miércoles, 28 de octubre de 2009

Plan de Producción 1ª Parte: Elaborar el Plan de Negocios Paso a Paso

Producción y calidad


En este módulo definirás los aspectos relacionados con la producción, la gestión de la calidad, la logística de equipamientos e infraestructura y las medidas de protección en el trabajo.Estos conocimientos te serán de gran utilidad para determinar aspectos tan importantes en tu negocio como:


• Definir cómo debes elaborar un producto o prestar un servicio.
• Establecer sistemas de control de la calidad del producto y/o servicio.
• Planificar qué equipamientos e infraestructura necesitas para desarrollar la actividad y calcular su costo.
• Conocer las medidas obligatorias de seguridad, higiene en el trabajo y gestión medio ambiental


Debes tener en cuenta que la información que escribas en este módulo ha de estar en concordancia con lo que escribas en los otros módulos de tu plan de empresa, como el de organización y el financiero.


¿Qué esperas para dar respuesta a todas las preguntas de esta área? ¡Ánimo!


Stocks: Término inglés que significa existencias y que, como su propio nombre indica, se refiere a lo que existe, lo que queda en el almacén de la empresa.En sentido amplio, esta definición se refiere a todos aquellos productos elaborados, semielaborados y también a las materias primas que utilizaremos para elaborar nuestro producto.Si lo deseas, puedes consultar el recurso Pista en el que se te dan cuatro ideas sobre la manera de gestionar estos stocks o existencias.


Definición de los pasos para la elaboración de un producto y de prestación de un servicio


La mejor manera de aprender a caminar es andando. Es obvio, ¿no? Pues bien, el sistema que te proponemos es el mismo:


En los módulos de presentación y mercadeo, definiste lo que querías hacer, lo que querías producir, el servicio o servicios que querías prestar, así como el tipo de clientes que querías tener. Repasa lo que allí escribiste y ubícalo en la parte superior de una hoja de papel.


Para definir el proceso de producción, responde a las preguntas: ¿Qué necesito para empezar a elaborar este producto y dónde lo puedo conseguir? La respuesta a esta pregunta te dará pistas sobre el primer paso en tu proceso de fabricación.


Para definir el proceso de prestación de tu servicio, ten en cuenta que lo normal en las empresas de servicios es que actúen bajo demanda, es decir, que su actividad empiece cuando un cliente solicita un servicio. Por lo tanto, te proponemos que definas primero “las lámparas” que ofreces para que el cliente pueda ponerse en contacto con la empresa y solicitar un servicio: atención en la oficina, página web, correo electrónico, fax, teléfono, etc. Es importante que utilices todo lo que se te ocurra y que ya has empezado a definir en el área de mercadeo.


Escribe ahora cuál es la siguiente acción que debes hacer para elaborar el producto. Por ejemplo, para la elaboración de un producto, conseguir materias primas, manipularlas y elaborar un nuevo producto. O, en el caso de la prestación de servicios, solicitar los datos del cliente, hacer un presupuesto, visitarle a domicilio, etc. Deja volar tu imaginación para satisfacer al cliente y obtener la información necesaria del mismo para una mejor prestación del servicio.


Repite el paso anterior tantas veces como acciones debas realizar para fabricar el producto y para prestar el servicio. Haz una lista con todas las acciones necesarias.


Intenta eliminar aquellos pasos, aquellas acciones que te parezcan innecesarias para la correcta fabricación del producto y la prestación del servicio.


Repite estos pasos con cada uno de los objetos que fabriques y con cada uno de los servicios que prestes, si es necesario.


Compara cada uno de los procesos para ver qué pasos de distintos procesos de fabricación y de prestación de servicios son similares o pueden hacerse conjuntamente.


Finalmente, responde a las preguntas ¿Qué hago con lo que he fabricado? ¿Cómo termino el proceso? Lo más probable es que la respuesta será venderlo, o entregarlo al cliente y cobrar. En el área de mercadeo debes haber definido tus canales de distribución del producto. Si es así, no te costará mucho cerrar el proceso. Simplemente debes añadir a tus “compradores” al final del mismo.


Para tener una visión integral del proceso, puedes hacer un diagrama de producción y otro de prestación de servicio. El recurso Herramientas te puede ayudar a hacerlo.


Pasos a seguir a la hora de gestionar los stocks o existencias


Si trabajas con un sistema de producción que se inicia con la petición del cliente, posiblemente no necesites demasiados stocks, ya que podrás realizar las compras con relación a lo que el cliente ha pedido. Si este no es el caso, o igualmente deseamos tener un stock mínimo, deberemos:


• Establecer las proyecciones de ventas (esto ya lo has hecho en el área de mercadeo).
• Establecer los consumos de materias primas y/o productos necesarios para realizar estas proyecciones de ventas.
• Asignar un stock para iniciar la actividad (como mínimo sería el que nos permitiera conseguir las ventas del primer mes).
• Determinar, a lo largo del primer año, los stocks mensuales que nos permiten asegurar las proyecciones de ventas mensuales.
• Determinar un nivel mínimo de stocks, que podrá fluctuar a lo largo del año, pero que permite cubrir las ventas mensuales y mantener un margen de seguridad para posibles aumentos de demanda.


CRISTIAN BELTRÁN BARRERO
7320432--7326575
http://modadecolombia.blogspot.com/
http://groups.google.com/group/modacolombia
http://www.picasaweb.com/artesaniasosiris
http://sites.google.com/site/marketingcolombiacorp/
http://www.youtube.com/crisnegger
http://conklidad.spaces.live.com/

Plan de Mercadeo 3ª parte Ayuda en Línea PEL Bogota Emprende

Mercadeo


En este módulo definirás tu estrategia comercial. Para ello, analizarás:


Cuáles son los productos y servicios que piensas ofrecer.


Quiénes van a ser tus clientes o usuarios.


Quiénes van a ser tus posibles competidores.


Cuál será el precio de costo y el precio de venta de tu producto o servicio.


Qué canales de distribución utilizarás.


