martes, 28 de octubre de 2025

El Papel de la Academia en el Fortalecimiento de las Relaciones Colombia - Corea del Sur

El Papel de la Academia en el Fortalecimiento de las Relaciones Colombia - Corea del SurSur


Critian Beltrán Barrero


Resumen


La academia, particularmente la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desempeña un rol esencial en el fortalecimiento de los lazos entre Colombia y Corea del Sur, actuando como motor de transformación social, cooperación internacional y desarrollo humano. En este escrito analizo la forma en la que la generación de conocimiento crítico, la formación de ciudadanos globales y los intercambios académicos han evolucionado desde el contexto histórico de la Guerra de Corea (1951 - 1954) hasta la era actual de tratados comerciales y becas como el Global Korea Scholarship. Basado en perspectivas filosóficas y científicas, en este sentido, sostengo que la UNAL debe impulsar un desarrollo simbiótico ético, superando desigualdades y promoviendo la dignidad humana mediante investigaciones conjuntas en sostenibilidad y tecnología.


Abstract


The academy, particularly the National University of Colombia (UNAL), plays a pivotal role in strengthening ties between Colombia and South Korea, serving as a driver of social transformation, international cooperation, and human development. In this paper, I analyze the way in which the generation of critical knowledge, the training of global citizens, and academic exchanges have evolved from the historical context of the Korean War (1951- 1954) to the current era of trade agreements and scholarships like the Global Korea Scholarship. Drawing on philosophical and scientific perspectives, in this sense, I maintain that the UNAL must promote an ethical symbiotic development, overcoming inequalities and promoting human dignity through joint research in sustainability and technology.


Introducción


En un mundo interconectado por desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad material y la demonización de la migración, la academia emerge no sólo como generadora de conocimiento, sino como un puente vital para el diálogo intercultural y la cooperación internacional. En este ensayo quiero explorar el papel de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Corea del Sur, alineándome con la reflexión promovida por la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia organizadora de este concurso. Desde nuestra fundación como universidad en 1867, la Universidad Nacional de Colombia ha sido un pilar de la transformación social en Colombia, con especial representación de las facultad de derecho, ciencias políticas y sociales pero también de todas las facultades de humanidades, ciencias y tecnología que generan saber crítico y ético.


Considero que la Universidad Nacional de Colombia es de vital importancia en estos lazos por nuestra capacidad para articular la generación de conocimiento con la acción práctica, fomentando un desarrollo simbiótico entre pueblos. A lo largo de mi exposición, examino algunas dimensiones clave: la transformación social, la optimización de relaciones internacionales, la búsqueda de dignidad humana, el desarrollo sinérgico y simbiótico entre pueblos especialmente para lograr la superación de la pobreza y el avance del conocimiento humano. 


Finalmente, hago una breve radiografía histórica y actual de las relaciones bilaterales entre Colombia y Corea del Sur, destacando la forma en la que la academia ha transitado de un rol marginal a uno protagónico. Esta perspectiva, está inspirada en la filosofía de la educación y las ciencias cognitivas, subrayo además, que solo mediante un enfoque interdisciplinario e inclusivo la Universidad Nacional de Colombia puede contribuir a un progreso ético y sostenible, cuestionando estructuras de poder y promoviendo la solidaridad global, sobre todo, en el marco de una política exterior de Colombia que ha estado fuertemente influenciada por nuestra nuestros vinculos con Estados Unidos y siempre ha gravitado en su esfera de influencia (Dallanegra Pedraza, Luis, 2012).


Motor de Transformación Social


Considero que desde la academia, en nuestra esencia multidimensional, impulsamos la transformación social al generar conocimiento crítico que desafía desigualdades y proponemos soluciones innovadoras (Dirección de Relaciones Exteriores, s. f.). En el contexto colombiano-coreano, la Universidad Nacional de Colombia ejemplifica este rol mediante investigaciones interdisciplinarias en sostenibilidad ambiental, en las que facultades como Ingeniería y Ciencias Humanas colaboran con instituciones coreanas para abordar el cambio climático, un desafío compartido en regiones pacíficas (Gómez & Rodríguez, 2024). Según la filosofía de la educación, este proceso no solo transmite saber, sino que forma ciudadanos conscientes y emancipados, capaces de promover justicia social y democracia (Freire, 1970).


