jueves, 14 de julio de 2016

Reorganización pro mercado

Los mercados y las costumbres de consumo cambian con el tiempo por lo cual las empresas deben adaptar sus estructuras para satisfacer rentablemente a sus clientes.

Esta técnica consiste en estudiar el comportamiento de los compradores y todo aquello que afecte al mercado (competidores, gobierno, ONGs, etc.) para luego reorganizar la empresa. El objetivo es optimizar el uso de recursos utilizados para producir productos y/o prestar servicios, generando mayor valor con el menor costo posible.

Formula de la generación de rentabilidad.

Una segunda etapa es la optimización comercial. Partiendo del diseño de productos / servicios y precios acorde al consumidor, se definen todas las acciones necesarias para comercializar los mismos. Nuevamente se busca lograr el mayor efecto con la menor inversión y gasto posible.

La Reorganización pro Mercado se alimenta del Marketing Relacional y utiliza herramientas como:

Tiempos y métodos.
Costeo –ABC- que se adaptan a la ocasión (MD-ABC)
Coaching

Orientación a las ventas

La orientación a las ventas del Marketing comenzó al finalizar la Segunda Guerra Mundial

Evolución histórica de los enfoques de marketing

Inicialmente, el enfoque del Marketing era productivo, hacia la producción: el Marketing pretende lograr la mayor eficiencia en las aéreas financieras y productivas de la empresa.

Posteriormente, el énfasis se centró en el producto, pero la creciente competencia y la dificultad de vender la producción, cambió el enfoque hacia a las ventas, el objetivo fue vender por encima de todo y reducir inventarios.

Posteriormente, el enfoque se desplaza cada vez más al consumidor: los consumidores no adquieren ni plantas de producción, ni productos o servicios, compran beneficios y utilidades, las "expectativas de satisfacer sus distintas necesidades". El enfoque actual es de orientación al mercado, donde el consumidor y sus necesidades siguen siendo la clave, y por consiguiente también se debe analizar la competencia, que trata de satisfacer al mismo cliente que nosotros. Así mismo, también se debe analizar el entorno que condiciona este proceso y cualquier otro factor crítico.

domingo, 3 de julio de 2016

GERENCIA DE PROYECTOS


¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez.

¿Qué es la Gerencia de Proyectos? (Project Management)

Gerencia de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio.Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de una organización, administrar un proyecto requiere de una filosofía distinta, así como de habilidades y competencias específicas. De allí la necesidad de la disciplina Gerencia de Proyectos. La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación (entre otros) para lograr unos objetivos pre-definidos.

La gerencia de proyectos provee un marco que permite cumplir con los objetivos de la organización usando un proceso estructurado y controlado. Esencialmente, comprende una serie de técnicas, herramientas y metodologías que permiten al gerente y su equipo llevar a cabo un proyecto que:

§ Satisfaga las necesidades del cliente
§ Se mantenga dentro de los límites presupuestarios.
§ Sea culminado a tiempo.
§ Traiga beneficios a la empresa.

El rol del gerente de proyectos es de gran responsabilidad, siendo el encargado de dirigir y supervisar el proyecto de principio a fin.

Algunas de sus principales funciones serán: definir el proyecto, planificar, obtener respaldo de la gerencia, ensamblar el capital humano, obtener los recursos, definir las operaciones, controlar el proyecto

Característica de un Proyecto:

§ Tener un principio y un fin.
§ Tener un calendario definido de ejecución.
§ Plantearse de una sola vez.
§ Necesitar la concurrencia de varias personas en función de unasnecesidades específicas.
§ Contar con un conjunto limitado de recursos.
Reglas para la dirección de un proyecto:
§ Establecer un Gran Designio.
§ Determinar Objetivos del proyecto.
§ Establecer los puntos de control, las actividades, la Relaciones y las estimaciones de tiempo.
§ Dibujar gráficamente el esquema del proyecto.
§ Dirigir a las personas individualmente y como equipo de proyecto.
§ Reforzar el sentido de responsabilidad y moral del grupo del proyecto.
§ Mantener informados a todos los elementos efectuados.
§ Vitalizar a los componentes del grupo mediante la construcción de un consenso.
§ Encausar el poder propio y el de los demás elementos del equipo.