Cómo te daras a conocer

Cuando hayas acabado de escribir esta parte de tu plan de empresa, tendrás claro cuáles son y cómo son todos los productos y/o servicios que quieres ofrecer, qué estrategias de promoción serán necesarias para comercializar tu oferta y qué volumens de ventas puede ser un objetivo alcanzable para tu negocio.


Conceptos


Determinación de las líneas de producto y/o servicio

A la hora de describir tu producto y/o servicio, es necesario que expliques si tu actividad abarca una sola línea de producto y/o servicio o si, por el contrario, existen diferencias significativas entre los productos y/o servicios que ofreces.


En las empresas es habitual diferenciar dos o más líneas de producto y/o servicio. La diferencia entre los productos y/o servicios ofertados puede estar en la calidad, en el cliente o en el precio. Algunos ejemplos son:


Diferencias en la calidad: por ejemplo, en una relojería se puede encontrar desde un reloj de plástico que difícilmente durará unos meses, casi de “usar y tirar” hasta un reloj de lujo “para toda la vida”. El tratamiento de un producto y/o servicio y otro no será igual, por esta razón hay que diferenciar las líneas.


Diferencias en los clientes: una tienda que vende ropa para hombres y para mujeres.


Diferencias en el precio: un supermercado que vende productos de marca y de marcas blancas (productos sin marca reconocida, y en cuyo empaque aparece el nombre del supermercado: estos productos son siempre más económicos y el margen es también diferente).


Diferencias en calidad, cliente y precio: un bar restaurante con oferta diversa (desayunos, bocadillos, platos combinados, menús y carta) con diferentes precios (más económicos durante el día y más caros por la noche y el fin de semana) y para diferentes tipos de clientes (vecinos y oficinistas por la mañana y al mediodía, y gente de toda la ciudad por la noche y el fin de semana).



En algunos casos, en cambio, puede suceder que no existan diferencias entre estas tres variables. En este caso, se habla de una única línea, es decir, un distribuidor de un único producto y/o servicio que siempre tiene la misma comisión.




Tendrás una única línea si toda tu gama de productos y/o servicios tiene características similares en cuanto a precio, calidad y clientes a los que se dirigen. Tendrás varias líneas si existen diferencias en alguna o varias de estas tres variables.




Necesidades que cubre el producto y/o servicio


Todo producto y/o servicio debe cubrir una necesidad. Por tanto, a la hora de describirlo no debes centrarte únicamente en sus características, sino también en las necesidades que cubre. Un producto y/o servicio puede ser fantástico, pero si nadie entiende para qué sirve, si nadie ve su utilidad, si nadie siente la necesidad que ese producto y/o servicio viene a cubrir, es evidente que no lo vas a vender.


Sin embargo, cuando hablamos de necesidad no pienses únicamente en la primera necesidad, intenta ir más allá.


Tener claro eso es fundamental a la hora de venderlo: no harás énfasis en lo bien que da la hora, porque eso se supone, sino que al venderlo harás énfasis en el estatus que busca el cliente, y eso condicionará la distribución, el empaque, el precio, la publicidad...


Es importante que tengas en cuenta que tus clientes valorarán todos los productos y/o servicios que les ofrece el mercado y escogerán el que le proporcione una mayor satisfacción por el dinero invertido.


Por ello, te recomendamos que te pongas en su lugar e intentes averiguar qué es lo que hace tu producto y/o servicio por tu cliente, es decir, qué problemas resuelve y de qué manera lo hace. Y, si puedes, llega más lejos e intenta pensar si estas necesidades están o no cubiertas por otros productos y/o servicios.


Esta reflexión te puede ayudar a definir mejor tu negocio. Es posible que, al hacerlo, veas que te has equivocado en alguna cosa, y que incluso te plantees algún cambio de orientación en tu negocio.




Las necesidades no se crean, se crean nuevos productos y/o servicios que satisfacen de forma diferente las necesidades existentes.




lunes, 26 de octubre de 2009

PARAFISCALES 2ª Parte


¿Qué condiciones deben cumplir los empresarios?

No deben tener deudas por aportes parafiscales ni de seguridad social integral, la suma por aportes parafiscales a pagar debe ser igual o superior al promedio de los últimos 12 meses más IPC y para empresas entre 5 y 10 solo se admite un trabajador adicional con beneficio.

¿Cómo trabajador que documentos debo acreditar a la empresa?

Para personas que hayan recobrado su libertad el certificación del establecimiento de reclusión, para personas con pérdida de capacidad laboral el dictamen ARP o Junta Calificación, para reinsertado el certificación del Ministerio del Interior así como el documento de identidad para confirmar la edad.

¿Al no pagar aportes parafiscales el trabajador tiene los mismos beneficios que los otros?

Gozará de los mismos beneficios que otorgan el Sena e ICBF pero para la Caja de Compensación Familiar no recibirá subsidio, pero si recreación, capacitación y turismo social cuando el empleador voluntariamente aporte 0,6% sobre 1 SMLV

¿Qué documentos debe entregar el Empresario para recibir el beneficio?

Al momento de efectuar el pago de aportes, presentar el formulario de registro diligenciado el cual lo suministra la Caja y anexar los siguientes documentos:

Certificación del trabajador acreditando su condición.

Paz y salvo por Seguridad Social Integral (el de parafiscales lo verifica la Caja directamente).

Acreditar que los aportes son iguales o superiores a la suma pagada en los 12 meses anteriores más IPC. (Este requisito debe mantenerse durante toda la ejecución del contrato.

La Caja revisa documentación, verifica si es procedente y comunica la decisión al empresario dentro de los 5 días de recibida la documentación.

APORTE AL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF).

ICBF: Establecimiento adscrito al Ministerio de la Protección Social, cuyo objetivo primordial es el de fortalecer la familia y proteger al menor, y a la vez de dar cobertura a los hogares comunitarios.

Los empleadores, sin excepción, debe aportar el 3% de su nomina mensual, al igual que como en el aporte al SENA, se paga a través de la caja de compensación, dentro de los primeros 10 días al mes siguiente de la acusación. Estos aportes son deducibles del impuesto sobre la renta, previa certificación expedida por el ICBF.

¿Qué es el aporte parafiscal 3%?