En síntesis, argumento que las ciencias cognitivas complementan esta visión al revelar la forma en la que el aprendizaje experiencial optimiza la toma de decisiones colectivas, aplicable en programas de movilidad estudiantil que la Universidad Nacional de Colombia tiene con universidades como la Seoul National University (SNU) (Embajada de Colombia en Corea del Sur, s. f.). Así, la academia actúa como puente entre teoría y práctica, influyendo en políticas públicas sin perder autonomía, evitando la cooptación por intereses económicos (González, 2019; Ministerio de Educación Nacional, 2024). En resumen, nuestro impacto radica en la inclusión y relevancia, transformando sociedades hacia el bien común (Kolb, 2014).


Optimización de las Relaciones Internacionales y Cooperación


En las relaciones internacionales, la academia optimiza la cooperación al producir conocimiento globalizado que trasciende fronteras (Dirección de Relaciones Exteriores, s. f.). Para Colombia y Corea del Sur, esto se materializa en convenios universitarios que facilitan intercambios, como los promovidos por la Embajada de Corea en Bogotá, fortaleciendo redes en tecnología y comercio (Embajada de Colombia en Corea del Sur, s. f.). La Universidad Nacional de Colombia, con nuestro énfasis en formación cosmopolita, prepara agentes interculturales que participan en foros multilaterales, alineados con la filosofía educativa de Nussbaum (2011).


En conclusión, las ciencias de la educación y cognitivas aportan conocimiento para la conformación de políticas de cooperación, como estudios sobre resolución de conflictos que informan negociaciones bajo el TLC de 2016 (Ministerio de Educación Nacional, 2024). La academia debe analizar críticamente las dinámicas de poder para una colaboración equitativa, evitando hegemonías (Moreno-Peláez & González-González, 2024). De este modo, fomenta innovación ética en soluciones globales, como la gestión de crisis humanitarias (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, s. f.).


Búsqueda del Bienestar y Dignidad Humana


Considero que la academia orienta el conocimiento hacia la dignidad humana, reconociendo el potencial intrínseco del conocimiento como base del progreso (Ministerio de Relaciones Exteriores, s. f.). En el eje Colombia-Corea, la Universidad Nacional de Colombia promueve el bienestar integral mediante programas humanistas que integran aspectos cognitivos y afectivos, inspirados en Piaget (1954) y Vygotsky (1978) (Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, s. f.). Por ejemplo, iniciativas de empatía intercultural en artes y educación reducen desigualdades, alineadas con perspectivas católicas y humanistas (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2017).


Desde la epistemología, la academia genera saber ético que cuestiona las opresiones, aplicable en colaboraciones coreanas para desarrollo de capacidades colombianas y viceversa (Sen, 1999). Esto asegura que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial en el contexto de la educación respeten la autonomía, tanto de los individuos como de los pueblos, fomentando curiosidad y solidaridad para un mundo justo (Ministerio de Educación Nacional, 2024, 2025).


Desarrollo Conjunto, Armónico y Simbiótico de los Pueblos


El desarrollo conjunto contra pobreza y hambruna requiere conocimiento aplicado que la academia genera con rigor (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). La Universidad Nacional de Colombia contribuye mediante investigaciones en agricultura sostenible con socios surcoreanos, rompiendo ciclos de desigualdad vía programas de alfabetización y capacitación (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, s. f.). La filosofía educativa enfatiza formar líderes comprometidos (Universidad Anáhuac México, s. f.), mientras las ciencias cognitivas abordan sesgos en políticas de distribución (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2020).


La academia, desafía críticamente las estructuras coloniales, promoviendo redes globales éticas que respetan culturas locales (Ministerio de Relaciones Exteriores, s. f.). De esta forma, impulsa soluciones inclusivas para necesidades materiales compartidas, como por ejemplo, la preocupación por la superación de la pobreza extrema que comparten tanto los pueblos de Colombia como el de Corea del Sur (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, s. f.).


