Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano. Harla, México, 1979.  

8 Zamora, F.: Tratado de teoría económica FCE, México, 1974, p. 37  

9 Op. cit., pp. 61-62 

10 zamora, F.: Tratado de teoría económica FCE, México. 1974, p. 37 

11 Zamora, F.: Op. cit 

12 Op. cit. pp. 66-67 

13 Op. cit., p. 68  

14 Zamora, F.: Op. cit. p. 59 

15 Op. cit., pp. 70-71 

16 Op. cit., pp. 60 

17 Op. cit., p. 60 

18 Zamora, F.: op. cit., p. 60 

19 Op. cit., p. 61 

20 De Montchrétien A.: Traté de L. Economie Politique. Notas de Th. Funck Bretano. 

21 De Montchrétien A.: Traté de L. Economie Politique. Notas de Th. Funck Bretano.  

22 Silva H. J.: Historia del pensamiento económico-social de la Antigüedad al siglo XVI. FCE. Consulta también directamente las  ideas de los personajes griegos, hebreos y medievales con la lectura de sus obras. 

23 Op. cit. p. 155 

24 Ricardo, D.: Principios de Economía Política y Tributación, cap. 7. 

25 Rosas, M.: Historia del pensamiento económico (Manual de autoestudio.) p. 71. 

26 Marx, C.: Prólogo a El Capital 

27 James, E.: Historia del surgimiento económico en el siglo XX. p. 77 

28 Idem. p. 82. 

29 Ferguson, J. N.: Historia del pensamiento económico 

30 Idem, p. 171 

31 Idem, p. 173 

32 Stonier, H.: op. cit. P. 445.  

33 Rosas, M.: op. cit. P. 111 

34 Citado por Dubley Dillar, en La lotería económica de John Maynard Keynes, Aguilar, España, 1980, p..319 

35 Robinson, Joan Violet.: Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico. FCE, México, 1973. Pp. 84-85. 

36 James, Émile: pc. cit. p. 325

37 Stuart, M. J.: Principios de Economía Política, p. 424 

38 Idem. p. 427 

39 Idem. p. 430 

40 James, E.: Historia del pensamiento económico en el siglo XX, p. 177  

41 idem., pp. 178-179 

42 Dornbusch, F.: Macroeconomía. McGraw-Hill, México, p. 544. 

43 Friedman, M. karl B. H., Meltzer et al.: El marco monetario de Milton Friedman, un debate con sus críticos. 

44 Friedman, M., et al.: El marco monetario. Premia Editora. pp. 117-118 

45 Norris C.C., J.C. Pool y M. Carrillo: Economía, enfoque América Latina, McGraw-Hill, México, 1975, p. 41. 

46 Ibid., p. 39  

47 Definición de Stone y Jackson, citada por Marsell en el Trámite d’Economie Politique, p. 87.

ANEXO  

Escuelas, autores y aportaciones al estudio de la Economía. 

Teórico 

Corriente escuela

Obra 

Aportación 

San Agustín  

(354-430) 

Con gran influencia  platónica 

La ciudad de Dios 

Vínculo entre Antigüedad y Edad  Media. Proporciona elementos para  el desenvolvimiento socioeconómico en los siglos V al XIII. 

Aristófanes  

(450-385 a.C.) 


Las ranas 

Sobre la moneda “… y sin embargo  preferimos esas detestables piezas  de cobre, recientemente acuñadas  cuya mala ley es nototia”. 

Aristóteles  

 (384-322 a.C.) 


La política 

Propiedad privada: “La propiedad  es un instrumento esencial para la  vida”. 

Aquino, Santo  Tomás de  

(1225-1274) 

Con influencia  aristotélica 

Summa teológica 

Diferencia entre precio y valor.  “Justo Precio”. Revolución  intelectual del siglo XIII.  Reconciliación de la iglesia con la  sociedad. 

