jueves, 13 de noviembre de 2025

Idiocracia Y La Realidad Política De Colombia

Idiocracia Y La Realidad Política De Colombia


Critian Beltrán Barrero


Introducción



Sinopsis General


La trama sigue a Joe Bauers (interpretado por Luke Wilson), un bibliotecario del ejército considerado el "americano medio" en todos los aspectos, y a una prostituta llamada Rita (Maya Rudolph). Ambos son seleccionados para un experimento de criogenización del Pentágono que se suponía duraría un año.


Sin embargo, el experimento es olvidado, y los dos despiertan 500 años después, en el año 2505, en un mundo completamente degenerado. La película plantea que, a lo largo de los siglos, las personas más inteligentes se reprodujeron poco, mientras que las menos inteligentes lo hicieron en gran número, resultando en una sociedad donde la estupidez y la ignorancia son la norma.


Joe, al ser una persona promedio de nuestro tiempo, se convierte instantáneamente en el ser humano más inteligente del planeta y debe intentar navegar y, en última instancia, resolver los problemas ambientales y sociales de esta sociedad distópica e "idiota".


Datos Clave


  1. Título Original: Idiocracy

  2. Año de Estreno: 2006

  3. Director: Mike Judge (conocido por Beavis and Butt-Head y Office Space)

  4. Reparto Principal:

    1. Luke Wilson como Joe Bauers

    2. Maya Rudolph como Rita

    3. Dax Shepard como Frito Pendejo

    4. Terry Crews como el Presidente Dwayne Elizondo Mountain Dew Herbert Camacho

  5. Temática Central: Es una crítica social y una sátira muy dura a la cultura estadounidense, el antiintelectualismo, el consumismo excesivo, la sobresaturación de marketing y la degradación del lenguaje.


Curiosidades


  1. A pesar de ser distribuida por 20th Century Fox, la película tuvo un lanzamiento muy limitado y recibió muy poca promoción, lo que llevó a muchos a especular que el estudio estaba incómodo con el mensaje satírico y controvertido de la película.

  2. Con el paso del tiempo, ha ganado una fuerte reputación de "profética" por cómo satiriza tendencias que muchos sienten que se han manifestado en el mundo real (como la trivialización de la política, la adicción a la comida basura y el reality show como entretenimiento principal).


Es una película que invita a la reflexión, bajo una capa de comedia muy ácida.


Pesimismo Epistemológico: La Devaluación del Conocimiento


El pesimismo epistemológico (relativo a la episteme, el conocimiento) se enfoca en la desconfianza hacia la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad, el conocimiento profundo, o para mejorar la condición humana.


  1. En Idiocracia: La película ilustra esto a través de la extinción práctica de la inteligencia y la sustitución de la razón por la gratificación inmediata y el entretenimiento burdo.

    1. Antiintelectualismo como Norma: La sociedad del futuro desprecia el pensamiento complejo. Los expertos son incompetentes y las soluciones racionales (como usar agua para las cosechas, en lugar de una bebida deportiva azucarada) son vistas como herejías o ideas "comunistas".

    2. Decadencia Comunicativa: El lenguaje se ha simplificado hasta ser un dialecto roto y lleno de vulgaridades (como el uso constante de "Brawndo" o "Not Sure"). Esto refleja un pesimismo sobre la capacidad de la humanidad no solo para generar conocimiento, sino para preservarlo y comunicarlo de manera significativa. La verdad se ha vuelto tan simplificada que ya no es operativa.


Pesimismo Antropológico: La Condena de la Naturaleza Humana


El pesimismo antropológico (relativo al anthropos, el ser humano) sostiene una visión intrínsecamente negativa de la naturaleza humana, a menudo argumentando que estamos inherentemente inclinados hacia el egoísmo, la irracionalidad o la autodestrucción.


  1. En Idiocracia: La película presenta este pesimismo de manera literal y científica (o pseudocientífica): la raza humana se condena a sí misma a través de una dinámica evolutiva fallida.

    1. Selección Disgénica: La premisa inicial es la más pesimista: las personas "inteligentes" y "responsables" retrasan o limitan su reproducción, mientras que las "irresponsables" y menos brillantes se reproducen sin control. El mensaje es que la inteligencia y la prudencia son rasgos mal adaptados para la supervivencia de la especie, y que la ignorancia y el impulso son los que dominan la selección natural del futuro.