Avance del Conocimiento y Progreso de la Humanidad


La academia acelera el progreso humano mediante el intercambio de saberes, sistematizando ciencia y filosofía (Embajada de Colombia en Corea del Sur, s. f.). En el ámbito bilateral Colombia-Corea del Sur, la Universidad Nacional de Colombia fomenta diálogos transculturales vía conferencias y publicaciones con instituciones coreanas, enriqueciendo perspectivas locales y globales (Dirección de Patrimonio Cultural, Universidad Nacional de Colombia, 2024). Forma pensadores críticos que resuelven dilemas éticos, aplicando hallazgos cognitivos para aprendizaje colaborativo (Universidad Libre, s. f.).


En resumen, la academia, y especialmente la Universidad Nacional de Colombia, reflexiona éticamente sobre impactos humanos y tecnológicos de la cooperación internacional (Ministerio de Educación Nacional, 2024) y del papel de la academia en el fortalecimiento de las relaciones binacionales Colombia-Corea del Sur, construyendo comunidades epistémicas inclusivas que conectan humanidades y ciencias para un avance sostenible (Moreno-Peláez & González-González, 2024).


Radiografía de las Relaciones entre Colombia y Corea del Sur: Estado del Arte


Quiero hacer este breve pero sustancioso paralelismo histórico, toda vez que lo considero relevante para la argumentación que planteo en este ensayo, en general, las relaciones bilaterales Colombia-Corea del Sur, han evolucionado desde un lazo militar hasta una alianza multidimensional, con la academia como catalizador clave.


  1. Contexto Histórico (1951-1980s): Iniciadas con la participación colombiana en la Guerra de Corea (5.315 soldados, 1951-1954), las relaciones diplomáticas se formalizaron en 1962 (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2023). Inicialmente limitadas por prioridades internas, la academia documentó este "vínculo de sangre" desde una perspectiva crítica de poder global sentando bases para la reflexión educativa.

  2. Relaciones Actuales (2000s-2025): El TLC de 2016 impulsó un superávit comercial de USD 261,9 millones en 2024 (Analdex, 2024). Cooperación en clima, paz y cultura incluye becas GKS (168 beneficiarios colombianos hasta 2025) y convenios con SNU (Embajada de Colombia en Corea, 2025a). La Universidad Nacional de Colombia participa en intercambios educativos, promoviendo competencias interculturales y análisis de asimetrías económicas. En 2025, reuniones bilaterales refuerzan I&D en tecnología (Embajada de Colombia en Corea, 2025b).

  3. Comparación y Evolución: El hecho de que las relaciones entre Colombia-Corea del Sur hayan evolucionado de un enfoque militar a uno económico-cultural, y el que la academia pasara de ser un observador pasivo a un agente activo de estas relaciones, impulsando desarrollo equitativo mediante redes como la Asociación de Estudios Coreanos (2025) ratifican el papel trascendental de la academia en la optimización de las relaciones bilaterales en los ámbitos anteriormente expuestos. Por supuesto, los desafíos persisten, pero la academia debe estar presente para proponer soluciones gana-gana a ambos Estados, en temas claves como diversificar exportaciones, oportunidades en sostenibilidad que prometen sinergia, la integración de Colombia a proyectos que afectan a ambos países (como la Ruta de la Seda, etcétera) la unificación de procesos aduaneros y arancelarios y un largo etcétera de asuntos en los que la academia (particularmente la Universidad Nacional de Colombia) está llamada responder. .


Conclusiones


En síntesis, la Universidad Nacional de Colombia emerge como un actor indispensable en el fortalecimiento de las relaciones Colombia-Corea del Sur, trascendiendo su rol tradicional para convertirse en un catalizador de transformación ética y simbiótica. A lo largo de este ensayo, he argumentado que, mediante la generación de conocimiento crítico, la formación de ciudadanos globales y el fomento de intercambios como el Global Korea Scholarship, la Universidad Nacional de Colombia no solo se optimiza la cooperación internacional, sino que además promueve la dignidad humana y el desarrollo conjunto de los pueblos contra desigualdades estructurales. Desde el legado histórico de solidaridad en la Guerra de Corea hasta los avances actuales en comercio y tecnología —reforzados por convenios educativos en 2025—, la academia ha evolucionado hacia un espacio de diálogo inclusivo que integra filosofía, ciencias cognitivas y educación para un progreso sostenible.