El aporte parafiscal 3% es la principal fuente de financiamiento de que dispone el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para el desarrollo de sus programas sociales, de conformidad con lo establecido en las Leyes 27/74, 7ª/79 y 89/88 .

¿Dónde se debe cancelar?

Los canales a través de los cuales los empleadores deben cancelar el aporte parafiscal 3% son:

• Si la empresa está vinculada a alguna Caja de Compensación Familiar, debe pagar el aporte a través de esa Caja. La Caja de Compensación se encarga de hacer la distribución respectiva y el giro correspondiente al Instituto.

• Si no tiene vinculación con alguna de estas Cajas, puede hacerlo en la Pagaduría de la Regional ICBF que corresponda, por jurisdicción, al domicilio del aportante. Para el efecto debe acercarse al área de recaudo donde le diligenciarán el formato de consignación con el cual podrá cancelar, en la Caja Regional, el valor respectivo.

• Una tercera opción es a través de la cuenta corriente que para el recaudo de los aportes parafiscales 3% tiene cada una de las regionales en el Banco Agrario de Colombia, en cuyo caso se solicita al empleador el diligenciamiento detallado y correcto del formato que le sea suministrado, de manera que se garantice la inclusión de su pago en los registros del ICBF :

Si el empleador desea hacer su aporte utilizando este canal, debe comunicarse con el área de Recaudo de la Regional ICBF, según su domicilio, a fin de conocer el número de cuenta respectivo.
Para efectuar estos aportes los empleadores deben diligenciar los recibos de consignación que corresponda, según el canal utilizado, sin relacionar centavos y aproximando a la decena, por exceso o por defecto.
¿Cómo se invierten estos recursos?
Los aportes parafiscales 3%, al representar más del 98.5% de los ingresos totales de que dispone el ICBF, constituyen la fuente primordial para el desarrollo de los diferentes programas sociales que adelanta la entidad. Estos programas están dirigidos fundamentalmente a atender a los niños y niñas menos favorecidas, así como a sus familias y a hombres y mujeres de la tercera edad con necesidades básicas insatisfechas, atendiendo diferentes tipos de problemáticas tales como:

Para ello el Instituto, con la colaboración de la comunidad, posee dentro de su portafolio de servicios modalidades de atención como:
• Los Hogares Comunitarios de Bienestar
• Los Hogares FAMI
• Restaurantes Escolares
• Distribución de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina
• Hogares Sustitutos
• Instituciones de Protección
• Instituciones de Reeducación
• Programas de Adopción para que una familia, en condiciones adecuadas, les brinde el calor de un hogar.

¿Qué beneficios se obtienen?

Los pagos por concepto de aportes parafiscales son deducibles para efectos del Impuesto de Renta, conforme lo establece el Artículo 114 del Decreto 624 de 1989. Además es requisito indispensable para que se acepte la deducción por salarios en la Declaración de Renta del empleador.
Si con ocasión de la respuesta al requerimiento especial que para el efecto haga la Dirección General de Impuestos y Aduanas Nacionales, no se acredita el pago correspondiente, dicha Dirección podrá, además de desconocer la deducción por salarios, imponer las sanciones a que haya lugar. El no pago del aporte parafiscal 3% al ICBF puede acarrearle al empleador:
• Multas hasta por 100 veces el valor del salario mínimo mensual más alto vigente, impuestas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
• Suspensión de la autorización de funcionamiento a las empresas de servicios temporales y sus sucursales y agencias, impuesta por la Subdirección de Servicios y Gestión de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
• El funcionario público que retarde u obstaculice el pago del aporte incurrirá en causal de mala conducta, con las sanciones disciplinarias correspondientes.


APORTES A LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

Tienen derecho al subsidio familiar en dinero los trabajadores cuya remuneración mensual, fija o variable, no sobrepasen los 4 salarios mínimos legales vigentes, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al mes y que sumados sus ingresos con los de su cónyuge no sobrepasen 6 salarios mínimos mensuales.

El subsidio familiar se cancela mensualmente y la caja de compensación envía al empleador, una relación de los trabajadores beneficiarios, junto con el monto individual a pagar. El empleador debe aportar el 4% del valor de su nomina mensual, efectuando una consignación a favor de la caja de compensación a la cual se encuentra afiliado, dentro de los primeros diez días del mes siguiente a la fecha de causación

El no pago oportuno de los aportes conlleva a la suspensión de la calidad de afiliado a la respectiva caja de compensación y por consiguiente los trabajadores no reciben subsidio familiar ni en dinero ni en especie. La reincidencia en su mora, puede acarrear la perdida de la calidad de afiliado y en este caso interviene la Superintendencia de Subsidio Familiar.

Las Cajas de Compensación Familiar, tienen su origen hacia 1954, cuando la Asociación Nacional de Industriales ANDI sugirió al gobierno establecer el subsidio familiar en todo el país para atender las necesidades de los hogares de los obreros, en proporción al número de hijos. Van encaminadas a liberar la carga económica de los trabajadores de medianos recursos, otorgándoles el auxilio de subsidio familiar, créditos, entre otros, hoy han ampliado la cobertura a todos los trabajadores a través de programas sociales como salud, recreación, cultura, turismo y capacitación.

Son personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma prevista en el Código Civil, para cumplir funciones de Seguridad Social a través del recaudo de aportes y pago de las asignaciones del Subsidio Familiar, que administran todo lo relacionado con el subsidio familiar y que cumplen con funciones de la seguridad social. El subsidio familiar es una prestación social que se paga a los trabajadores beneficiarios, en dinero, en especie y en servicios. Busca ayudar a sufragar los gastos de sostenimiento de una familia. El subsidio familiar no es un salario, ni se computa como base de liquidación de otras prestaciones sociales, tienen como fin promover el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad, para lo cual proporcionan bienes y servicios, de acuerdo con el dinero recaudado de los empleadores.

