lunes, 27 de enero de 2025

Los Hornos Crematorios Del Bloque Catatumbo En Juan Frío - Villa Del Rosario

Los Hornos Crematorios Del Bloque Catatumbo En Juan Frío - Villa Del Rosario


A propósito de los enfrentamientos entre grupos armados organizados por estos días, vale la pena recordar que el Norte de Santander como región fronteriza históricamente ha sido una zona azotada por la violencia, no hace mucho el Estado en complicidad con los medios de comunicación tradicionales a su servicio se hicieron de oídos sordos y ojos ciegos ante la realidad del Catatumbo; aun cuando desde el 2003 (en pleno gobierno de Alvaro Uribe Velez) se sabía de la presencia paramilitar, de las desapariciones forzadas y de los hornos crematorios tanto el gobierno de Alvaro Uribe Velez como los medios de comunicación que hoy atacan al gobierno no pareció importarles la situación allí, es un buen momento para recordarles a la hoy oposición y a su mafia mediática sobre los hornos crematorios que parecieron haber olvidado. 


Este hecho se suma a los cadáveres encontrados en la escombrera en Medellín en la comuna 13, a las fosas comunes encontradas en todo el país, como en Dabeiba, y a los miles de cuerpo que aseguran los paramilitares de la época fueron arrojados a importantes ríos como el Sinú, el Cauca, algunas hidroeléctricas como el quimbo y hasta Ituango. 


https://twitter.com/A_CelisR/status/1708834013756932411?t=Y9i-HpOL0zcAQN5UANnyew&s=19


  1. Desde 2009 en la audiencias de Justicia y Paz los ‘paramilitares’ empezaron a señalar que habían incinerado cuerpos por orden de Carlos Castaño Gil. 

  2. En la Segunda audiencia de versión libre, Salvatore Mancuso Gomez señaló que varios cuerpos habían sido enterrados cerca a la frontera.

    1. https://verdadabierta.com/el-crematorio-del-bloque-catatumbo/ 

  3. En abril de 2010 Juan Diego Restrepo Echeverri hizo este reportaje para Verdad Abierta en el cual contó la suerte que corrían los “NN” y la valentía de algunos familiares para buscar los cuerpos de sus seres queridos. Varios periodistas regionales venían al tema.

    1. https://verdadabierta.com/paras-asesinan-en-colombia-y-arrojan-cuerpos-en-venezuela/ 

  4. En la sentencia de Justicia y Paz contra Aramis Machado Ortiz alias ‘Cabo Segundo’, un ex militar que fue instructor de los ‘paras’ en el Catatumbo, el Tribunal documentó cientos de asesinatos y desapariciones forzadas cometidas por el Frente Fronteras de las AUC

  5. En 2015 Javiero Osuna publicó Me hablarás del fuego: Los hornos de la infamia, donde relata la infamia de 560 personas incineradas en los hornos. Aprovecho para recomendarlo, es estremecedor. Antes de la publicación asaltaron su casa e inició una persecución en su contra.

  6. Les recomiendo esta entrevista que en su momento publicó Verdad Abierta “Esto es lo más hijueputa que se ha escrito sobre la desaparición forzada” 

    1. https://verdadabierta.com/los-desaparecidos-nos-hablan-todo-el-tiempo/ 

  7. Desde 2008 Jorge Iván Laverde Zapata, alias ‘El Iguano’, comandante de las AUC Y uno de los cerebros detrás de la construcción de los hornos, ha contado el modus operandi de los asesinatos, desapariciones forzadas e incineraciones, las víctimas han señalado que falta a la verdad.

  8. Pese a la documentación de los casos, el avance en el Tribunal de Justicia y Paz, los distintos gobiernos han sido pasivos y poco diligentes con la búsqueda. La Unidad para las Víctimas hace siete años pidió perdón público por la inoperancia:

    1. https://www.youtube.com/watch?si=a55F8MDCEJnoU8cm&v=YfVCWkO1Ioo&feature=youtu.be 

  9. Tantos años después la justicia no ha llegado a los políticos y empresarios que se confabularon con los paras para esta infamia. Las mismas víctimas reclaman que caigan los responsables intelectuales.