Sin embargo, este potencial depende de nuestra autonomía y relevancia: considero que la Universidad Nacional de Colombia debe priorizar investigaciones interdisciplinarias en áreas emergentes como IA, ética y energías renovables, colaborando con instituciones coreanas para superar asimetrías económicas. En última instancia, al priorizar el bien común sobre intereses particulares, la academia no solo fortalece lazos bilaterales, sino que además contribuye al avance de la humanidad como especie, forjando un futuro de equidad y solidaridad intercultural. Invito a tomadores de decisiones, formuladores de políticas públicas y académicos a invertir en estos puentes, consolidando una alianza estratégica que ilumine el camino hacia un mundo más justo.


Referencias


  1. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (s. f.). KOICA. https://www.apccolombia.gov.co/taxonomy/term/149 

  2. Analdex. (2024). Informe de comercio exterior Colombia-Corea del Sur. Asociación Nacional de Exportadores. https://analdex.org/ 

  3. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2020, noviembre 19). Psicología económica: Sesgos, heurísticos y “empujones”. https://blogpsicologia.copmadrid.org/psicologia-economica/ 

  4. Dallanegra Pedraza, Luis. Claves de la política exterior de Colombia y Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 54, 2012, pp. 37-73 Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Distrito Federal, México 

  5. Dirección de Patrimonio Cultural, Universidad Nacional de Colombia. (2024, agosto 25). Conectando culturas, tendiendo puentes. https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/conectando-culturas-tendiendo-puentes/ 

  6. Dirección de Relaciones Exteriores. (s. f.). Dirección de Relaciones Exteriores. Universidad Nacional de Colombia. http://www.dre.unal.edu.co/nc/informacion-institucional/que-es-dre.html 

  7. Dirección de Relaciones Exteriores. (s. f.). La Dirección de Relaciones Exteriores. Universidad Nacional de Colombia. http://www.dre.unal.edu.co/cooperacion/que-es.html 

  8. Embajada de Colombia en Corea del Sur. (s. f.). Convenios entre universidades colombianas y universidades coreanas. https://corea.embajada.gov.co/node/page/18374/convenios-entre-universidades-colombianas-y-universidades-coreanas 

  9. Embajada de Colombia en Corea. (2025a). Becas en Seoul National University. https://corea.embajada.gov.co/node/page/19179/becas-seoul-national-university 

  10. Embajada de Colombia en Corea. (2025b). Colombia y Corea fortalecen cooperación en materia educativa. https://corea.embajada.gov.co/newsroom/news/colombia-y-corea-fortalecen-cooperacion-en-materia-educativa 

  11. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Programa de Interacción Social y Comunitaria. https://artes.bogota.unal.edu.co/ 

  12. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. (2017). Presentación de la Maestría en Estudios Culturales. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/maestria/presentacion 

  13. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. (Edición original publicada en 1968). Recuperado de https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf 

  14. Gómez, A. M., & Rodríguez, J. A. (2024). Cooperación Corea del Sur-Colombia al año 2030: Hacia la consolidación de una alianza estratégica para aprovechar el conocimiento como catalizador del desarrollo sostenible. Oasis, 41, 89–128. https://doi.org/10.18601/16577558.n41.06 

  15. González, A. (2019). La garantía constitucional de la autonomía universitaria: Legitimidad en políticas públicas educativas en el estado social de derecho en Colombia. Novum Jus, 13(1), 185–201. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.8 

  16. Kolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and development (2nd ed.). Pearson Education. (Original work published 1984). Disponible en https://www.researchgate.net/publication/315793484_Experiential_Learning_Experience_as_the_source_of_Learning_and_Development_Second_Edition y en https://www.amazon.com/Experiential-Learning-Experience-Source-Development/dp/0133892409 

  17. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021, agosto 25). Con acuerdo de cooperación, Corea del Sur y Colombia buscan fortalecer el agro de ambos países. Semana. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/con-acuerdo-de-cooperacion-corea-del-sur-y-colombia-buscan-fortalecer-el-agro-de-ambos-paises/202148/ 