    2. Consumismo y Distracción: La gente del futuro no es malvada, sino completamente pasiva y egoísta. Su único propósito es consumir productos basura, ver entretenimiento vacío (como Ow! My Balls!), y satisfacer sus impulsos más básicos. El filme sugiere que el impulso humano de buscar placer inmediato y evitar la dificultad (el antiintelectualismo) es más fuerte que el impulso de avanzar o mantener una civilización funcional.


Conclusión: Una Sátira Profundamente Pesimista


Mike Judge utiliza la exageración cómica para vehicular un profundo pesimismo filosófico. No se limita a criticar los problemas de 2006, sino que proyecta la consecuencia fatal y distópica de permitir que el consumismo, la simplicidad cultural y la aversión al pensamiento crítico se conviertan en los motores de la sociedad. La película es un pesimista experimento mental que pregunta: ¿Y si el mayor enemigo de la humanidad somos nosotros mismos, y estamos "diseñados" para fallar a largo plazo?


Puedes ver más sobre el debate de si el ser humano se está volviendo más estúpido en este video: ¿NOS ESTAMOS VOLVIENDO MÁS ESTÚPIDOS? | La Idiocracia | Relato y Reflexiones. Este video explora la relación entre la estupidez proyectada en la película y los fenómenos de la vida real.


Pesimismo Político y la Especie en Riesgo


El pesimismo político es la creencia de que las estructuras de gobierno, los procesos democráticos o la propia capacidad del ser humano para autogobernarse están irremediablemente inclinados al fracaso, la corrupción o la ineficiencia.


En el contexto de Idiocracia, el pesimismo político se manifiesta en la idea de que la democracia, al depender de la inteligencia colectiva, está condenada si la población elige consistentemente a líderes y políticas basados en el impulso y la simplicidad, en lugar de la razón y la complejidad.


1. La Mediocridad del Electorado (La Ceguera del Votante)


El pesimismo político se refuerza al analizar cómo la complejidad de los problemas modernos (economía, cambio climático, geopolítica) choca con la simpleza de la elección que se le pide al votante.


Electorado Mediocre (Vista desde el Pesimismo Político)

Analogía en "Idiocracia"

Búsqueda de Soluciones Mágicas: Preferencia por lemas simplistas, carisma superficial o soluciones rápidas sin costo.

La gente prefiere "Brawndo" (una bebida deportiva) para regar las cosechas, creyendo ciegamente que su marketing superior lo hace mejor que el agua, a pesar de la evidencia de la sequía.

Voto Anti-intelectual: Desconfianza hacia los expertos, las instituciones y la complejidad, buscando un líder que hable "como ellos" (de forma simple y emotiva).

El Presidente Camacho, un exluchador y estrella de reality show, es elegido no por sus políticas, sino por su carisma escandaloso y su conexión directa con la cultura popular degradada.


Ejemplos de Elecciones Populares y Simplificación:


  1. Iván Duque Márquez (Colombia): Su elección puede verse, en parte, como la preferencia por un candidato con un mensaje de "seguridad y orden" relativamente predecible y tradicional, que contrastaba con la complejidad o la polarización extrema de otros candidatos. Su estilo a menudo formal y la complejidad de sus políticas pasaron a un segundo plano frente a la emoción de la afiliación tradicional.

  2. Volodímir Zelenski (Ucrania): Su éxito inicial se basó en el carisma de ser un actor y una figura outsider que prometía limpiar la política. El electorado apostó por la promesa emotiva de una ruptura con el establishment, más que por una profunda experiencia política o un programa de gobierno detallado y complejo.

  3. Javier Milei (Argentina): Su victoria es el epítome del voto reaccionario y emotivo. El hartazgo con el establishment llevó a la elección de un candidato con un discurso radical, confrontativo y cargado de shock value. El voto se centró en la emoción del "cabreo" y el performance dramático, simplificando debates económicos complejos (dolarización, cierre del Banco Central) a consignas agresivas.


2. La Mediocridad del Candidato Político (El Discurso Reduccionista)


El pesimismo del Homo politicus se centra en el hecho de que el éxito político ya no requiere ni fomenta la inteligencia, la coherencia o la habilidad de gobernar. El objetivo se vuelve la manipulación emocional para ganar votos.