    1. https://www.youtube.com/watch?si=_hP5eGQS4D8yFegC&v=tkPbEjJ2EWU&feature=youtu.be 

  10. Así, los Hornos Crematorios de Juan Frió no es un tema nuevo, hay suficiente documentación e información. A mi juicio, se debería pedir la conservación de los hornos, de las dos casas de tortura y la curaduría de estos mismos; Hay que contar la historia a todas las generaciones.

  11. En Auschwitz se dimensiona la barbarie de los nazis una vez se pisa el campo de concentración, lo mismo debe ocurrir con Juan Frío, hay que mostrar el horror paramilitar, esclarecer la historia y dejar el sitio como un memorial/cartografía del terror.

  12. En la edición de mayo de 2009, de la entonces revista Cambio, los periodistas Elizabeth Yarce y Federico Ríos viajaron hasta Juan Frío a constatar el horror “olía a diablos”. Acá el enlace:

    1. https://issuu.com/elizabethyarce2/docs/hornos 

  13. En esta misma edición Gonzalo Sánchez escribió una reflexión sobre las víctimas incineradas y cómo devolverles su identidad. Para la fecha, la entonces revista Cambio publicó un informe especial de derechos humanos. 


sábado, 25 de enero de 2025

¿Por qué se llama ultra derecha a los movimientos e ideologías extremistas y no simplemente derecha? Cristian Beltrán Barrero

¿Por qué se llama ultra derecha a los movimientos e ideologías extremistas y no simplemente derecha?

Cristian Beltrán Barrero

  1. ¿Por qué se llama ultraderecha o extrema derecha y no simplemente derecha a los movimientos e ideologías extremistas y fundamentales y no simplemente derecha moderada o centro derecha como sugieren algunos?

  2. Se llaman así por el nivel de fanatismo, sectarismo, tribalismo, fundamentalismo, visceralidad, absurdo, sesgo ideológico y hasta infantilidad con la que defienden sus ideas, además de las ideas que defienden, los derechos que reconocen y el bando en el que se ubican ellos y a los demás.

  3. Se llaman extremismos porque sus posiciones sobre los aspectos de la vida, especialmente los políticos pero también los económicos, sociales, culturales, filosóficos y asta teológicos, se ubican en dos extremos opuestos imposibles de conciliar, un extremista es alguien que ve la vida en blanco y negro y es incapaz de apreciar la inmensa variedad de matices y colores que existen sobre un mismo asunto. 

  4. Puede ser el problema más sencillo, un extremista va a defender tesis sacadas de los cabellos sobre ese asunto que llegan al nivel de la ignorancia más peligrosa, y las defienden con toda la fuerza y armamento disponible menos con argumentos, evidencia, soporte o prueba alguna, solamente con sus creencias.

  5. El nivel de fanatismo, sectarismo, tribalismo, fundamentalismo, visceralidad, absurdo, sesgo e infantilidad con la que defienden una dieta es tal que es imposible encontrar puntos medios; un extremista va a dividir el mundo en dos partes, en las cual en una de ellas está el con la verdad absoluta sobre el tema y en la otra todos los demás.

  6. Un extremista divide al mundo en dos tipos de personas, a saber, entre buenos y malos donde el como dueño absoluto de la verdad es quien tiene la razón y los demás, son los malos, están equivocados, y por lo tanto no hay que dialogar con ellos, hay que exterminarlos, así de sencillo.

  7. A un extremista no le interesa saber la verdad porque su motivación no es académica ni mucho menos científica, aún extremista únicamente le importa imponer su visión del mundo sobre los demás, solo le importa tener la razón, indistintamente de verdaderamente tiene razón o no sobre ese tema, en pocas palabras no le interesa la verdad sobre un asunto sino imponer sus creencias sobre ese asunto. 