• Las Cajas de Compensación Familiar son recaudadoras de aportes y pagadoras de subsidio en dinero y en especie.
• Desarrollan programas y obras sociales.
• Personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, organizadas en forma prevista en el Código Civil.
• Cumplen funciones de Seguridad Social.
• Reciben el 4% sobre la totalidad de la nómina, a cargo del empleador, como aporte parafiscal.
• Sometidas a Control y Vigilancia a través de la Superintendencia de Subsidio Familiar.
• Servicios Sociales Priorización de los Servicios por la Ley 21 Vivienda
• Recreación Social Educación, capacitación y servicio de bibliotecas.
• Nutrición y Mercadeo de productos básicos de la canasta familiar de las personas de menores ingresos. l
• Crédito de fomento

Plan de Mercadeo 2ª parte ayuda en Línea PEL Bogota Emprende

Conceptos


En función del tipo de participación en el proyecto empresarial, pueden distinguirse diferentes modalidades de emprendedores.


Una sola persona


Puede suceder que la empresa esté constituida por una sola persona, que será quien lleve a cabo y ejecute todo el proyecto: el emprendedor o la emprendedora.


Esta persona podrá, a su vez, contratar personal para su empresa, si bien las personas que contrate no formarán parte del equipo emprendedor.


Varias personas


También puede pasar que varias personas se unan para llevar adelante la idea. En este caso, es importante describir qué tipo de participación tiene cada una de estas personas: si aportan capital, trabajo o las dos cosas.


Cuando una persona aporte capital y trabajo, hablaremos de emprendedor. Cuando aporte capital pero no trabajo, hablaremos de socio capitalista. Y, cuando sólo aporte trabajo pero no capital, hablaremos de trabajador y no lo consideraremos parte del equipo emprendedor.


Hoja de vida


La hoja de vida es un documento en el que se recogen los datos personales, la formación y la experiencia profesional de una persona.


La hoja de vida te sirve para buscar trabajo por cuenta ajena, pero también te sirve para darte a conocer como emprendedor. Por tanto, debes asegurarte de que tu hoja de vida te sirva para presentarte de forma clara, y que recoja los aspectos más relevantes de tu historial profesional.


También es importante que la hoja de vida del emprendedor recoja aquellos otros aspectos que demuestren que es capaz de llevar adelante una empresa, tanto si se refieren a su experiencia profesional como a sus habilidades personales.


La hoja de vida ha de incorporar necesariamente los siguientes datos:


Datos personales (nombre, apellidos, dirección, teléfono de contacto).
Formación: la hoja de vida debe reflejar los estudios realizados, con datos sobre la institución en el que se han cursado, el lugar y la especialidad. Además de los estudios oficiales (estudios realizados en el colegio, instituto o universidad), es interesante recoger en la hoja de vida otros cursos que se hayan podido realizar.
Experiencia profesional: es interesante especificar, además del nombre de las empresas en las que se ha trabajado, el cargo de trabajo que se ocupaba y las funciones más importantes de cada uno de ellos.


La hoja de vida del emprendedor es un anuncio en el que uno mismo se promociona con el objetivo de vender su capacidad de desarrollar con éxito su proyecto empresarial.


Aspectos a tener en cuenta cuando vayas a describir el equipo emprendedor


A la hora de explicar la participación de los diferentes socios en el proyecto, deberás responder:


En qué se complementan.
Qué aportan al proyecto (trabajo, capital o ambos).
Si tienen conocimiento de la actividad.
Qué tipo de contactos tienen.
Qué objetivos comparten.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de explicar la formación y la experiencia del equipo emprendedor


Es importante que tengas en cuenta que:


En el documento de tu plan de empresa hay que explicar cuál es la formación y la experiencia de cada una de las personas que componen el equipo emprendedor en la actividad que se piensa desarrollar.


También es importante señalar si alguna persona del equipo tiene conocimientos de tipo empresarial, bien porque haya adquirido algún tipo de formación o bien porque haya trabajado en este ámbito.


Como anexo al documento de tu plan de empresa se puede incluir una hoja de vida de cada una de las personas que componen el equipo.


CRISTIAN BELTRAN BARRERO
BOGOTA COLOMBIA (571)
7320432—7326575
NIT: 80146617-2
http://marketingcolombia.blogspot.com/
http://groups.google.com.co/group/marketingcolombia
http://sites.google.com/a/misena.edu.co/osiris/
http://www.picasaweb.com/crisnegger
http://www.youtube.com/crisnegger
http://conklidad.spaces.live.com/

domingo, 25 de octubre de 2009

APORTES PARAFISCALES



Por: ADRIANA PAOLA LOPEZ MEDINA
DIANA SANTAMARIA
JUAN PABLO SANCHEZ
FABER THOMPSON
LUIS ALFREDO CASTRO SALINAS
LEONARDO SUAREZ CUELLAR

De acuerdo con el Estatuto Orgánico de Presupuesto, son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para el beneficio del propio sector.

El manejo, administración y ejecución de estos recursos se hace exclusivamente en forma dispuesta en la ley que los crea y se destinarán solo al objeto previsto en ella, lo mismo que los rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del ejercicio contable.

Los aportes parafiscales laborales son aportes que realizan los empleadores mensualmente, descontándolo de la nomina de sus empleados, a entidades como el SENA, el ICBF y CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR, incluyendo el pago de los diferentes conceptos de salud, pensiones, riesgos profesionales, para que se adelanten programas sociales.

BASE DE LIQUIDACION PRESTACIONES



TASA CESANTIAS 8,33%
INT CESANTIAS- 1,00%
PRIMA SERVICIOS 8,33%
VACACIONES 4,17%
SENA 2,00%
ICBF 3,00%
CAJAS COMPENSACION 4,00%
EPS - SALUD- APROX 12,60%
PENSION- APROX 15,50%
OTROS 0,00%
RIESGOS 0,52%



PAGO DE APORTES EN FORMATO ELECTRÓNICO.

Con el propósito de que los empleadores y empresas públicas y privadas realicen el pago integrado de los aportes al Sitema de Seguridad Social y demás parafiscales a las diferentes entidades administradoras, el Gobierno Nacional creó la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes a la Seguridad Social en formato electrónico, generando un mayor control y fiscalización del cumplimiento de esta obligación. Su utilización es obligatoria a partir de mes de julio del 2006. La Planilla no admite pagos parciales.
En cuanto a los valores, el sistema de información hace el cálculo de los totales de acuerdo con las especificaciones descritas en cada campo; es decir, total pensiones por administradora, total salud, total riesgos profesionales, total caja de compensación familiar, aportes al Sena, aportes período al Icbf, aportes Esap, aportes al Ministerio de Educación y por último, el total a pagar durante el período con un único registro por cada administradora y el total general.