§ Favorecer la asunción de riesgo y la creatividad.

viernes, 1 de julio de 2016

PROCESOS EMPRESARIALES


Según Mariño (2001) las fuentes primarias para identificar los procesos que se desarrollan en una organización son las declaraciones de su misión y de su visión de futuro. Los procesos misionales establecen los procesos básicos en los que la organización debe trabajar, ya que por definición de la misión, en ella se indica quienes son los clientes a los que se ha decidido servir, qué productos o servicios ofrece, a qué mercados geográficos atiende, con que tecnología, cuál es su filosofía, valores, aspiraciones fundamentales, concepto de sí misma e imagen corporativa. Por su parte los procesos visionarios relacionados con la visión de futuro indican en cuáles factores críticos de éxito, competencias claves y necesidades de mejoramiento debe trabajar la organización a mediano y largo plazo. Los procesos empresariales dan origen a la gestión por procesos que desde el punto de vista contemporáneo implica integración, donde las transacciones o procesos que la empresa realiza son parte de un sistema coordinado de funciones independientemente de quien las realiza. De este modo la responsabilidad de las transacciones varían según la estructura de la organización bien sea si ésta es piramidal o es matricial, porque en la piramidal el jefe de la unidad que gestiona determinado proceso se hace responsable del mismo, en las organizaciones matriciales los líderes del proyecto generan espacios para el consenso donde ocurre una responsabilidad compartida. Es por ello que los procesos empresariales están directamente vinculados con la arquitectura de la organización, estimando que la coordinación entre las transacciones concretas que se realicen incorporan la intervención de la satisfacción tanto del cliente interno como el externo, lo que representa un espacio mucho mayor que el correcto desempeño de cada función individual o actividad realizada en cada uno de los procesos que integran el proceso empresarial en su totalidad.

Según la visión teórica de Mariño (2001), los procesos empresariales:

...involucran a toda la organización o buena parte de ella para agregar valor a los clientes externos. Los procesos funcionales son entradas que transforman entradas en salidas, requeridas normalmente por un cliente interno en la organización y que son ejecutadas al interior de una misma área funcional. (p. 39)

Entendidos los procesos empresariales desde la perspectiva de los autores en referencia, es significativo que los procesos se entiendan desde un punto de vista horizontal o transversal, de allí la necesidad de establecer relaciones vinculantes entre ellos. Por otra parte, los procesos funcionales, por el contrario tienen una esencia básica vertical por cuanto se desarrollan al interior de un mismo departamento y con valor agregado a los ojos del cliente interno.

PROCESOS RECTORES

El proceso rector se puede definir como la ejecución de políticas nacionales, es decir, es el ejecutor de las estrategias nacionales tanto para el sector público como para el privado, tomando en cuenta que de él se derivan elementos fundamentales como la modulación, la conducción y la vinculación intraempresarial.
Al hablar de vinculación y conducción intraempresarial, se supone entonces que todos los subsistemas de la empresa tienen que focalizar su acción para darle respuesta a esa calidad de servicio, definiendo sus procesos internos (intraempresariales) para que cada uno de esos procesos tenga un norte común, como lo es la visión, misión, objetivos y valores.

PROCESOS DE GESTIÓN OPERATIVA

Están dirigidos a las actividades primarias cuya salida está aplicada directamente al producto mediante la identificación de una unidad de trabajo pertinente a objeto de relacionar la actividad al producto. Los procesos operativos son aquellos mediante los cuales la empresa elabora un producto o un servicio ya concebido, los cuales son recibidos directamente por el cliente externo de la organización, dan respuesta directa al cliente por lo tanto su efectividad depende de la satisfacción de los clientes.

También lo son aquellos procesos organizacionales que soportan y facilitan el logro de los objetivos de la empresa, tales como:

(Según Serna 2001)

Procesos de logística y mercadeo: la primera fase del proceso conlleva la toma de decisiones estratégicas de marketing. Una vez segmentado el mercado, se estudia el posicionamiento de los diferentes competidores, se evalúa el atractivo de los segmentos de mercado, y se determina el público objetivo para el que se ofrecerá una ventaja comparativa que añada un valor significativo al producto o servicio. Proceso de producción: El proceso de producción es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para elaborar un producto o prestar un servicio. En este, se conjugan la maquinaria, los insumos (materiales, materia prima) y el personal de la empresa necesarios para realizar el proceso. Es necesario que el proceso de producción quede determinado claramente, a manera que permita a los empleados obtener el producto deseado con un uso eficiente de los recursos necesarios.