  1. Discurso Como Marketing: Al igual que Idiocracia muestra un mundo regido por marketing descarado, los políticos exitosos de hoy dominan el discurso simple, emotivo y reduccionista porque es lo que conecta más fácilmente con el electorado masivo. La coherencia y la verdad son sacrificadas por la efectividad del slogan.


Ejemplos de Discurso Reduccionista y Emotivo:


  1. María Fernanda Cabal y Abelardo de la Espriella (Colombia): Su éxito radica en el dominio de las tácticas reaccionarias. Sus discursos son ricos en emoción, confrontación y simplificación del enemigo. En lugar de debatir programas económicos o sociales complejos, se enfocan en la indignación moral, el miedo y la polarización.

  2. Miguel Polo Polo (Colombia): Representa un discurso que prioriza el identitarismo y la performance sobre la política sustantiva. Sus mensajes son rápidos, virales y se centran en generar una reacción inmediata en redes sociales, lo que es la versión 2.0 de los programas televisivos de Idiocracia.

  3. Duque, Milei y Zelenski (en la faceta del discurso): Aunque sus posiciones son diferentes, todos han utilizado tácticas de simplificación:

    1. Duque: Tendencia a usar metáforas corporativas y un lenguaje a veces vacío que sonaba técnico, pero carecía de conexión emocional.

    2. Milei: Reducción de la economía a "la casta", "la motosierra" o "destruir al Estado", consignas que son poderosas emocionalmente pero superficiales en la realidad de la implementación.

    3. Zelenski: Antes de la guerra, su discurso se basaba en la figura del "servidor del pueblo", una imagen simple y moralmente clara que apelaba directamente al hartazgo popular.


En resumen, el pesimismo político ve en estos ejemplos la confirmación de la tesis de Idiocracia: el debate se ha degradado a una batalla de marketing emocional y slogans simples. La política ya no es la búsqueda de la mejor solución racional, sino un concurso de popularidad y reacción visceral donde el candidato más ruidoso y menos matizado gana la atención, a costa de la viabilidad de la sociedad.


martes, 28 de octubre de 2025

El Papel de la Academia en el Fortalecimiento de las Relaciones Colombia - Corea del Sur

El Papel de la Academia en el Fortalecimiento de las Relaciones Colombia - Corea del SurSur


Critian Beltrán Barrero


Resumen


La academia, particularmente la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desempeña un rol esencial en el fortalecimiento de los lazos entre Colombia y Corea del Sur, actuando como motor de transformación social, cooperación internacional y desarrollo humano. En este escrito analizo la forma en la que la generación de conocimiento crítico, la formación de ciudadanos globales y los intercambios académicos han evolucionado desde el contexto histórico de la Guerra de Corea (1951 - 1954) hasta la era actual de tratados comerciales y becas como el Global Korea Scholarship. Basado en perspectivas filosóficas y científicas, en este sentido, sostengo que la UNAL debe impulsar un desarrollo simbiótico ético, superando desigualdades y promoviendo la dignidad humana mediante investigaciones conjuntas en sostenibilidad y tecnología.


Abstract


The academy, particularly the National University of Colombia (UNAL), plays a pivotal role in strengthening ties between Colombia and South Korea, serving as a driver of social transformation, international cooperation, and human development. In this paper, I analyze the way in which the generation of critical knowledge, the training of global citizens, and academic exchanges have evolved from the historical context of the Korean War (1951- 1954) to the current era of trade agreements and scholarships like the Global Korea Scholarship. Drawing on philosophical and scientific perspectives, in this sense, I maintain that the UNAL must promote an ethical symbiotic development, overcoming inequalities and promoting human dignity through joint research in sustainability and technology.


Introducción


En un mundo interconectado por desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad material y la demonización de la migración, la academia emerge no sólo como generadora de conocimiento, sino como un puente vital para el diálogo intercultural y la cooperación internacional. En este ensayo quiero explorar el papel de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Corea del Sur, alineándome con la reflexión promovida por la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia organizadora de este concurso. Desde nuestra fundación como universidad en 1867, la Universidad Nacional de Colombia ha sido un pilar de la transformación social en Colombia, con especial representación de las facultad de derecho, ciencias políticas y sociales pero también de todas las facultades de humanidades, ciencias y tecnología que generan saber crítico y ético.