En lo que se refiere a los intereses de mora, el sistema de información los liquida de manera automática al momento de efectuar el pago, si hubiere lugar a ello. La mora se calcula para el período a pagar únicamente.

Luego de calculado el valor total a pagar, este valor le es mostrado al aportante quien debe confirmar que si hará la respectiva cancelación. Una vez confirma el pago, el sistema de información a través de los servicios electrónicos, interactúa con las instituciones financieras para acreditarlos.

Es importante tener en cuenta que los sistemas tradicionales para cancelar los aportes parafiscales siguen vigentes.

CONTROL DE LA EVASION DE LOS RECURSOS PARAFISCALES

No faltan los empleadores que consideren un ahorro más significativo en la nómina, la evasión o elusión en el pago de los aportes parafiscales, que la misma deducción a que tienen derecho cuando presentan su declaración de renta por concepto del pago de aportes y salarios.

De otra parte la celebración, renovación o liquidación por parte de un particular, de contratos de cualquier naturaleza con entidades del sector publico, requerirá para el efecto, del cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a cajas de compensación familiar, ICBF Y SENA, cuando a ello haya lugar.

La DIAN tiene una participación importante en la verificación y fiscalización del cumplimiento de dicha responsabilidad, ya que existen normas que le dan un efecto impositivo a los aportes parafiscales.

El artículo 114 del Estatuto Tributario contempla un reconocimiento fiscal del gasto por los aportes parafiscales, el cual es aplicado por la Administración de Impuestos en el momento en que el contribuyente presenta su declaración de renta y complementarios, siempre y cuando se encuentre al día con el pago de dicho concepto. En cualquier caso, sólo se deduce lo efectivamente pagado.

A esto se suma, el artículo 664 del mismo Estatuto, el cual establece las sanciones por no acreditar el pago de los aportes parafiscales. Estas disposiciones vigentes, se constituyen en mecanismos de mutua colaboración entre la Dian y las entidades recaudadoras de los aportes como el Icbf, el Sena y las Cajas de Compensación Familiar.

No cancelar los aportes parafiscales o hacerlo sobre una base de nómina que no corresponde a la real, le puede traer a los contribuyentes serias dificultades. En primer lugar, pierde el derecho a la deducción por el aporte y adicionalmente, el derecho a deducir el pago por salarios. En segundo lugar, el hecho de no estar al día genera una mayor carga para el empleador, debido a las obligaciones causadas, más lo intereses por mora.


La evasión de la obligación puede dar lugar a las sanciones por inexactitud de que trata el artículo 647 del Estatuto Tributario, el cual opera cuando se han incluido costos, deducciones o descuentos, exenciones, pasivos, impuestos descontables y retenciones, entre otros; y de los cuales se deriva un menor impuesto o saldo a pagar, o incluso saldos a favor.

Las sanciones para quienes no paguen cumplido y el total de los aportes parafiscales van desde el reporte a las centrales de riesgo financiero y los organismos estatales de control (Contaduría, Contraloría y Procuraduría), hasta el cobro de intereses moratorios y coactivo mediante el cual se aplican medidas cautelares como el embargo y el secuestro de bienes.


Además de las sanciones de tipo fiscal, las empresas o empleadores que no estén al día por todo concepto no podrán realizar afiliaciones o traslados de Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) o de Caja de Compensación Familiar.


CONTROL

La Dian podrá levantar la reserva de las declaraciones de impuestos sobre la renta y complementarios, en relación con los pagos laborales objeto del aporte, para efectuar cruces de información con el Instituto de Seguros Sociales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Sena, y las respectivas cajas de compensación familiar, así como sus asociaciones o federaciones, tendientes a verificar el cumplimiento del pago de los aportes a dichas entidades a petición de cualesquiera de estos organismos


APORTE AL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA).

SENA: Establecimiento que se encuentra adscrito al Ministerio de la Protección Social, es el encargado de la ejecución y promoción, para la formación profesional de los recursos humanos, como las de formar trabajadores en diversas actividades económicas y mantener el sistema nacional de aprendizaje para aumentar la productividad y promover la expansión y el desarrollo económico de la nación.

Los empleadores que tengan en su empresa uno o más trabajadores permanentes, están en la obligación de contribuir con la financiación del SENA, a excepción de las universidades públicas o privadas que sean entidades sin ánimo de lucro.

Este valor equivale al 2% de la nomina mensual, sin incluir el auxilio de transporte y se efectúa por medio de la caja de compensación a la cual la empresa se encuentra afiliada. Para que la administración de impuestos, acepte la deducción por concepto de salarios en la declaración de renta, el empleador debe demostrar que ha cumplido a cabalidad con los aportes correspondientes y con la cuota de aprendices, en el caso de estar obligado.

La mora en el incumplimiento de esta obligación, ocasiona la retención del paz y salvo, con el consiguiente desconocimiento fiscal de la deducción por pago de salarios.

Las Universidades públicas no están obligadas a efectuar aportes para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Las deudas que las universidades públicas hayan adquirido con el SENA por concepto de dichos aportes, serán compensadas mediante el suministro por parte de las Universidades públicas de programas de capacitación según los requerimientos y necesidades del SENA.

Las universidades privadas, aprobadas por el Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior ( ICFES) que sean entidades sin animo de lucro, no están obligadas a efectuar aportes al SENA, con los recursos liberados deberán constituir un fondo patrimonial, cuyos rendimientos se destinen exclusivamente a financiar las matriculas de los estudiantes de bajos ingresos, cuyos padres demuestren que no tienen ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales, y a proyectos de educación, ciencia y tecnología.

Los empresarios del país tienen un nuevo beneficio en el artículo 13 de la Ley 789 de 2002 donde establece que estarán excluidos del pago de los correspondientes aportes parafiscales, es decir, Cajas de Compensación Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a los que vinculen trabajadores adicionales a los que tenían en la planta de personal del año 2002.