Colbert, Juan  

Bautista  

 (1619-1683) 

Mercantilismo 


Mecanismo para la protección de la  economía nacional (colbertismo),  como tarifas aduaneras  proteccionistas extremonaciona 

listas. 

Domar, Evsey 

Keynesiano 

Modelo Harrod-Domar 

Modelo de análisis de los  determinantes de la tasa de  crecimiento del ingreso nacional de  una economía. 

Engels,  

Federico  

(1820-1947) 

Marxista 

El origen de la familia, la  propiedad privada y el  Estado 

Fundador del Materialismo  Histórico y del Socialismo  Científico. 

Fisher, Irving  

(1867-1947) 

Escuela  

Matemática 

Investigaciones matemáticas de la Teoría del  valor de los precios 

Aplicó el método matemático a la  Economía Política, facilitando la  aplicación de la Estadística. 

Friedman, Milton  (1912) 

Monetarista 

Historia monetaria de  los Estados Unidos  (1867-1960) 

Defensor a ultranza del liberalismo  económico, partiendo del sistema  de libre competencia y contrario al  control o investigación estatal en el  sistema económico. 

Gramsci,  

Antonio  

(1891-1937) 

Marxista 

Cuadernos de la cárcel 

Sus publicaciones han influido en  la historia y en el pensamiento  marxista. 

Harrod, Roy  

(1900-1937) 

Keynesiano  

aceleracionista 

El ciclo económico y  modelo Harrod-Domar 

Usó el principio de la aceleración  de la demanda para explicar el  ciclo económico. 

Hesiodo  

(siglo IX a.C) 


Los trabajos y los días 

“No dejes nada para el día  siguiente, ni para el otro día,  porque el trabajo diferido no llena  el granero”. 

Hobbes,  

Thomas  

(1588-1679) 

Precursor clásico 

Leviathan 

El interés personal es fuente de  desarrollo de la sociedad. 

Hume, David  

(1711-1776) 

Precursor clásico 

Tratado de la naturaleza  humana 

Crítico de los mercantilistas.  Libertad. 

Jenofonte  

(430-355 a.C.) 


La Economía 

“La agricultura es una ocupación  que deleita al mismo tiempo que  enriquece”. 

Keynes, J. M.  (1833-1946) 

Keynesiano 

Teoría general de la  ocupación, el interés y  el dinero 

Revolucionó el pensamiento  económico. Establece fundamentos  de la macroeconomía. 

Lenin, N  

(1870-1924) 

Marxista 

El imperialismo, fase  superior del Capitalismo

Dirigente de la Revolución Rusa.  Estableció la dictadura del  proletariado. 

Lukács, György  (1885-1971) 

Marxista 

Acumulación del capital,  análisis del Capitalismo 

Desarrolló una labor teórica  fundamental frente a la revisionista  alemana. 

Malthus,  

Thomas  

(1776-1834) 

Marxista clásico 

Ensayo sobre el  principio de la población

Fue fundador de la escuela  librecambista. Padre de la Demo grafía. 

Mandeville, B.  

(1670-1733) 

Precursor clásico 

Fábula de las abejas 

En favor de la libertad para gastar  en lujos. La prosperidad aumenta  más por los gastos que por los  ahorros. 

Marshall, Alfred  (1842-1924) 

Neoclásico  

(fundador) 

Principios de Economía 

El eje de su teoría económica es el  problema del precio. 

Marx, Carlos  

(1818-1883) 


El capital 

Fundador del Marxismo, del  Marxismo, del Socialismo científico.  Organizador y dirigente de la  Primera Internacional. 

Mun, Thomas  (1571-1641) 

Mercantilista 

La riqueza de Inglaterra  creada por comercio  exterior 

Propone la importancia de artículos  de primera necesidad y, finalmente,  de lujo. 

Oresme, Nicolás  de (1330-1382) 


Tratado sobre la  primera intención de la  moneda 

Es mejor el uso de la moneda que  el intercambio directo o trueque. 

Platón  

(427-347 a.C.) 