Procesos de venta, comercialización y distribución: Unos elementos importantes en el diseño de la estrategia de marketing son los procesos de venta, comercializacion y la selección apropiada de los canales de distribución. A partir de aquí, la gestión de la cadena de suministro conlleva el diseño de los flujos físicos de los materiales y los bienes finales desde los puntos de origen hasta los puntos de venta de la manera más eficiente posible.

Procesos de búsqueda y adquisiciones (abastecimiento-compras): Consiste en adquirir las materias primas necesarias para la producción, en la calidad adecuada y al precio más favorable, así como asegurar su entrega por parte del proveedor de acuerdo con las fechas de recepción establecidas.

Transformación de insumos y/o prestación de servicios: comprende desde la adquisición de las materias primas requeridas, su transformación hasta la obtención de productos terminados.


Atención a usuarios/clientes: Comprende los procesos de comunicación sobre los cuales la empresa debe mantener un estricto control sobre la atención que se presta a sus clientes tanto externos como internos.

PROCESOS FINANCIEROS


Los procesos financieros representan el conjunto de actividades centradas en el manejo y control de ingresos, egresos, costos y pronósticos que permiten no sólo satisfacer las posibilidades de inversión en el corto plazo sino aquellas en el escenario a futuro tomando en cuenta que los procesos financieros constituyen un elemento medular en la organización sobre los cuales convergen el resto de los procesos administrativos. Los procesos financieros permiten que toda planeación organizacional se efectúe dentro de los parámetros de crecimiento y desarrollo, manteniendo un endeudamiento estable y una liquidez y solvencia que le permita invertir progresivamente en otros portafolios. Los procesos financieros son parte integral de los procesos empresariales, rectores, de gestión operativa y los administrativos, debido que cada uno de ellos no puede llevarse a cabo si no se dispone de los recursos financieros básicos implícitos en los procesos financieros. En los procesos financieros se realiza un análisis de los estados financieros empresariales para la toma de decisiones bajo el mayor margen de certidumbre financiera. El proceso financiero incluye elementos importantes para el crecimiento, desarrollo y supervivencia de la organización, estos son ingresos, egresos, gastos, costos y pronósticos.

Telemercadotecnia



Oficina de telemarketing


El telemarketing (o telemercadotecnia) es una forma de mercadotecnia directa en la que un asesor utiliza el teléfono o cualquier otro medio de comunicación para contactar con clientes potenciales y comercializar los productos y servicios. Los clientes potenciales se identifican y clasifican por varios medios como su historial de compras, encuestas previas, participación en concursos o solicitudes de empleo (por ejemplo, a través de Internet) Los nombres también pueden ser comprados de la base de datos de otra compañía u obtenidos de la guía de teléfonos u otra lista pública o privada. El proceso de clasificación sirve para encontrar aquellos clientes potenciales con mayores probabilidades de comprar los productos o servicios que la empresa en cuestión ofrece.


Las compañías de investigación de mercados utilizan a menudo las técnicas de telemercadotecnia para buscar clientes potenciales o pasados del negocio de un cliente o para sondear la aceptación o rechazo de un producto, marca o empresa en concreto. Las encuestas de opinión se realizan de una manera similar.


Las técnicas de telemercadotecnia también pueden ser aplicadas a otras formas de mercadotecnia utilizando mensajes de Internet o fax


Características


La telemercadotecnia es un medio de comunicación, un canal de información y un espacio para la venta tan válido, como lo es por ejemplo la radio o la televisión.


El proceso de externalizar campañas de telemercadotecnia a otras ciudades del mismo país es conocido como nearshore y el de externalizar el servicio a otros países se conoce como offshore o deslocalización.


Antes se estilaba que los teleoperadores telefónicos eran vendedores que ofrecían productos y servicios sin importarles las necesidades de los consumidores sino solamente su beneficio económico, hoy por hoy el teleoperador ya no se considera un vendedor sino un asesor dependiendo el rubro que esté trabajando (comercial, financiero, publicitario, video, etc).


El trabajo de un asesor ya no se limita únicamente a hacer la labor de venta como antaño, sino que tiene la obligación de entender y ajustarse a las necesidades reales de sus clientes, asesorarlos y llevarlos de la mano sugiriéndoles las soluciones que correspondan.


Argumentos a favor de la telemercadotecnia[editar]
La opción de contratar un telemarketing como un medio de comercialización de productos o servicios viable además de rentable siempre está presente como una alternativa económica para las empresas y compañías que toman las decisiones.