Los empresarios del país tienen un nuevo beneficios en el artículo 13 de la Ley 789 de 2002 donde establece que estarán excluidos del pago de los correspondientes aportes parafiscales, es decir, Cajas de Compensación Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a los que vinculen trabajadores adicionales a los que tenían en la planta de personal del año 2002 (el promedio debe incluir la suma de directos y de indirectos, es decir, misión, vigilancia, cooperativas o similares).

¿Qué tipo de trabajadores puede contratar el empresario para este beneficio?

Personas que hayan recobrado su libertad, con disminución de la capacidad laboral mayor al 25%, reinsertados, jefes cabeza de hogar desempleado, personas mayores de 50 años, o entre 16 y 25 años.




CRISTIAN BELTRÁN BARRERO
7320432--7326575
http://modadecolombia.blogspot.com/
http://groups.google.com/group/modacolombia
http://www.picasaweb.com/artesaniasosiris
http://sites.google.com/site/marketingcolombiacorp/
http://www.youtube.com/crisnegger
http://conklidad.spaces.live.com/






martes, 20 de octubre de 2009

Marketing




El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos padre del marketing) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios». Sin embargo, hay otras definiciones; como la que afirma que el marketing es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.


En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE; aunque se admite el uso del anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.


El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.


Concepto y objetivo


El mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio». Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:



  • Debe haber al menos dos partes.
  • Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.
  • Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.
  • Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
  • Cada parte debe creer que es apropiado.
  • Si por algún motivo, alguna de las partes implicadas en el intercambio no queda satisfecha, evitará que se repita de nuevo dicho intercambio.

Como disciplina de influencias científicas, el marketing es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes.


El marketing es la orientación con la que se gestiona el mercadeo o la comercialización dentro de una organización. Asímismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc. buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora o mercadeo de la organización.


El vocablo marketing se refiere también a una función o área funcional de la organización: el área de marketing, área comercial, el departamento de marketing, etc. Otra forma de definir este concepto es considerar marketing todo aquello que una empresa puede hacer para ser percibida en el mercado (consumidores finales), con una visión de rentabilidad a corto y a largo plazo.


Una organización que quiere lograr que los consumidores tengan una visión y opinión positivas de ella y de sus productos, debe gestionar el propio producto, su precio, su relación con los clientes, con los proveedores y con sus propios empleados, la propia publicidad en diversos medios y soportes, la presencia en los medios de comunicación (relaciones públicas), etc. Todo eso es parte del marketing.


En una empresa, normalmente, el área comercial abarca el área de marketing y el de ventas para brindar satisfacción al cliente. Los conceptos de marketing, mercadotecnia, mercadeo y comercialización se utilizan como sinónimos. No obstante, el término marketing es el que más se utiliza y el más extendido.


Las «cuatro P's»

Mezcla de mercadotecnia


Marketing es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfacción del cliente (potencial o actual) mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas para presentar un producto que realmente satisfaga las necesidades de los clientes.


Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P's del profesor Jerry McCarthy: Las cuales son: Producto, Precio, Plaza o Distribución y Promoción.


Producto: En mercadotecnia, un producto es todo aquello tangible o intangible (bien o servicio) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras.


Precio: Es el monto de intercambio asociado a la transacción. El precio no se fija por los costes de fabricación o producción del bien, sino que debe tener su origen en la cuantificación de los beneficios que el producto significa para el mercado y lo que éste esté dispuesto a pagar por esos beneficios. Sin perjuicio de lo anterior, para la fijación del precio también se consideran: los precios de la competencia, el posicionamiento deseado y los requerimientos de la empresa.


Plaza o Distribución: Define dónde comercializar el producto (bien o servicio) que se ofrece. Considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta, para lograr que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Los canales de distribución hacen llegar el producto hasta el comprador potencial. El Merchandising es la animación de un producto en el punto de venta o establecimiento comercial para que sea atractivo y el comprador potencial se decida a comprarlo realmente, técnica muy empleada por las grandes superficies comerciales.


Promoción: Incluye todas las funciones realizadas para que el mercado conozca la existencia del producto/marca. La P de «promotion» está constituida por:

  • Publicidad, los anuncios publicitarios
  • Relaciones públicas
  • Promoción de ventas (por ejemplo, 2 X 1, compre uno y el segundo a mitad de precio, etc.)
  • Venta directa y ayudas a la venta, como gestión de los vendedores, oferta del producto por teléfono, Internet...
  • Merchandising o exhibición en punto de venta (el término merchandising pued traducirse como "mercancía en movimiento")


Objeto de estudio del marketing


Los clientes. Es obvio que los productos o servicio se buscan mejor y mucho mas rapido si estos estan acomodados adecuadamente en su lugar, satisfacer alguna necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay empresa.


Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las empresas olvidan que mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la gente que trabaja dentro de ellas. Buscar la satisfacción del personal es también fundamental.


Los accionistas. Quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus esfuerzos. Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la empresa genere utilidades para sus propietarios.


La sociedad. Una empresa debe ser benéfica para la sociedad.[cita requerida] Los giros negros como el narcotráfico o la prostitución satisfacen a sus clientes, a su gente y a los inversionistas (cuando los hay), pero no ayudan al bienestar social.


Los esfuerzos de mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a satisfacer las necesidades de estos cuatro grupos de gente. Sólo entonces se podrá decir que se tiene una buena estrategia de mercado.


Proceso de marketing


El proceso de marketing consta de varias fases:



Primera fase: marketing estratégico


La dirección marca las pautas de actuación. Antes de producir un artículo u ofrecer algún servicio, la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir, cuáles de los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qué capacidad de compra tendrían a la hora de adquirir el producto o servicio, y si éste responde a sus necesidades. Además, también tienen que detectar cuáles son sus posibles competidores, qué productos están ofreciendo y cuál es su política de mercadeo, cuales son los productos sustitutos y complementarios ofrecidos en el mercado, las noticias y probabilidades respecto al ingreso de nuevos competidores y los posibles proveedores. También deben realizar un análisis interno de la empresa para determinar si realmente cuenta con los recursos necesarios (si dispone de personal suficiente y cualificado, si posee el capital requerido, etc.). Por último se debe analizar qué política de distribución es la más adecuada para que el producto o servicio llegue al consumidor. Con todos los datos, la empresa realiza un diagnóstico. Si éste es positivo, se fijan los objetivos y se marcan las directrices para alcanzarlos, determina a qué clientes se quiere dirigir y qué clase de producto quiere.