  8. Aparte de la forma en que afrontan los temas de debate, está también la metodología con la cual, desde sus sesgos ideológicos, identifican los problemas que deben ser tratados por la sociedad; por ejemplo, un ultra derechista siempre va a culpar a las personas de los problemas sin tener en cuenta el contexto, la circunstancias, la coyuntura, alr realidad que atraviesa esa persona o los motivos que condujeron a ese grupo de personas a esa situación, así frente a un mismo hecho, las visiones progresistas si tendrán en cuenta estos aspectos, por lo tanto sobre un mismo fenómeno se encuentran o confrontan dos interpretaciones diferentes de la realidad. 

  9. A parte de la metodología centrada en culpar a las personas, el ultraderechistas propondrá soluciones simplistas, populachas, populistas que se centran en “eliminar” ya sea jurídicamente y de poderse “físicamente”  a esas personas, creyendo o vendiendo la idea de que así se solucionara el problema.

  10. Por ejemplo, un ultra derechista siempre te dirá que el problema es la delincuencia callejera, sin tener en cuenta las circunstancias, condiciones, contextos, coyunturas y realidades que atraviesan a esa persona y los motivos que lo empujaron a delinquir sino simplemente porque para el ultra derechista porque los delincuentes son malos y ellos como ultraderechistas son los buenos, los dueños de la moral y de la verdad absoluta, por lo tanto, la solución es simplemente asesinar a esos delincuentes, no en vano surgieron en Colombia los grupos paramilitares urbano llamados “limpieza social” pues incapaz de resolver el problema de fondo, lo más sencillo, sectarismo es responder fuego con fuego, al final esto no soluciona la delincuencia sino que vuelve delincuente a los que creen estar “limpiando” a la sociedad.

  11. Un ultraderechista te dirá que el problema son los inmigrantes, sin tener en cuenta el contexto y la coyuntura por la cuales se ven forzados a migrar sino simplemente porque para el ultraderechista el inmigrante es malo y el es el bueno, entonces la solución es erradicar, eliminar a sangre y fuego a esos inmigrantes, así piensa un ultraderechista. 

  12. La forma en que plantea soluciones ante un problema social un ultraderechista es siempre la más extrema, sangre, plomo, fuerza estatal, entrar a matar, carrotanques de sangre, a sangre y fuego, etcétera; se embriaga de poder y no dudaré en utilizarlo para imponer su verdad y sus creencias sobre los demás. 

  13. Es por esto que a un fascista no le ganas debatiendo, porque debatir implica que hay cierto razonamiento que se puede contrariar con argumentos lógicos y las creencias del fascista no se rigen por la lógica. 

  14. Las creencias de un extremista son creencias con una carga emocional fuertísima, hambrientas por ser confirmadas, sin ninguna necesidad de confirmación científica, pues al extremista no le interesa descubrir la verdad sino imponer sus propias creencias sobre los demás.

  15. El extremista se cree un faro de moral desde que pueda dar opiniones y dictámenes de como y como no debe compartirse las personas, de en lo que deben y no deben creer

  16. La cosmovisión de un extremista, sus opiniones y creencias son concepciones del mundo basadas en un tradicionalismo que se rehusó a soltar, no hay razonamiento lógico que contraríen sus creencias, ninguna evidencia será suficiente siquiera para alegar un pequeño desacuerdo.

  17. Al fascista no le ganas en una plataforma, porque ponerlo en esa plataforma es dar mérito a sus ideas, al fascista es mejor evitarlo y la única forma de evitar que haga daño es alejándose lo más posible de las instancias del poder, no hay nada más peligroso que un extremista con poder. 


viernes, 24 de enero de 2025

¿Por qué es tan exitosa la falacia del neoliberalismo? Cristian Beltrán Barrero

¿Por qué es tan exitosa la falacia del neoliberalismo? 