Tiene como ventaja que se cuenta con una fuerza de ventas que contacta directamente al cliente y hace labor de convencimiento, incrementando las utilidades de los negocios, además de ser un medio de publicidad barato en comparación con otros medios como la radio o la televisión.


Una ventaja para el cliente podría ser que puede adquirir esos productos o servicios desde su hogar u oficina sin tener que ir directamente hasta la empresa que los comercializa, por lo que constituiría en dicho caso un ahorro en tiempo y recursos (como transportación).


Otra ventaja, es que cuando el asesor contacta directamente al cliente, este le resuelve todas sus dudas o le explica las características especiales del producto o servicio a fondo, cosa que sería imposible realizar dentro de un espacio limitado de pocos segundos en un comercial para radio o televisión.


Argumentos en contra de la telemercadotecnia[editar]
El telemarketing es a menudo criticado, los que están en contra de esta práctica argumentan que se trata de una práctica con falta de ética al realizar muchas compañías llamadas no deseadas y por utilizar técnicas de venta agresivas. Dichas prácticas pueden ser objeto de controles legislativos relacionados con la protección y privacidad del consumidor. En particular, en Estados Unidos la telemercadotecnia está restringido por la Ley de 1991 de Protección al usuario del teléfono. Muchas asociaciones profesionales de telemercadotecnia tienen códigos éticos y normas que los trabajadores deben seguir.


Algunas jurisdicciones han implementado listas de "No llamadas" bien a través de legislación u organizaciones industriales en las que los consumidores pueden indicar que no quieren ser contactados por empresas de telemercadotecnia. Algunas legislaciones incluyen duras penalizaciones a las empresas que llamen a individuos incluidos en dichas listas.


Hay varios métodos para que las personas eviten las llamadas de telemercadotecnia. Utilizando el ID y la identificación de llamada, una persona puede identificar al interlocutor antes de descolgar y tomar la decisión de no responder al teléfono. Los contestadores automáticos también pueden utilizarse para discriminar llamadas ya que las compañías de telemercadotecnia no suelen dejar mensajes.


Reorganización pro mercado


Los mercados y las costumbres de consumo cambian con el tiempo por lo cual las empresas deben adaptar sus estructuras para satisfacer rentablemente a sus clientes.


Esta técnica consiste en estudiar el comportamiento de los compradores y todo aquello que afecte al mercado (competidores, gobierno, ONGs, etc.) para luego reorganizar la empresa. El objetivo es optimizar el uso de recursos utilizados para producir productos y/o prestar servicios, generando mayor valor con el menor costo posible. Formula de la generación de rentabilidad.


Una segunda etapa es la optimización comercial. Partiendo del diseño de productos / servicios y precios acorde al consumidor, se definen todas las acciones necesarias para comercializar los mismos. Nuevamente se busca lograr el mayor efecto con la menor inversión y gasto posible.


La Reorganización pro Mercado se alimenta del Marketing Relacional y utiliza herramientas como:


Tiempos y métodos.

Costeo –ABC- que se adaptan a la ocasión (MD-ABC)
Coaching


Orientación a las ventas


La orientación a las ventas del Marketing comenzó al finalizar la Segunda Guerra Mundial


Evolución histórica de los enfoques de marketing


Inicialmente, el enfoque del Marketing era productivo, hacia la producción: el Marketing pretende lograr la mayor eficiencia en las aéreas financieras y productivas de la empresa.


Posteriormente, el énfasis se centró en el producto, pero la creciente competencia y la dificultad de vender la producción, cambió el enfoque hacia a las ventas, el objetivo fue vender por encima de todo y reducir inventarios.


Posteriormente, el enfoque se desplaza cada vez más al consumidor: los consumidores no adquieren ni plantas de producción, ni productos o servicios, compran beneficios y utilidades, las "expectativas de satisfacer sus distintas necesidades". El enfoque actual es de orientación al mercado, donde el consumidor y sus necesidades siguen siendo la clave, y por consiguiente también se debe analizar la competencia, que trata de satisfacer al mismo cliente que nosotros. Así mismo, también se debe analizar el entorno que condiciona este proceso y cualquier otro factor crítico.