Segunda fase: marketing mix (de acción)


El marketing es la estrategia que hace uso de la psicología humana de la demanda[cita requerida], que de esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una empresa. La clave está en saber cómo, dónde y cuándo presentar el producto u ofrecer el servicio. La publicidad es un aspecto muy importante, pero sin un plan de marketing esta sería insulsa y poco atractiva al público, lo cual significaría un gasto más para la empresa. La mercadotecnia es un factor imprescindible en los negocios y muchas veces de ella depende si la empresa triunfa o no, por lo que es un aspecto que ningún empresario debe olvidar.



En el caso ideal, el marketing se vuelve una filosofía de negocios de forma que en la organización todas las áreas (y no sólo la de marketing) son conscientes de que deben responder a las auténticas necesidades de los clientes y consumidores. Es toda la empresa o entidad la que debe actuar de acuerdo con este principio, desde la telefonista o recepcionista, hasta los contables, secretarias y demás empleados. Es así como los clientes recibirán el trato que esperan, por lo cual confiarán en esa organización también en cuanto a sus productos o servicios.


Actualización


El mix comercial original (4P's) fue desarrollado para la comercialización de productos. Sin embargo con el desarrollo del marketing para otras áreas (especialmente por la importancia del sector servicios), este mix original ha sido cuestionado, y han aparecido



En el marketing de servicios, al mix original se le han agregado 3P's nuevas[cita requerida]:


  • Personal
  • Evidencia Física (Physical evidence)
  • Procesos


Tercera fase: ejecución del programa de marketing


Finalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecución de las acciones planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, así como los procedimientos y las técnicas que se utilizarán. Igualmente deben crearse mecanismos que permitan evaluar los resultados del plan establecido y determinar cuan efectivo ha sido.



Cuarta fase: control


Supone establecer aquellos mecanismos de retroalimentación y evaluación con los que comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y establecer las correcciones que correspondan. Algunos de los controles son:



  • control de plan anual
  • control de rentabilidad
  • control de eficiencia
  • control estratégico


Orientaciones clásicas


En la historia y en el contexto del comercio han surgido diferentes orientaciones o enfoques para hacer negocios. Estos enfoques aún están presentes en algunas industrias y mercados, aunque en la actualidad el marketing está cada vez más orientado al mercado y al cliente.



Orientación al producto: Se produce en los casos en los que el mercado es nuevo o está dominado por una única empresa oferente (monopolio). La empresa no se preocupa por las ventas, ya que las tiene aseguradas, y su actividad comercial se limita exclusivamente a mejorar el proceso productivo.


Orientación a las ventas: Cuando el mercado se encuentra en expansión y hay varias empresas luchando por su dominio, su esfuerzo se centra en el incremento de las ventas. Al tratarse de un producto nuevo, el consumidor no es muy exigente y lo compra principalmente en función del precio.


Marketing de orientación al mercado: Una vez que el mercado se ha asentado y los consumidores conocen bien el producto, el enfoque de la comercialización cambia. Las empresas tratan de conocer los gustos de los compradores potenciales para adaptar los productos a sus necesidades y la producción se diversifica.


Orientación a la producción: Los consumidores prefieren productos que estén muy disponibles y a bajo coste. Hay un mercado potencial importante, oferta escasa y segmentos desconocidos. La venta es fácil, pero el papel del marketing aún es limitado.



Tendencias actuales


Después de un marketing orientado al mercado, algunos autores se decantan por la orientación al marketing social, mientras que otros autores indican un cambio paradigmático, surgiendo otras orientaciones como por ejemplo: marketing relacional (Alet, Barroso y Martin), marketing 1x1 (Rogers,y Peppers), warketing (), marketing holístico (Kotler), entre otras.



Marketing social u orientación a la responsabilidad social (marketing responsable): Finalmente, cuando el mercado está completamente asentado, las empresas no solo tratan de satisfacer las necesidades de sus consumidores, sino que también persiguen objetivos deseables para la sociedad en su conjunto, como iniciativas medioambientales, de justicia social, culturales, etc.


Marketing relacional: orientación que indica la importancia de establecer relaciones firmes y duraderas con todos los clientes, redefiniendo al cliente como miembro de alguno o de varios mercados, como pueden ser: mercado interno, mercado de los proveedores, mercado de inversionistas etc.


Marketing holístico (Kotler, 2006): orientación que completa marketing integrado, marketing interno, marketing responsable y marketing relacional


Dayketing: Una herramienta de marketing con la que obtener el máximo rendimiento de los acontecimientos diarios (pasados, presentes o futuros) con diferentes fines comerciales.


Warketing: El arduo combate que diariamente se ven enfrentados los ejecutivos de las empresas, exige que piensen y actúen con iniciativa, que aprovechen toda situación de modo meditado, el valor combativo de una tropa, lo da la capacidad del comandante y de su gente.





CRISTIAN BELTRAN BARRERO
BOGOTA COLOMBIA (571)
7320432—7326575
NIT: 80146617-2
http://marketingcolombia.blogspot.com
http://groups.google.com.co/group/marketingcolombia
http://sites.google.com/a/misena.edu.co/osiris/
http://www.picasaweb.com/crisnegger
http://www.youtube.com/crisnegger
http://conklidad.spaces.live.com






domingo, 20 de septiembre de 2009

El Marketing en tu vida ¿cual es tu propósito en la vida?



Piense en un martillo. Está diseñado para clavar. Para eso fue creado. Ahora imagine que al martillo nunca se le da uso. Solo está guardado en la caja de herramientas. Al martillo no le importa.



Pero ahora imagine ese mismo martillo con un alma, consciente de si mismo. Pasan y pasan los días y él sigue en la caja de herramientas. Se siente extraño adentro, pero no está exactamente seguro porqué. Algo falta, pero no sabe que es.