Tratado sobre la  primera intención de la  moneda 

Estado división del trabajo: “hemos  destinado a cada cual el oficio que  le es propio sin permitirle  entrometerse”. 

Perroux,  

Francoise  

(1930) 

Neoclásico 

La economía del siglo  XX 

Teoría de la dominación. Polos de  desarrollo. Espacios económicos. 

Quesnay,  

Francois  

(1694-1774) 

Fisiócrata 

El cuadro económico 

Fundador de la escuela fisiócrata y  principal representante. Primero en  analizar la esfera de la producción.  Para producir se requiere tierra,  trabajo y capital. 

Ricardo, David  (1722-1823) 

Clásico 

Principios de Economía  Política y tributación 

Se acerca a la teoría de la  plusvalía de Marx. Ley de la  fertilidad decreciente de la tierra.  Teoría valor-trabajo. 

Say, J. Baptiste  (1767-1832) 

Clásico 

Tratado de Economía  Política 

Todo oferta crea su propia  demanda (ley de mercado). Las  crisis son fenómenos transitorios. 

Smith, Adam  

(1723-1790) 

Clásico 

Indagación acerca de la  naturaleza y causas de  la riqueza de las  naciones 

A favor del orden natural y del  laisser-faire como los fisiócratas.  Fundador de la escuela clásica.  Una mano invisible autorregula la  economía. División del trabajo. 

Stuart, Mill  

(1806-1873) 

Clásico 

Principios de Economía  Política con algunas de  sus aplicaciones a la  filosofía social 

Representa la síntesis final de la  teoría clásica y perfecciona las  teorías de los autores  post ricardianos. 

Tinbergen, Jan  (1930) 


Estudio estadístico de  las teorías del ciclo  económico 

Los planes y programas de  desarrollo deben adaptarse a las  etapas de desarrollo alcanzado. 

Prebisch, Raúl 

Desarrollista 


Teoría del subdesarrollo de la  Comisión Económica para América  Latina. 

Robinson, Joan  Violet  

(1930-1983) 

Keynesiana 

Introducción a la teoría  de la ocupación 

Establece comparaciones y  similitudes entre Marx y Keynes. 

Menger, Carl  

(1840-1923) 



El consumidor es lo importante. 

Wieser, F. Von  (1851-1926) 



La utilidad genera el valor  subjetivo. La posibilidad de  intercambio es el valor objetivo. 

Walras, León  

(1834-1910) 

Teoría del  equilibrio  

(neoclásico) 

Elementos de Economía  Política pura 

Enunció una teoría general utilitaria  del equilibrio económico. 

GLOSARIO

A continuación te presentamos las siguientes palabras con la finalidad de que las consultes:  

  1. Cantidad nominal de dinero. Es la cantidad expresada en cualquier unidad utilizada para  designar el dinero: talentos, shekels, libras, francos, liras, dólares, etcétera.  

  2. Cantidad real de dinero. Es la cantidad expresada en términos de volumen de bienes y  servicios que se compran con dinero.  

  3. Ciclo. Serie de frases por las que pasa un fenómeno periódico hasta que se reproduce una  fase anterior.  

  4. Déficit. Situación inversa al superávit, y que expresa una diferencia negativa entre el haber y  el deber, o entre ingreso y gasto, en este caso había más gasto que ingreso.  

  5. Demanda agregada. Concepto keynesiano que se refiere a lo que se demanda en el  mercado en relación con toda clase de mercancías y servicios durante un tiempo  determinado. Incluye, pues, el total de consumo y de la inversión.  

  6. Desarrollo. Proceso de crecimiento de una economía a lo largo del cual se aplican nuevas  tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor  distribución de la riqueza y de la renta.  

  7. Diezmo. En la Biblia se refiere a la décima parte del producto que debía de dedicarse a dios  o sus representantes.  

  8. Escolástica. Sistema filosófico de escuelas monásticas. Readaptación de la iglesia a la  circunstancia socioeconómica medieval. Licitud de propiedad privada y comercio.  