COMPONENTES DE UN PROCESO BIEN DEFINIDO Y BIEN ADMINISTRADO


Harrington (1992) propone las siguientes características que define a un proceso bien administrado:
* Un responsable del proceso
* Una identificación precisa nominal o codificada
* Establecimiento de inicio-fin
* Interacciones y responsabilidades internas definidas
* Procedimientos documentados, obligaciones de trabajo y requisitos de entrenamiento
* Procedimientos de evaluación y retroalimentación
* Medidas de evaluación y objetivos relacionados directamente relacionados a las satisfacción del cliente.
* Tiempo de ciclos conocidos
* Previsión de procedimientos de cambio
* Definición de capacidad de gestión
* Conocimiento del nivel de utilización de su capacidad
* Adecuada relación demanda-atención

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS:

Harrington (1992) clasifica los procesos según su jerarquía, plantea procesos altamente complejos que involucran a miles de personas y procesos tan sencillos que sólo requieren segundos de tiempo, ante esta diferencias establece la necesidad de jerarquizar procesos en macroprocesos y subprocesos, cada macroproceso se compone de subprocesos que guardan una secuencia y relación lógica entre sí y con otros subprocesos, estos a su vez se clasifican en actividades y éstas últimas en tareas.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración.

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Podemos distinguir dos fases o etapas principales. En su primera etapa, partiendo de la iniciativa de uno o pocos hombres, todo se dirige a la estructuración de ese organismo social; cuando está debidamente estructurado hay una segunda etapa, que consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines propuestos. Para efectos de una mejor comprensión, se exponen a continuación algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo.

§ Henry Fayol. Etapas: previsión, organización, comando, coordinación y control.
§ Koontz & O’Donnell. Etapas: planeación, organización, integración, dirección y control.
§ G. Terry. Etapas: planeación, organización, dirección y control.
§ Reyes Ponce. Etapas: previsión, planeación, organización, integración, dirección y control.
§ Burt K. Scanlan. Etapas: planeación, organización, dirección y control.
§ Lyndall F. Urwich. (n. 1891). Etapas: investigación, previsión, planeamiento, organización, coordinación, mando y control.

De acuerdo a las anteriores propuestas acerca del proceso administrativo, podemos concluir que, cuatro son las etapas básicas para su estudio y conformación de sus dos principales fases; fase mecánica, compuesta por la planeación y la organización y la otra fase dinámica cuya implantación dentro de la organización nos permite ver que se realicen las tareas.

CAMBIO ORGANIZACIONAL


Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.
Los cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:
Internas: son aquellas que provienen desde adentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.
Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico.


LAS FUERZAS EXTERNAS E INTERNAS PARA EL CAMBIO

LOS ASPECTOS DEL CAMBIO

Para tratar cualquier proceso de cambio, es necesario manejar muy integradamente aspectos técnicos y aspectos humanos, ya que sin la capacidad para tratar los aspectos humanos, el proceso de aceptación y adopción del cambio resulta mucho más dificultoso.

TEORIA DE LA CONTINGENCIA

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien puede suceder o no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. Debido a esto el enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría General de la Administración.

La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada cual aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica, como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad, etc. Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la interfase con el ambiente externo. En otros términos, no hay una única y mejor forma de organizar.

La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es relativo, todo depende. El enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización.

DEFINICION DE PROCESOS

Existen muchas variaciones para definir un proceso, pero la esencia de lo que es en la organización se construye a partir de elementos tales como actividad, sistema, resultado, insumo, transformador de insumo y cliente o proveedor.
Dicho de otra manera, un Proceso es el conjunto de actividades sistémicas que se organizan en una organización para satisfacer demandas específicas de los clientes, bien sea de un bien o un servicio, quien en definitiva establece los parámetros de calidad deseados y asegura que las transformaciones alcancen las metas globales previstas por la organización.

BREVE HISTORIA DE LOS PROCESOS

Los procesos nacieron como resultado de la necesidad de realizar una determinada tarea empresarial. Durante la década de los años 90, las organizaciones dedicaron un esfuerzo mayor al mejoramiento de los procesos como un factor de gran importancia para ser competitivos en el Siglo XXI. Es así como en Estados Unidos en las primeras cuatro décadas del siglo XX se desarrollan la definición de procesos como un conjunto de actividades que toman unas entradas, le añaden valor y entregan unas salidas, bajo el enfoque de los principios gerenciales de la calidad.