  18. Ministerio de Educación Nacional. (2024, febrero 21). Colombia y Corea del Sur buscan fortalecer su cooperación educativa con énfasis en Inteligencia Artificial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/424050:Colombia-y-Corea-del-Sur-buscan-fortalecer-su-cooperacion-educativa-con-enfasis-en-Inteligencia-Artificial 

  19. Ministerio de Educación Nacional. (2025, mayo 24). Docentes colombianos regresan de Corea con nuevas herramientas para liderar la transformación digital y ética en las aulas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/424522:Docentes-colombianos-regresan-de-Corea-con-nuevas-herramientas-para-liderar-la-transformacion-digital-y-etica-en-las-aulas 

  20. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2023). Colombia y Corea: 60 años de relaciones diplomáticas. https://www.cancilleria.gov.co/ 

  21. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s. f.). Lineamientos de la Política Exterior de Colombia. https://corea.embajada.gov.co/colombia/lineamientos 

  22. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s. f.). Lineamientos de la Política Exterior de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/principios-y-lineamientos-la-politica-exterior-colombiana 

  23. Moreno-Peláez, J. E., & González-González, A. M. (Eds.). (2024). Relaciones entre Colombia y Corea del Sur: Un análisis de la política exterior colombiana como estrategia geopolítica en el Asia Pacífico. Sello Editorial ESDEG. https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/186 

  24. Nussbaum, M. C. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press. Recuperado de https://www.academia.edu/77114247/Creating_capabilities_the_human_development_approach 

  25. Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Basic Books. (Original work published 1937). Disponible en https://www.amazon.com/-/es/Construction-Reality-Child-Piaget-1954-06-03/dp/B01F9G1QKW 

  26. Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press. Recuperado de https://indigenasdelperu.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf 

  27. Universidad Anáhuac México. (s. f.). La reconstrucción del tejido social y el liderazgo de acción positiva. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/la-reconstruccion-del-tejido-social-y-el-liderazgo-de-accion-positiva 

  28. Universidad Libre. (s. f.). XI Encuentro de estudios Coreanos en Colombia. https://www.unilibre.edu.co/noticias/xi-encuentro-de-estudios-coreanos-en-colombia/ 

  29. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. (Original work published 1930-1934). Recupeado de https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf tambien en https://w.pauldowling.me/rtf/2021.1/readings/LSVygotsky_1978_MindinSocietyDevelopmentofHigherPsycholo.pdf y en https://home.fau.edu/musgrove/web/vygotsky1978.pdf 


jueves, 25 de septiembre de 2025

Análisis de la Imprevisibilidad de la Política Arancelaria de Donald Trump y su Configuración como Fuerza Mayor o Hardship en la Contratación Internacional

Análisis de la Imprevisibilidad de la Política Arancelaria de Donald Trump y su Configuración como Fuerza Mayor o Hardship en la Contratación Internacional


Cristian Beltrán Barrero


Introducción


El 2 de abril de 2025, la administración de Donald Trump implementó una política arancelaria que impuso un arancel base del 10% a la mayoría de los países y aranceles recíprocos más altos a socios comerciales clave como China, la Unión Europea, Canadá y México. Esta medida, que reconfigura las dinámicas del comercio internacional, ha generado incertidumbre en los mercados globales y plantea una pregunta crucial: ¿Pueden estos aranceles calificarse como fuerza mayor o hardship en contratos internacionales? En este ensayo analizo esta cuestión bajo los Principios UNIDROIT, la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG) y la jurisprudencia internacional (ICC y CLOUT), evaluando la imprevisibilidad de los aranceles y su impacto en las obligaciones contractuales.


Objetivo


Examinar si los aranceles impuestos por Trump cumplen los requisitos para ser considerados fuerza mayor o hardship según los marcos legales internacionales, considerando la imprevisibilidad de las medidas y su impacto en el cumplimiento de contratos internacionales.