Considero que la Universidad Nacional de Colombia es de vital importancia en estos lazos por nuestra capacidad para articular la generación de conocimiento con la acción práctica, fomentando un desarrollo simbiótico entre pueblos. A lo largo de mi exposición, examino algunas dimensiones clave: la transformación social, la optimización de relaciones internacionales, la búsqueda de dignidad humana, el desarrollo sinérgico y simbiótico entre pueblos especialmente para lograr la superación de la pobreza y el avance del conocimiento humano. 


Finalmente, hago una breve radiografía histórica y actual de las relaciones bilaterales entre Colombia y Corea del Sur, destacando la forma en la que la academia ha transitado de un rol marginal a uno protagónico. Esta perspectiva, está inspirada en la filosofía de la educación y las ciencias cognitivas, subrayo además, que solo mediante un enfoque interdisciplinario e inclusivo la Universidad Nacional de Colombia puede contribuir a un progreso ético y sostenible, cuestionando estructuras de poder y promoviendo la solidaridad global, sobre todo, en el marco de una política exterior de Colombia que ha estado fuertemente influenciada por nuestra nuestros vinculos con Estados Unidos y siempre ha gravitado en su esfera de influencia (Dallanegra Pedraza, Luis, 2012).


Motor de Transformación Social


Considero que desde la academia, en nuestra esencia multidimensional, impulsamos la transformación social al generar conocimiento crítico que desafía desigualdades y proponemos soluciones innovadoras (Dirección de Relaciones Exteriores, s. f.). En el contexto colombiano-coreano, la Universidad Nacional de Colombia ejemplifica este rol mediante investigaciones interdisciplinarias en sostenibilidad ambiental, en las que facultades como Ingeniería y Ciencias Humanas colaboran con instituciones coreanas para abordar el cambio climático, un desafío compartido en regiones pacíficas (Gómez & Rodríguez, 2024). Según la filosofía de la educación, este proceso no solo transmite saber, sino que forma ciudadanos conscientes y emancipados, capaces de promover justicia social y democracia (Freire, 1970).


En síntesis, argumento que las ciencias cognitivas complementan esta visión al revelar la forma en la que el aprendizaje experiencial optimiza la toma de decisiones colectivas, aplicable en programas de movilidad estudiantil que la Universidad Nacional de Colombia tiene con universidades como la Seoul National University (SNU) (Embajada de Colombia en Corea del Sur, s. f.). Así, la academia actúa como puente entre teoría y práctica, influyendo en políticas públicas sin perder autonomía, evitando la cooptación por intereses económicos (González, 2019; Ministerio de Educación Nacional, 2024). En resumen, nuestro impacto radica en la inclusión y relevancia, transformando sociedades hacia el bien común (Kolb, 2014).


Optimización de las Relaciones Internacionales y Cooperación


En las relaciones internacionales, la academia optimiza la cooperación al producir conocimiento globalizado que trasciende fronteras (Dirección de Relaciones Exteriores, s. f.). Para Colombia y Corea del Sur, esto se materializa en convenios universitarios que facilitan intercambios, como los promovidos por la Embajada de Corea en Bogotá, fortaleciendo redes en tecnología y comercio (Embajada de Colombia en Corea del Sur, s. f.). La Universidad Nacional de Colombia, con nuestro énfasis en formación cosmopolita, prepara agentes interculturales que participan en foros multilaterales, alineados con la filosofía educativa de Nussbaum (2011).


En conclusión, las ciencias de la educación y cognitivas aportan conocimiento para la conformación de políticas de cooperación, como estudios sobre resolución de conflictos que informan negociaciones bajo el TLC de 2016 (Ministerio de Educación Nacional, 2024). La academia debe analizar críticamente las dinámicas de poder para una colaboración equitativa, evitando hegemonías (Moreno-Peláez & González-González, 2024). De este modo, fomenta innovación ética en soluciones globales, como la gestión de crisis humanitarias (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, s. f.).


