Los Hornos Crematorios Del Bloque Catatumbo En Juan Frío - Villa Del RosarioA propósito de los enfrentamientos entre grupos armados organizados por estos días, vale la pena recordar que el Norte de Santander como región fronteriza históricamente ha sido una zona azotada por la violencia, no hace mucho el Estado en complicidad con los medios de comunicación tradicionales a su servicio se hicieron de oídos sordos y ojos ciegos ante la realidad del Catatumbo; aun cuando desde el 2003 (en pleno gobierno de Alvaro Uribe Velez) se sabía de la presencia paramilitar, de las desapariciones forzadas y de los hornos crematorios tanto el gobierno de Alvaro Uribe Velez como los medios de comunicación que hoy atacan al gobierno no pareció importarles la situación allí, es un buen momento para recordarles a la hoy oposición y a su mafia mediática sobre los hornos crematorios que parecieron haber olvidado. Este hecho se suma a los cadáveres encontrados en la escombrera en Medellín en la comuna 13, a las fosas comunes encontradas en todo el país, como en Dabeiba, y a los miles de cuerpo que aseguran los paramilitares de la época fueron arrojados a importantes ríos como el Sinú, el Cauca, algunas hidroeléctricas como el quimbo y hasta Ituango. https://twitter.com/A_CelisR/status/1708834013756932411?t=Y9i-HpOL0zcAQN5UANnyew&s=19
|
El sitio web de los profesionales, de los aprendices, de los expertos, y de los curiosos.
lunes, 27 de enero de 2025
Los Hornos Crematorios Del Bloque Catatumbo En Juan Frío - Villa Del Rosario
sábado, 25 de enero de 2025
¿Por qué se llama ultra derecha a los movimientos e ideologías extremistas y no simplemente derecha? Cristian Beltrán Barrero
¿Por qué se llama ultra derecha a los movimientos e ideologías extremistas y no simplemente derecha?Cristian Beltrán Barrero
|
viernes, 24 de enero de 2025
¿Por qué es tan exitosa la falacia del neoliberalismo? Cristian Beltrán Barrero
¿Por qué es tan exitosa la falacia del neoliberalismo? Cristian Beltrán Barrero Para Empezar Definamos NeoliberalismoSi bien es cierto que la definición de neoliberalismo puede variar, lo cierto es que hay consenso en cuanto a algunas características comunes entre los que estudiamos el tema, de no haberlo sería imposible construir conceptos y sería imposible la investigación y la profundización en la ciencias sociales, algunas de esas características sobre las que hay consenso en torno al paradigma del neoliberalismo son:
Sobre las que NO hay consenso pero sí un gran debate:
El Dilema Del Bien Común Y Del BienestarSobre el dilema del bien común versus el bien individual, es una excelente observación la que haces, si bien es cierto que la idea del bien común y sus implicaciones son complejas tampoco es nada que no podamos dilucidar, sobre el tema puedo decirte con conocimiento que al menos en Colombia si se presenta el caso de personas con más de mil casas, así como con más un millón de hectáreas de tierra y ha ocurrido precisamente porque los acaparadores de riqueza se han apoderado del Estado para apoderarse de esa riqueza, es decir, han utilizado la fuerza del Estado para incrementar su propia riqueza, no ha sido por sus propios medios sino porque han capturado el Estado para ellos solos, lo curioso es que son los mismos que defienden el discurso del neoliberalismo y la tesis de que el Estado no debe hacer nada por sus ciudadanos. Lo que defiendo es que el neoliberalismo es una falacia, pero nunca dije que la solución sea irse al otro extremo de la estatización completa que es el reduccionismos al que suelen acudir los contradictores, como tu dices ninguna de las dos es deseable y tienes razón; lo que defiendo en este sentido es que debe existir una equilibrada y balanceada proporción y proporcionalidad y armonía tanto del bien común como del bien particular y específicamente de la siguiente forma: Existen un tipo de bienes que por su naturaleza son finitos, es decir, se acaban, se agotan, si uno lo tiene ya no lo puede tener alguien más, se rigen por la distribución de pareto y ese bien es específicamente la tierra, pues el espacio físico sólo puede ser ocupada por una persona a la vez, es una ley de la física que dos cuerpos distintos no pueden ocupar