  9. Feudo. Característica fundamental de la estructura económica medieval. Propiedad territorial  del señor feudal.  

  10. Gremio. Forma de organización de las profesiones (siglos XI-XV).  

  11. Inflación. Elevación del nivel general de precios. Se habla de inflación de costos cuando, en  lo fundamental, hay alza en el precio de los factores de producción (salarios, tipo de interés,  precios de suelo, de la energía, de las materias primas, etcétera.  

  12. Justo precio. Término empleado por Tomás de Aquino, que consiste en vender las cosas  en lo que valen, y no emplear el fraude o engañar porque es pecado.  

  13. M. Masa monetaria.  

  14. M1. Cantidad de moneda metálica y papel moneda que circula en la economía.  M2. Cantidad de cheques de banco o cuasi dinero.  

  15. Mano invisible. Concepto introducido por Adam Smith para subrayar cómo, sin necesidad  de acuerdos previos, el mercado armoniza el conjunto de las decisiones individuales guiadas  por el lucro, con un resultado más eficiente y beneficioso para todos.  

  16. Mercado abierto. Expresa el conjunto de operaciones que la autoridad monetaria de un  determinado país realiza en el mercado de dinero, a fin de frenar la inflación, retirando  liquidez (para lo cual ofrece la venta de determinados valores), o con el objeto de inyectar  liquidez y estimular la demanda (adquiriendo valores de los particulares).  

  17. Mercantilismo. Primera doctrina económica, se muestra de acuerdo con la participación del  Estado en la economía.  

  18. Modelo. Según el profesor E. F. Bach: “un juego de relaciones entre un juego de variables,  en el que aquéllas se expresan bajo la forma de ecuaciones”. “Economics Models (John  Wiley & Son Inc., Nueva York, 1957, p. 32). Con el cual se pretende hacer representaciones  simbólicas cerradas de la interacción de ciertos fenómenos económicos, que se entiende a  un sistema económico entero, o a una parte de él”.47 

  19. Monocultivo. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región.  Ortodoxia. Conformidad con el dogma católico, o con la doctrina de cualquier secta.  Primicias. Los primeros frutos, crías de ganado o aves, que debían ser ofrendados a Dios.  

  20. Renacimiento. Movimiento de carácter mundial iniciado en Italia (siglo XV-XVI). Se concibe  al hombre como ser racional. Florecen el arte y la ciencia.  

  21. Reservas internacionales. Conjunto de valores ligados que un país acumula, generalmente  en su banco central, y que permite asegurar el flujo normal de los pagos internacionales.  Están conformadas por oro, divisas convertibles y no convertibles, derechos automáticos de  giro y derechos especiales de giro (DEG) frente al FMI. La evolución de las reservas  internacionales es un indicador de la solvencia exterior de un país.  

  22. Subdesarrollo. Situación de los países menos avanzados, caracterizada por la baja renta  per cápita, reducido nivel de ahorro, e insuficiencia de disponibilidad tecnológica, todo lo cual  impide un rápido crecimiento. Tal situación coincide, por lo general, con una fuerte explosión  demográfica. En el comercio exterior, el subdesarrollo se traduce en las llamadas oligoexportaciones, es decir, en la concentración de la capacidad de exportar del país en muy  pocos productos, de escaso valor añadido, y cuyos precios sufren oscilaciones importantes  en el mercado mundial.  

  23. Superávit. Cantidad en la cual, en una cuenta, exceden los ingresos a los pagos. Se  contrapone con la idea de déficit. No tiene plural y siendo un término latino se utiliza por igual  en diversidad de idiomas.  

  24. Stock. Palabra inglesa empleada comúnmente para hacer referencia al conjunto de  mercancía acumulada en un almacén, y por extensión para cualquier agregado de unidades.  