Búsqueda del Bienestar y Dignidad Humana


Considero que la academia orienta el conocimiento hacia la dignidad humana, reconociendo el potencial intrínseco del conocimiento como base del progreso (Ministerio de Relaciones Exteriores, s. f.). En el eje Colombia-Corea, la Universidad Nacional de Colombia promueve el bienestar integral mediante programas humanistas que integran aspectos cognitivos y afectivos, inspirados en Piaget (1954) y Vygotsky (1978) (Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, s. f.). Por ejemplo, iniciativas de empatía intercultural en artes y educación reducen desigualdades, alineadas con perspectivas católicas y humanistas (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2017).


Desde la epistemología, la academia genera saber ético que cuestiona las opresiones, aplicable en colaboraciones coreanas para desarrollo de capacidades colombianas y viceversa (Sen, 1999). Esto asegura que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial en el contexto de la educación respeten la autonomía, tanto de los individuos como de los pueblos, fomentando curiosidad y solidaridad para un mundo justo (Ministerio de Educación Nacional, 2024, 2025).


Desarrollo Conjunto, Armónico y Simbiótico de los Pueblos


El desarrollo conjunto contra pobreza y hambruna requiere conocimiento aplicado que la academia genera con rigor (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). La Universidad Nacional de Colombia contribuye mediante investigaciones en agricultura sostenible con socios surcoreanos, rompiendo ciclos de desigualdad vía programas de alfabetización y capacitación (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, s. f.). La filosofía educativa enfatiza formar líderes comprometidos (Universidad Anáhuac México, s. f.), mientras las ciencias cognitivas abordan sesgos en políticas de distribución (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2020).


La academia, desafía críticamente las estructuras coloniales, promoviendo redes globales éticas que respetan culturas locales (Ministerio de Relaciones Exteriores, s. f.). De esta forma, impulsa soluciones inclusivas para necesidades materiales compartidas, como por ejemplo, la preocupación por la superación de la pobreza extrema que comparten tanto los pueblos de Colombia como el de Corea del Sur (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, s. f.).


Avance del Conocimiento y Progreso de la Humanidad


La academia acelera el progreso humano mediante el intercambio de saberes, sistematizando ciencia y filosofía (Embajada de Colombia en Corea del Sur, s. f.). En el ámbito bilateral Colombia-Corea del Sur, la Universidad Nacional de Colombia fomenta diálogos transculturales vía conferencias y publicaciones con instituciones coreanas, enriqueciendo perspectivas locales y globales (Dirección de Patrimonio Cultural, Universidad Nacional de Colombia, 2024). Forma pensadores críticos que resuelven dilemas éticos, aplicando hallazgos cognitivos para aprendizaje colaborativo (Universidad Libre, s. f.).


En resumen, la academia, y especialmente la Universidad Nacional de Colombia, reflexiona éticamente sobre impactos humanos y tecnológicos de la cooperación internacional (Ministerio de Educación Nacional, 2024) y del papel de la academia en el fortalecimiento de las relaciones binacionales Colombia-Corea del Sur, construyendo comunidades epistémicas inclusivas que conectan humanidades y ciencias para un avance sostenible (Moreno-Peláez & González-González, 2024).


Radiografía de las Relaciones entre Colombia y Corea del Sur: Estado del Arte


Quiero hacer este breve pero sustancioso paralelismo histórico, toda vez que lo considero relevante para la argumentación que planteo en este ensayo, en general, las relaciones bilaterales Colombia-Corea del Sur, han evolucionado desde un lazo militar hasta una alianza multidimensional, con la academia como catalizador clave.


  1. Contexto Histórico (1951-1980s): Iniciadas con la participación colombiana en la Guerra de Corea (5.315 soldados, 1951-1954), las relaciones diplomáticas se formalizaron en 1962 (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2023). Inicialmente limitadas por prioridades internas, la academia documentó este "vínculo de sangre" desde una perspectiva crítica de poder global sentando bases para la reflexión educativa.

  2. Relaciones Actuales (2000s-2025): El TLC de 2016 impulsó un superávit comercial de USD 261,9 millones en 2024 (Analdex, 2024). Cooperación en clima, paz y cultura incluye becas GKS (168 beneficiarios colombianos hasta 2025) y convenios con SNU (Embajada de Colombia en Corea, 2025a). La Universidad Nacional de Colombia participa en intercambios educativos, promoviendo competencias interculturales y análisis de asimetrías económicas. En 2025, reuniones bilaterales refuerzan I&D en tecnología (Embajada de Colombia en Corea, 2025b).