el mismo espacio, entonces sobre estos bienes finitos, específicamente la tierra debe existir una prevalencia del bien común precisamente por su naturaleza finita. Pero existe otro tipo de bienes infinitos, como las cosas y el mismo dinero, sobre este tipo de bienes infinitos que se pueden crear constantemente casi sin límites debe existir una prevalencia del bien particular o privado- El problema es que al menos en Colombia hay una prevalencia del privilegio privado sobre todos los bienes y no existe ni asomo del bien común, por eso hay mucha gente sin hogar mientras que hay otras con tantos que nunca los usaran en el resto de sus vidas, porque los bienes finitos se basan en la distribución de pareto, por eso reitero, específicamente ene stos siempre deba hacer prevalencia del bien común. Tampoco hable de quitarle ni arrebatarle a nadie, no creo en la confiscación, pero si puede el Estado con su poder y riqueza “comprar” y en últimas alquilar o arrendar en beneficio de los desaventajados y así garantiza el bienestar y el bien común jugando en las mismas reglas del mercado, la falacia del quitarle y arrebatarles es el reduccionismo absurdo al que recurren los que no se les ocurre otra cosa. Por último, es cierto que las definiciones de los conceptos son problemáticas, pero también es cierto que en el lenguaje coloquial podemos llegar a consensos sobre los significados de las palabras, si no fuera posible una construcción colectiva del conocimiento y un conocimiento popular y común de estos pues no tendría ningún sentido dedicarse a la academia; si bien es cierto que la palabra bienestar puede tener diferentes significados, también lo es que la misma sociedad irá construyendo este significado en la medida de nuestras necesidades, así la principal labor de la cooperación Estado-Sociedad es ir construyendo un concepto adecuado de bienestar ajustado a las necesidades tanto de la sociedad como del Estado, esa construcción debe ser colectiva y de preferencia local por; ejemplo, para las zonas victimas del conflicto armado bienestar no es más que vivir en paz, sin hambre, sin guerra, sin enfermedades y con la garantía de un Estado que está en función de su pueblo y no de unos pocos privilegiados, mientras que para regiones privilegiadas que nunca conocieron el conflicto armado como Bogotá, bienestar será la descontaminación de los ríos, la buena afluencia de tránsito, la organización de la ciudad, etcétera. |
domingo, 19 de enero de 2025
El Trastabilleo Al Proyecto De Ley Que Busca Reducir Sueldos A Congresistas Cristian Beltrán Barrero
El Trastabilleo Al Proyecto De Ley Que Busca Reducir Sueldos A CongresistasCristian Beltrán Barrero Uno de los debates que curiosamente no informan los medios tradicionales, es el antiguo y ya famoso proyecto de ley que busca reducir sueldos a congresistas, proyecto fuertemente impulsado por el entonces senador Gustavo Bolivar pero que siempre es “hundido” como se dice popularmente en el congreso; como es costumbre los congresistas que se opusieron a este proyecto son en su gran mayoría de oposición, encabezados por el senador Carlos Meisel @carlosmeiselv del partido Centro Democrático @CeDemocratico, le metieron al proyecto un Orangután que no pasará la revisión Constitucional que le haga al proyecto la Corte Constitucional @CConstitucional, ell@s aprobaron la proposición que los autoriza a tener trabajos alternos a su labor legislativa. Sin embargo, en este última ocasión se siente como una traición que senadores del progresismo se opusieron al proyecto de ley, parece que de progresistas solo tienen el nombre y al final lo que quieren es una vida cómoda llena de lujos en donde no tengan que esforzarse, extrañamente se pusieron de acuerdo con la oposición para “tumbar” el proyecto, si no fuera para aprobar proyectos en beneficio del pueblo colombiano como las #Reformas porq ahí si no lograrían ponerse de acuerdo. Damos nombre y su cuenta en Twitter por si alguien se anima a saludarlos, son ellos:
Estos son los nombres de los Representantes que están aprobando la reforma a la salud. Ni un voto nunca más para ellos y espero que no les den participación política a sus equipos ni en alcaldías ni en gobernaciones. |