Cristian Beltrán Barrero


Para Empezar Definamos Neoliberalismo

Si bien es cierto que la definición de neoliberalismo puede variar, lo cierto es que hay consenso en cuanto a algunas características comunes entre los que estudiamos el tema, de no haberlo sería imposible construir conceptos y sería imposible la investigación y la profundización en la ciencias sociales, algunas de esas características sobre las que hay consenso en torno al paradigma del neoliberalismo son:


  1. La idea de que NO existe sociedad ni mucho menos Estado sino un montón de individuos aislados sin ninguna conexión entre sí, entre los que estudiamos el tema, hay consenso que algunos defensores del neoliberalismo plantean la posibilidad de un trabajo en equipo pero bajo ciertas condiciones, por ejemplo que el grupo tenga el mismo objetivo, que haya homogeneización de objetivos, de ideas y de pensamientos y siempre bajo la figura del liderazgo o caudillismo, pero en el neoliberalismo es claro que no existe la sociedad ni mucho menos ven la sociedad como un ente vivo y la figura del Estado es subsidiaria, no principal.

  2. La idea de la competencia salvaje entre individuos, pues al estar solos en este mundo, no hay sociedad que te proteja ni mucho menos Estado que garantice tu bienestar ni mucho menos tus derechos fundamentales, cada individuo se ve obligado a competir por sí mismo y por sus propios medios

  3. El falso culto a la meritocracia

  4. La prevalencia del privilegio particular sobre el bien común, de hecho las posturas más extremas del neoliberalismo llamadas hoy ultra liberalismo plantean la inexistencia del Estado y del bien común y la existencia de la propiedad privada como máximo bien.

  5. La idea de la libertad como máximo bien


Sobre las que NO hay consenso pero sí un gran debate:


  1. Que el paradigma del neoliberalismo más allá de una simple escuela económica, pues se ha transformado en la realidad en un modelo de vida y por ende en un paradigma filosófico que tiene sus propios axiomas y sustento axiológico que lo soporta, así como su propia construcción epistémica.

  2. Que sea compatible con un Estado Social de Derecho y/o con un Estado de Bienestar, algunos dicen que si, yo creo que no, por definición son diferentes, pues defienden cosas distintas.

  3. Que el paradigma neoliberal inevitablemente al basarse en la supervivencia del más fuerte conlleva a un modelo de monopolios y oligopolios pues tarde o temprano el fuerte absorbe al débil, yo defiendo que esto sucede, otros dicen que no porque siempre habrá nuevos competidores lo cual no es tan cierto porque entran en desventaja. 

  4. Que incentive la sana competencia, lo que llamamos la competencia perfecta, yo defiendo que no, otros que sí porque de ser así no existirían monopolios ni oligopolios. 

  5. Que en el neoliberalismo el Estado NO tiene ninguna obligación con sus ciudadanos, yo defiendo que no porque esto es precisamente en lo que se sustenta, otros dicen que sí porque el Estado debe garantizar el libre mercado, el problema es que si el mercado garantiza el libre mercado necesariamente debe intervenir y/o regular el mercado para garantizar ese libre mercado, entonces el solo hecho de hacerlo ya deja de ser libre mercado precisamente por la injerencia del Estado, por eso, al menos para mi, es contradictorio que el neoliberalismo le pida al Estado garantizar el libre mercado si para empezar en el neoliberalismo no existe sociedad ni mucho Estado y segundo de existir el Estado este no de intervenir en la competencia del mercado. 