Entonces un día alguien lo saca de la caja de herramientas y lo usa para quebrar algunas ramas para la chimenea. El martillo está muy feliz. Al martillo le encanta ser sostenido, esgrimido y estar golpeando las ramas. Sin embargo al finalizar el día, aún no se siente realizado. El golpear las ramas fue entretenido, pero no fue suficiente. Algo falta todavía.


En los días siguientes es usado a menudo. Reforma una tapa de rueda, destruye una plancha de yeso, restituye la pata de una mesa. Sin embargo, aun se siente no realizado. Ansía más acción . Quiere que lo usen tanto como sea posible para derribar, quebrar, arruinar, abollar cosas. Se imagina que no ha tenido suficiente de estos acontecimientos para satisfacerlo. Más de lo mismo, cree es la solución a su falta de realización.


Entonces un día alguien lo usa en un clavo. De repente, se encienden las luces en su alma de martillo. Ahora entiende para que fue verdaderamente diseñado. Fue para golpear clavos. Todas las otras cosas que él golpea palidecen en comparación. Ahora sabe lo que su alma de martillo estaba buscando todo el tiempo.


Hemos sido creados a la imagen de Dios para tener una relación con él. Tener esa relación es la única cosa que va a satisfacer esencialmente nuestras almas. Hasta que llegamos a conocer a Dios, habremos tenido muchas experiencias maravillosas, pero no hemos dado en el clavo. Hemos sido usados para algunos nobles propósitos, pero no para el que fuimos esencialmente creados, no para el que a través del cual encontraremos: la mayor realización. Agustín lo resumió de esta manera: "Tu (Dios) nos has hecho para ti y nuestros corazones están intranquilos hasta que encuentran la paz en ti:"


Una relación con Dios es lo único que calmará nuestros anhelos. Jesús dijo, Yo soy el pan de vida: el que a mi viene, nunca tendrá hambre; y el que en mi cree, no tendrá sed jamás." Estamos hambrientos y sedientos en la vida hasta que llegamos a conocer a Dios. Tratamos de "comer" y "beber" toda clase de cosas para satisfacer nuestra hambre y sed, pero no obstante ellos permanecen.


Somos como el martillo. No nos damos cuenta que pondrá fin al vacío, a la falta de realización en nuestras vidas. Aún en medio de un campo de concentración nazi, Corri Ten Boom encontró que Dios lo satisfacía plenamente: "La base de nuestra felicidad estaba en que nosotros supimos que estuvimos ocultos con Cristo en Dios. Podemos tener fe en el amor de Dios...nuestra Roca que es más fuerte que la más profunda oscuridad."


Generalmente cuando dejamos a Dios afuera, tratamos de realizarnos en cosas que no tienen que ver con Dios, pero nada logra satisfacernos. Pasamos "comiendo" o "bebiendo" más y más, erróneamente pensando que "más es la respuesta al problema, sin embargo no estamos nunca completamente satisfechos.


Nuestro mayor anhelo es conocer a Dios, tener una relación con él. .. Por qué? Porque esa es la manera como hemos sido creados. ¿Ya ha dado en el clavo?







CRISTIAN BELTRAN BARRERO
BOGOTA COLOMBIA (571)
7320432—7326575
NIT: 80146617-2
http://marketingcolombia.blogspot.com
http://groups.google.com.co/group/marketingcolombia
http://sites.google.com/a/misena.edu.co/osiris/
http://www.picasaweb.com/crisnegger
http://www.youtube.com/crisnegger
http://conklidad.spaces.live.com






domingo, 16 de agosto de 2009

EL COMERCIO ELECTRÓNICO ES POSIBLE PARA EMPRESAS PEQUEÑAS





Se conoce como comercio electrónico la compra y venta de bienes y servicios por internet. También se llama así a las operaciones comerciales con socios y proveedores por medios electrónicos, cuyo fin es el de automatizar, acelerar y simplificar procesos de negocio tales como el control de existencias y los pagos.


Por su carácter de punto único de compra, su disponibilidad permanente, su alcance global y su capacidad para comprometer a los clientes y permitir la interacción con ellos, Internet es, en la actualidad, una sólida fuente de ingresos incluso para las empresas más pequeñas. Es posible llegar a clientes que, de otro modo, jamás hubiese sido posible, mediante presentaciones multimedia, con un gasto mínimo por envío. Además, una de las grandes ventajas de esta estrategia de venta, es que el pago es por anticipado, una diferencia sustancial con respecto al comercio tradicional.


Cifras de expertos indican que en Colombia las compras en línea crecen a un ritmo de 25% al año. Un estudio de la empresa brasileña BuscaPé (que en el país reúne la información publicada por más de 436 tiendas ‘virtuales’) calcula que en el 2007 los colombianos pagaron 150 millones de dólares, en el 2008 pagaron 305 millones y en los 5 primeros meses del 2009 van 231 millones por sus compras en Internet. La misma firma estima que en total hay 700 mil productos que se pueden ver y comprar en las tiendas en línea colombianas.



A pesar de que las cifras muestran un crecimiento acelerado de esta clase de comercio, existen aún varios mitos en torno a que el comercio por internet es para grandes empresas. Al respecto, Carlos Mario Arango Echeverry, consultor en comercio exterior y mercadeo, opina que el desarrollo de esta modalidad de comercio es aún incipiente en Colombia y en el Oriente Antioqueño, pero que cada vez hay más empresas interesadas en incursionar en el tema.


La buena noticia es que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la Corporación Colombia Digital, abrió una convocatoria para brindar apoyo a pymes que quieran incursionar en el comercio electrónico. “En este proyecto fueron preseleccionadas 7 empresas del Oriente que de resultar favorecidas recibirán un aporte del 75% del costo total del proyecto para el diseño de su sitio web, sistema de pagos electrónicos y capacitación para la actualización del sitio web”, explica Carlos Mario Arango.


Para dar a conocer las ventajas del Comercio Electrónico, el pasado 18 de junio, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño dictó un seminario sobre el tema, dirigido a pymes, con el fin de motivar a estas pequeñas y medianas empresas para que se preparen e incursionen en este campo y aprovechen una nueva convocatoria del Ministerio que se realizará en enero del próximo año.