  3. Comparación y Evolución: El hecho de que las relaciones entre Colombia-Corea del Sur hayan evolucionado de un enfoque militar a uno económico-cultural, y el que la academia pasara de ser un observador pasivo a un agente activo de estas relaciones, impulsando desarrollo equitativo mediante redes como la Asociación de Estudios Coreanos (2025) ratifican el papel trascendental de la academia en la optimización de las relaciones bilaterales en los ámbitos anteriormente expuestos. Por supuesto, los desafíos persisten, pero la academia debe estar presente para proponer soluciones gana-gana a ambos Estados, en temas claves como diversificar exportaciones, oportunidades en sostenibilidad que prometen sinergia, la integración de Colombia a proyectos que afectan a ambos países (como la Ruta de la Seda, etcétera) la unificación de procesos aduaneros y arancelarios y un largo etcétera de asuntos en los que la academia (particularmente la Universidad Nacional de Colombia) está llamada responder. .


Conclusiones


En síntesis, la Universidad Nacional de Colombia emerge como un actor indispensable en el fortalecimiento de las relaciones Colombia-Corea del Sur, trascendiendo su rol tradicional para convertirse en un catalizador de transformación ética y simbiótica. A lo largo de este ensayo, he argumentado que, mediante la generación de conocimiento crítico, la formación de ciudadanos globales y el fomento de intercambios como el Global Korea Scholarship, la Universidad Nacional de Colombia no solo se optimiza la cooperación internacional, sino que además promueve la dignidad humana y el desarrollo conjunto de los pueblos contra desigualdades estructurales. Desde el legado histórico de solidaridad en la Guerra de Corea hasta los avances actuales en comercio y tecnología —reforzados por convenios educativos en 2025—, la academia ha evolucionado hacia un espacio de diálogo inclusivo que integra filosofía, ciencias cognitivas y educación para un progreso sostenible.


Sin embargo, este potencial depende de nuestra autonomía y relevancia: considero que la Universidad Nacional de Colombia debe priorizar investigaciones interdisciplinarias en áreas emergentes como IA, ética y energías renovables, colaborando con instituciones coreanas para superar asimetrías económicas. En última instancia, al priorizar el bien común sobre intereses particulares, la academia no solo fortalece lazos bilaterales, sino que además contribuye al avance de la humanidad como especie, forjando un futuro de equidad y solidaridad intercultural. Invito a tomadores de decisiones, formuladores de políticas públicas y académicos a invertir en estos puentes, consolidando una alianza estratégica que ilumine el camino hacia un mundo más justo.


Referencias


  1. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (s. f.). KOICA. https://www.apccolombia.gov.co/taxonomy/term/149 

  2. Analdex. (2024). Informe de comercio exterior Colombia-Corea del Sur. Asociación Nacional de Exportadores. https://analdex.org/ 

  3. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2020, noviembre 19). Psicología económica: Sesgos, heurísticos y “empujones”. https://blogpsicologia.copmadrid.org/psicologia-economica/ 

  4. Dallanegra Pedraza, Luis. Claves de la política exterior de Colombia y Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 54, 2012, pp. 37-73 Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Distrito Federal, México 

  5. Dirección de Patrimonio Cultural, Universidad Nacional de Colombia. (2024, agosto 25). Conectando culturas, tendiendo puentes. https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/conectando-culturas-tendiendo-puentes/ 

  6. Dirección de Relaciones Exteriores. (s. f.). Dirección de Relaciones Exteriores. Universidad Nacional de Colombia. http://www.dre.unal.edu.co/nc/informacion-institucional/que-es-dre.html 

  7. Dirección de Relaciones Exteriores. (s. f.). La Dirección de Relaciones Exteriores. Universidad Nacional de Colombia. http://www.dre.unal.edu.co/cooperacion/que-es.html 

  8. Embajada de Colombia en Corea del Sur. (s. f.). Convenios entre universidades colombianas y universidades coreanas. https://corea.embajada.gov.co/node/page/18374/convenios-entre-universidades-colombianas-y-universidades-coreanas 

  9. Embajada de Colombia en Corea. (2025a). Becas en Seoul National University. https://corea.embajada.gov.co/node/page/19179/becas-seoul-national-university 