Marco Teórico: Fuerza Mayor y Hardship en el Comercio Internacional


  1. Fuerza Mayor


Según los Principios UNIDROIT (Artículo 7.1.7), la fuerza mayor exime de responsabilidad a una parte cuando un evento externo, imprevisible e inevitable impide el cumplimiento del contrato. Los requisitos son:


  1. Externo: El evento debe ser ajeno al control de las partes.

  2. Imprevisible: No debía ser razonablemente previsible al momento de celebrar el contrato.

  3. Inevitable: No puede superarse con medidas razonables.

  4. Impedimento: Debe imposibilitar el cumplimiento.


La CISG (Artículo 79) establece un estándar similar, eximiendo a una parte de responsabilidad por incumplimiento debido a un impedimento fuera de su control, imprevisible y que no podía evitarse o superarse. La Cláusula de Fuerza Mayor de la ICC (2020) incluye "restricciones gubernamentales" como posibles eventos, siempre que cumplan con los criterios mencionados.


  1. Hardship


Los Principios UNIDROIT (Artículos 6.2.2 y 6.2.3) definen el hardship como una alteración fundamental del equilibrio contractual que hace el cumplimiento excesivamente oneroso debido a un evento imprevisible. A diferencia de la fuerza mayor, el hardship no exime del cumplimiento, sino que permite renegociar o adaptar el contrato. Aunque la CISG no regula explícitamente el hardship, algunos intérpretes argumentan que el Artículo 79 puede aplicarse en casos de onerosidad extrema. La Cláusula de Hardship de la ICC (2020) permite renegociar el contrato si un evento altera significativamente su equilibrio económico.


  1. Diferencias Clave


La fuerza mayor implica la imposibilidad absoluta de cumplir, mientras que el hardship se refiere a un cumplimiento posible pero excesivamente gravoso. Por ejemplo, un arancel del 25% que haga inviable importar acero podría calificarse como fuerza mayor si frustra el contrato, mientras que un arancel del 10% que reduzca márgenes de ganancia podría configurarse como hardship.


Análisis de los Aranceles de Trump como Fuerza Mayor o Hardship


  1. Contexto de los Aranceles


El 2 de abril de 2025, Trump impuso aranceles que incluyen un 10% general y tasas recíprocas más altas a países como China, la UE, Canadá y México. Estas medidas, justificadas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA), fueron declaradas ilegales el 28 de mayo de 2025 por el Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU., aunque una apelación las mantiene vigentes temporalmente (El País, 2025; BBC, 2025; El Confidencial, 2025). Los aranceles han elevado los costos de importación, alterado cadenas de suministro y generado incertidumbre en los mercados globales.


  1. Argumentos a Favor


  1. Imprevisibilidad: Aunque la retórica arancelaria de Trump era conocida desde su primera presidencia, los detalles específicos (magnitud, países afectados y fecha de implementación) no eran completamente predecibles para contratos firmados antes de su reelección en noviembre de 2024. Por ejemplo, un contrato de compraventa de acero firmado en 2024 no podía prever un arancel del 25% a China anunciado en 2025.

  2. Carácter Externo: Los aranceles son medidas gubernamentales fuera del control de las partes contratantes.

  3. Impacto Contractual: En casos extremos, los aranceles pueden imposibilitar el cumplimiento (fuerza mayor), como cuando un importador no puede pagar un arancel elevado, frustrando el contrato. En otros casos, pueden generar hardship al aumentar significativamente los costos, como un arancel del 10% que elimina márgenes de ganancia.

  4. Inestabilidad Legal: La declaración de ilegalidad de los aranceles por el Tribunal de Comercio Internacional y la apelación en curso refuerzan la imprevisibilidad, especialmente para contratos celebrados durante este período de incertidumbre legal.


Casos Relevantes:


  1. Caso ICC No. 22179 (2020): Un tribunal arbitral consideró que sanciones económicas imprevisibles podían calificarse como fuerza mayor si impedían el cumplimiento. Los aranceles de Trump podrían analogarse en casos similares.

  2. Caso CLOUT No. 54 (Alemania, 1999): Un tribunal alemán aplicó el Artículo 79 de la CISG para eximir a un vendedor por restricciones gubernamentales inesperadas, lo que sugiere que los aranceles podrían calificarse como fuerza mayor en circunstancias específicas.