  25. Tasa. En la fiscalidad, el pago que realiza un ciudadano de todo o parte del costo de un  servicio público.  

  26. Tribal. Tribunal, perteneciente o relativo a la tribu. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 

A continuación te presentamos los siguientes libros de consulta:  

  1. ÁNGELES, L.: Introducción a la Economía Política. Terranova-UAM-Xochimilco, México,  1984.  

  2. BENHAM, F.: Curso Superior de Economía. FCE, México, 1956.  

  3. CLEMENT, M. P. y Carrillo: Economía. Enfoque América Latina. México, 1990.  

  4. DORNBUSH, R. y Fisher, S.: Macroeconomía. McGraw-Hill, México, 1983.  

  5. FERGUSON, C. E. y Gould, J. P.: Teoría Microeconómica. FCE, México, 1982.  

  6. FERGUSON, J. M.: Historia del Pensamiento Económico. FCE. México, 1982.  

  7. FRIEDMAN, et al.: El Marco Monetario de Milton Friedman. Premia Editora, México, 1981.  

  8. JAMES É.: Historia del Pensamiento Económico en el Siglo XX. FCE, México, 1986.  

  9. KEYNES, J. M.: Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. FCE, México, 1986.  

  10. LANGE, Ó.: La Economía en las Sociedades Modernas.  

  11. MALTHUS, T. R.: Ensayo sobre el Principio de la Población. FCE, México, 1951.  

  12. MALUM, E. E.: Economía para principiantes. CECSA, México, 1987.  

  13. MARX, C.: Contribución a la Crítica de la Economía Política. (Prólogo) Ediciones de Cultura  Popular, México 1985.  

  14. MARX, C.: Prólogo a El Capital.  

  15. NORRIS, C. C. Pool, J. C. y Carrillo, M.: Economía enfoque en América Latina. McGraw-Hill,  México, 1975  

  16. RICARDO, D.: Principios de Economía Política y Tributación. FCE, México, 1985.  

  17. ROSAS, M.: Historia del Pensamiento económico (Manual de Autoestudio) Fundación  Morelense de Investigación y Cultura, México, 1992.  

  18. ROSSETTI, J. P.: Introducción a la Economía. Un Enfoque Latinoamericano. Harla, México,  1979.  

  19. SAMUELSON, P. A.: Curso de Economía Moderna. Aguilar, Madrid, 1972.  

  20. SCHEIFLER, A. X.: Historia del Pensamiento Económico. T. 1, Trillas, México, 1991.  

  21. SILVA, H. J.: Historia del Pensamiento Económico-Social de la Antigüedad al Siglo XVI.  FCE, México, 1961.  

  22. SMITH, A.: Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones,  Publicaciones Cruz, México, 1979.  

  23. STONIER, y Hague: Manual de Teoría Económica, Aguilar.  

  24. STUART, M. J.: Principios de Economía Política.  

  25. SWEEZY, P. M.: Teoría del Desarrollo Capitalista. FCE, México, 1981. 

  26. TODARO, M. P.: Economía para un Mundo en Desarrollo. FCE, México, 1982.  

  27. ZAMORA, F.: Tratado de Teoría Económica. FCE, México, 1974. 

HEMEROGRAFÍA 

A continuación te recomendamos los siguientes periódicos para que consultes los temas  que estudiaste en este fascículo.  

  1. BAUTISTA, Miguel: “Marx y la justicia social”, en Excélsior, 13 de agosto 1985.  

  2. KUNTZ, Tom: “Ante la tumba de Marx, la izquierda referente a la fe en sus ideales” (The  New York Times), en Excélsior, 17 de marzo de 1990.  

  3. LÓPEZ de la Parra, M.: “John Maynard Keynes, el economista de ayer y hoy”, en El  Mañana, 10 de agosto de 1985.  

  4. SALAS, Enriqueta: “El fetichismo en Marx” (Entrevista con Enrique Dusell), en El Universal,  12 de diciembre de 1989.  “Una poción al Marxismo”, en Excélsior, 17 de marzo de 1990.