  10. Embajada de Colombia en Corea. (2025b). Colombia y Corea fortalecen cooperación en materia educativa. https://corea.embajada.gov.co/newsroom/news/colombia-y-corea-fortalecen-cooperacion-en-materia-educativa 

  11. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Programa de Interacción Social y Comunitaria. https://artes.bogota.unal.edu.co/ 

  12. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. (2017). Presentación de la Maestría en Estudios Culturales. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/centros/centro-de-estudios-sociales/maestria/presentacion 

  13. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. (Edición original publicada en 1968). Recuperado de https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf 

  14. Gómez, A. M., & Rodríguez, J. A. (2024). Cooperación Corea del Sur-Colombia al año 2030: Hacia la consolidación de una alianza estratégica para aprovechar el conocimiento como catalizador del desarrollo sostenible. Oasis, 41, 89–128. https://doi.org/10.18601/16577558.n41.06 

  15. González, A. (2019). La garantía constitucional de la autonomía universitaria: Legitimidad en políticas públicas educativas en el estado social de derecho en Colombia. Novum Jus, 13(1), 185–201. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.8 

  16. Kolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and development (2nd ed.). Pearson Education. (Original work published 1984). Disponible en https://www.researchgate.net/publication/315793484_Experiential_Learning_Experience_as_the_source_of_Learning_and_Development_Second_Edition y en https://www.amazon.com/Experiential-Learning-Experience-Source-Development/dp/0133892409 

  17. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021, agosto 25). Con acuerdo de cooperación, Corea del Sur y Colombia buscan fortalecer el agro de ambos países. Semana. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/con-acuerdo-de-cooperacion-corea-del-sur-y-colombia-buscan-fortalecer-el-agro-de-ambos-paises/202148/ 

  18. Ministerio de Educación Nacional. (2024, febrero 21). Colombia y Corea del Sur buscan fortalecer su cooperación educativa con énfasis en Inteligencia Artificial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/424050:Colombia-y-Corea-del-Sur-buscan-fortalecer-su-cooperacion-educativa-con-enfasis-en-Inteligencia-Artificial 

  19. Ministerio de Educación Nacional. (2025, mayo 24). Docentes colombianos regresan de Corea con nuevas herramientas para liderar la transformación digital y ética en las aulas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/424522:Docentes-colombianos-regresan-de-Corea-con-nuevas-herramientas-para-liderar-la-transformacion-digital-y-etica-en-las-aulas 

  20. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2023). Colombia y Corea: 60 años de relaciones diplomáticas. https://www.cancilleria.gov.co/ 

  21. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s. f.). Lineamientos de la Política Exterior de Colombia. https://corea.embajada.gov.co/colombia/lineamientos 

  22. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s. f.). Lineamientos de la Política Exterior de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/principios-y-lineamientos-la-politica-exterior-colombiana 

  23. Moreno-Peláez, J. E., & González-González, A. M. (Eds.). (2024). Relaciones entre Colombia y Corea del Sur: Un análisis de la política exterior colombiana como estrategia geopolítica en el Asia Pacífico. Sello Editorial ESDEG. https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/186 

  24. Nussbaum, M. C. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press. Recuperado de https://www.academia.edu/77114247/Creating_capabilities_the_human_development_approach 

  25. Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Basic Books. (Original work published 1937). Disponible en https://www.amazon.com/-/es/Construction-Reality-Child-Piaget-1954-06-03/dp/B01F9G1QKW 

  26. Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press. Recuperado de https://indigenasdelperu.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf 

  27. Universidad Anáhuac México. (s. f.). La reconstrucción del tejido social y el liderazgo de acción positiva. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/la-reconstruccion-del-tejido-social-y-el-liderazgo-de-accion-positiva 

  28. Universidad Libre. (s. f.). XI Encuentro de estudios Coreanos en Colombia. https://www.unilibre.edu.co/noticias/xi-encuentro-de-estudios-coreanos-en-colombia/ 

  29. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. (Original work published 1930-1934). Recupeado de https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf tambien en https://w.pauldowling.me/rtf/2021.1/readings/LSVygotsky_1978_MindinSocietyDevelopmentofHigherPsycholo.pdf y en https://home.fau.edu/musgrove/web/vygotsky1978.pdf