El Dilema Del Bien Común Y Del Bienestar


Sobre el dilema del bien común versus el bien individual, es una excelente observación la que haces, si bien es cierto que la idea del bien común y sus implicaciones son complejas tampoco es nada que no podamos dilucidar, sobre el tema puedo decirte con conocimiento que al menos en Colombia si se presenta el caso de personas con más de mil casas, así como con más un millón de hectáreas de tierra y ha ocurrido precisamente porque los acaparadores de riqueza se han apoderado del Estado para apoderarse de esa riqueza, es decir, han utilizado la fuerza del Estado para incrementar su propia riqueza, no ha sido por sus propios medios sino porque han capturado el Estado para ellos solos, lo curioso es que son los mismos que defienden el discurso del neoliberalismo y la tesis de que el Estado no debe hacer nada por sus ciudadanos. 


Lo que defiendo es que el neoliberalismo es una falacia, pero nunca dije que la solución sea irse al otro extremo de la estatización completa que es el reduccionismos al que suelen acudir los contradictores, como tu dices ninguna de las dos es deseable y tienes razón; lo que defiendo en este sentido es que debe existir una equilibrada y balanceada proporción y proporcionalidad y armonía tanto del bien común como del bien particular y específicamente de la siguiente forma:


Existen un tipo de bienes que por su naturaleza son finitos, es decir, se acaban, se agotan, si uno lo tiene ya no lo puede tener alguien más, se rigen por la distribución de pareto y ese bien es específicamente la tierra, pues el espacio físico sólo puede ser ocupada por una persona a la vez, es una ley de la física que dos cuerpos distintos no pueden ocupar el mismo espacio, entonces sobre estos bienes finitos, específicamente la tierra debe existir una prevalencia del bien común precisamente por su naturaleza finita.


Pero existe otro tipo de bienes infinitos, como las cosas y el mismo dinero, sobre este tipo de bienes infinitos que se pueden crear constantemente casi sin límites debe existir una prevalencia del bien particular o privado-


El problema es que al menos en Colombia hay una prevalencia del privilegio privado sobre todos los bienes y no existe ni asomo del bien común, por eso hay mucha gente sin hogar mientras que hay otras con tantos que nunca los usaran en el resto de sus vidas, porque los bienes finitos se basan en la distribución de pareto, por eso reitero, específicamente ene stos siempre deba hacer prevalencia del bien común. 


Tampoco hable de quitarle ni arrebatarle a nadie, no creo en la confiscación, pero si puede el Estado con su poder y riqueza “comprar” y en últimas alquilar o arrendar en beneficio de los desaventajados y así garantiza el bienestar y el bien común jugando en las mismas reglas del mercado, la falacia del quitarle y arrebatarles es el reduccionismo absurdo al que recurren los que no se les ocurre otra cosa.


Por último, es cierto que las definiciones de los conceptos son problemáticas, pero también es cierto que en el lenguaje coloquial podemos llegar a consensos sobre los significados de las palabras, si no fuera posible una construcción colectiva del conocimiento y un conocimiento popular y común de estos pues no tendría ningún sentido dedicarse a la academia; si bien es cierto que la palabra bienestar puede tener diferentes significados, también lo es que la misma sociedad irá construyendo este significado en la medida de nuestras necesidades, así la principal labor de la cooperación Estado-Sociedad es ir construyendo un concepto adecuado de bienestar ajustado a las necesidades tanto de la sociedad como del Estado, esa construcción debe ser colectiva y de preferencia local por; ejemplo, para las zonas victimas del conflicto armado bienestar no es más que vivir en paz, sin hambre, sin guerra, sin enfermedades y con la garantía de un Estado que está en función de su pueblo y no de unos pocos privilegiados, mientras que para regiones privilegiadas que nunca conocieron el conflicto armado como Bogotá, bienestar será la descontaminación de los ríos, la buena afluencia de tránsito, la organización de la ciudad, etcétera.


domingo, 19 de enero de 2025

El Trastabilleo Al Proyecto De Ley Que Busca Reducir Sueldos A Congresistas Cristian Beltrán Barrero