  1. Argumentos en Contra


  1. Previsibilidad: La retórica proteccionista de Trump, especialmente contra los BRICS, era conocida desde su primera presidencia y campaña electoral. Contratos celebrados tras su reelección (20 de enero de 2025) podrían considerarse predecibles, debilitando la alegación de fuerza mayor o hardship.

  2. Falta de Imposibilidad: En muchos casos, los aranceles aumentan los costos sin imposibilitar el cumplimiento, lo que descarta la fuerza mayor y limita la aplicabilidad al hardship. Por ejemplo, un arancel del 10% puede reducir márgenes, pero no necesariamente frustra el contrato.

  3. Mitigación Contractual: Las partes podrían haber incluido cláusulas de ajuste de precios o fuerza mayor específicas para aranceles, lo que reduce la imprevisibilidad. La ausencia de tales cláusulas podría interpretarse como una asunción de riesgo por las partes.

  4. Contexto Legal: Aunque la declaración de ilegalidad añade incertidumbre, la retórica previa de Trump podría considerarse suficiente para que las partes anticiparan riesgos arancelarios.


Casos Relevantes:


Caso ICC No. 17049 (2018): Un tribunal arbitral rechazó una alegación de fuerza mayor por sanciones económicas predecibles, lo que podría aplicarse a contratos firmados tras la reelección de Trump.


  1. Aplicación de las Cláusulas Modelo de la ICC


  1. Cláusula de Fuerza Mayor (ICC, 2020): Incluye "restricciones gubernamentales" como posibles eventos de fuerza mayor, pero exige imprevisibilidad e imposibilidad de cumplimiento. Los aranceles podrían activar esta cláusula si frustran el contrato (por ejemplo, un importador incapaz de pagar un arancel del 25%).

  2. Cláusula de Hardship (ICC, 2020): Permite renegociar si un evento altera el equilibrio contractual. Un arancel del 10% que elimine márgenes de ganancia podría justificar su aplicación.

  3. Recomendación Práctica: Las partes deben incluir cláusulas específicas, como: “En caso de nuevos aranceles o restricciones comerciales, las partes acuerdan renegociar los términos dentro de 30 días”. Esto mitiga riesgos en contextos de incertidumbre como el actual.


  1. Contexto de los BRICS


Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) han superado al G7 en PIB ajustado por paridad de compra, lo que les otorga resiliencia frente a la presión arancelaria. Sin embargo, los aranceles recíprocos contra China podrían tener un impacto significativo en contratos con empresas chinas, aumentando la relevancia del hardship en estos casos.


Conclusión


Los aranceles de Trump pueden calificarse como fuerza mayor en casos excepcionales donde imposibiliten el cumplimiento y sean imprevisibles, como en contratos firmados antes de 2025. Más frecuentemente, se configuran como hardship al incrementar significativamente los costos, alterando el equilibrio contractual. Sin embargo, la previsibilidad de la retórica arancelaria de Trump, especialmente tras su reelección, limita la aplicabilidad de ambas figuras en contratos recientes.


La imprevisibilidad, el impacto contractual y el contexto legal (incluida la anulación temporal de los aranceles) son factores clave para determinar su calificación. Las cláusulas modelo de la ICC ofrecen herramientas prácticas para mitigar riesgos, y los precedentes de ICC y CLOUT proporcionan guías valiosas. En un entorno de "guerra arancelaria", las empresas deben incorporar cláusulas específicas de fuerza mayor y hardship, monitorear desarrollos legales y prepararse para renegociaciones, asegurando así la resiliencia de sus contratos internacionales.


Referencias


  1. El País. (28 de mayo de 2025). El Tribunal de Comercio de Estados Unidos declara ilegales los aranceles de Trump.

  2. BBC. (2025). Artículos sobre los aranceles de Trump.

  3. El Confidencial. (29 de mayo de 2025). Tribunal de Comercio de EE.UU. declara ilegales los aranceles de Trump.

  4. Principios UNIDROIT (Artículos 6.2.2, 6.2.3, 7.1.7).

  5. CISG (Artículos 79).

  6. ICC. Cláusulas de Fuerza Mayor y Hardship (2020).

  7. Casos ICC No. 17049 (2018) y No. 22179 (2020).

  8. Caso CLOUT No. 54 (Alemania, 1999).