El Trastabilleo Al Proyecto De Ley Que Busca Reducir Sueldos A Congresistas

Cristian Beltrán Barrero

Uno de los debates que curiosamente no informan los medios tradicionales, es el antiguo y ya famoso proyecto de ley que busca reducir sueldos a congresistas, proyecto fuertemente impulsado por el entonces senador Gustavo Bolivar pero que siempre es “hundido” como se dice popularmente en el congreso; como es costumbre los congresistas que se opusieron a este proyecto son en su gran mayoría de oposición, encabezados por el senador Carlos Meisel @carlosmeiselv del partido Centro Democrático @CeDemocratico, le metieron al proyecto un Orangután que no pasará la revisión Constitucional que le haga al proyecto la Corte Constitucional @CConstitucional, ell@s aprobaron la proposición que los autoriza a tener trabajos alternos a su labor legislativa. 


Sin embargo, en este última ocasión se siente como una traición que senadores del progresismo se opusieron al proyecto de ley, parece que de progresistas solo tienen el nombre y al final lo que quieren es una vida cómoda llena de lujos en donde no tengan que esforzarse, extrañamente se pusieron de acuerdo con la oposición para “tumbar” el proyecto, si no fuera para aprobar proyectos en beneficio del pueblo colombiano como las #Reformas porq ahí si no lograrían ponerse de acuerdo.


Damos nombre y su cuenta en Twitter por si alguien se anima a saludarlos, son ellos:


  1. Centro Democrático

    1. Alirio Barrera @jAlirioBarreraR

    2. Enrique Cabrales @kikecabralesCD 

    3. José Vicente Carreño @joseVcarreno101 

    4. Honorio Henriquez @honohenriquez 

    5. Paola Holguín @PaolaHolguin 

    6. Andrés Felipe Guerra @andresguerraho 

    7. Carlos Manuel Meisel @carlosmeiselv 

    8. Ciro Ramírez @CIROARAMIREZ

    9. Esteban Quintero @estebanquincar 

    10. Paloma Valencia @PalomaValenciaL

    11. Yenny Rozo Zambrano @YennyRozoZam 

    12. Miguel Uribe Turbay @MiguelUribeT

  2. Partido Liberal

    1. Fabio Amín @fabioaminsaleme

    2. Alejandro Carlos Chacón @ChaconDialoga

    3. Jaime Durán Barrera @jaimeduranbar 

    4. Laura Ester Fortich Sanchez @laurafortichsan 

    5. Lidio García turbay @Lidiosenado 

    6. Mauricio Gómez Amín @MauricioGomezCO

    7. Juan Pablo Gallo @JuanPabloGallo

    8. Miguel Ángel Pinto @MiguelPintoH1

    9. Claudia María Pérez Giraldo @ClaudiaPerezGi

    10. John Jairo Roldán @johnjairoroldan 

    11. Alejandro Vega  @AlejandroVegaLi 

  3. Pacto Histórico

    1. Julio César Estrada

    2. Pedro Flórez @pedrohflorez

    3. Alex Flórez @AlexFlorezH

    4. Sandra Yaneth Jaimes @SandraJaimesC

    5. Catalina Pérez @Catalinaperezp_

    6. Martha Peralta Epieyú @marthaperaltae

    7. María José Pizarro @PizarroMariaJo 

    8. Paulino Riascos @BenkosPacifico

  4. Partido De La U

    1. Julio Chagui @juliochagui

    2. Antonio José Correa @AntonioJCorreaJ

    3. Alfredo Deluque @deluque

    4. José Alfredo Gnecco @JoseAlfreGnecco

    5. Juan Felipe Lemos @JFLemosU

    6. Juan Carlos Garcés @GarcesRojasJuan

    7. José David Name @JoseDavidName

    8. Norma Hurtado Sánchez @normahurtados

    9. Julio Alberto Elías


Estos son los nombres de los Representantes que están aprobando la reforma a la salud.


Ni un voto nunca más para ellos y espero que no les den participación política a sus equipos ni en alcaldías ni en gobernaciones.