EL PORQUÉ DE LOS PROCESOS

Los procesos son el elemento que conduce a los grupos a dedicar esfuerzos importantes hacia la maximización de las salidas (outputs) de la empresa, mediante la coordinación y la planificación en el seno de la misma. En las empresas se hace cada vez más necesario desarrollar una capacidad de trabajo más flexible, más orientada hacia los equipos, basada en la coordinación y la comunicación. Esto es, en vez de maximizar la eficiencia de los individuos o de las funciones tomadas aisladamente, las empresas deben optimizar actividades interdependientes en, y a través, de toda la organización. Estos procesos son el nuevo enfoque de la coordinación en la empresa

Los Ocho “M” - FACTORES DETERMINANTES EN UN PROCESO

· Management – Gerencia: es el tipo de gerencia que guía el proceso, el estilo del gerente de un proceso tiene efecto sobre su gestión y resultados.
· Materials – materiales: otro factor que influye en la transformación es el tipo de materiales empleados.
· Methods – métodos: los métodos de trabajo aplicados en el proceso, esto es, las prácticas aplicadas para realizar el proceso, el cómo se hace. Los métodos tienen que ver con los procedimientos establecidos, las instrucciones, las políticas, el know-how aplicado en el proceso.
· Manpower – recursos humanos: las características de las personas que operan el proceso.
· Machines – máquinas: las máquinas o equipos utilizados y el medio ambiente que lo rodea. Es posible que el proceso se haga manualmente, pero sin duda, la era de las telecomunicaciones y la informática hará que los procesos manuales sean cada vez más una rareza
· Environmental media – el medio ambiente: cuando se habla de medio ambiente en procesos, no se limita el concepto a la conservación del medio ambiente externo, incluye también y con prelación el clima organizacional que se vive en el proceso, las condiciones de salud ocupacional en que las personas ejecutan el trabajo dentro del proceso, en general los aspectos ergonómicos y de riesgos profesionales son parte de ese factor denominado medio ambiente
· Money – dinero: El factor económico es otro factor determinante en la transformación, el dinero, los recursos con que se cuenta en el proceso y, por último, pero no lo menos importante,

· Measurements – medidas: el sistema utilizado para medir los resultados del proceso, la satisfacción del cliente, la eficiencia del las actividades, las entradas y a los proveedores.

miércoles, 29 de junio de 2016

EL LIDERAZGO

El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego conocer a los demás y de esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para beneficio personal y/o de nuestra organización.

El liderazgo se puede definir como el intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

§ Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
§ Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
§ Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
§ Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.

EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.

EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.


EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

martes, 28 de junio de 2016

CRECIMIENTO Y ADAPTACION DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES


Toda organización debe tener lineamientos de crecimiento y adaptación el cual deben regirse por varios principios los cuales le mencionamos a continuación.
1. El principio del objetivo. Toda organización y cada parte de la misma debe constituir una expresión de objetivo de la empresa, o carecerá de significado, siendo por lo tanto redundante.
2. El principio de especialización. Las actividades de cada uno de los miembros de un grupo organizado deberán confinarse, en todo lo que sea posible, a la ejecución de una sola función.
3. El principio de coordinación. El objetivo de la organización de por sí, a diferencia del objetivo de la empresa es facilitar la coordinación; unidad del esfuerzo.
4. El principio de autoridad. En todo grupo organizado, la autoridad suprema debe descansar en alguna parte. Deberá existir una clara línea de autoridad que emana de la autoridad suprema a cada uno de los individuos del grupo.
5. El principio de responsabilidad. La responsabilidad de un superior por los actos de sus subordinados es absoluta.
6. El principio de definición. El contenido de cada puesto, tanto en lo que se refiere a los deberes que implica como a la responsabilidad y autoridad que en el mismo radican y a sus relaciones con otros puestos, deberá ser claramente definido por escrito y dado a conocer a todos aquellos a quienes concierna.
7. El principio de reciprocidad. En todo puesto, la responsabilidad y autoridad deben ser equivalentes.
8. El ámbito de control. Ninguna persona deberá supervisar a más de cinco, o como máximo seis subordinados directos, cuyos trabajos se relacionan entre sí.
9. El principio de equilibrio. Es esencial que las diversas unidades de organización se mantengan en equilibrio.
10. El principio de continuidad. La reorganización es un proceso continuo; en toda empresa deberán efectuarse previsiones específicas a este respecto.
FUSIÓN

Se entiende por fusión la unión de dos o más compañías independientes en una sola, es decir, es la reunión de dos o más sociedades preexistentes, bien sea que una u otra sea absorbida por otra o que sean confundidas para constituir una nueva sociedad subsistente y esta última hereda a título universal los derechos y obligaciones de las sociedades intervinientes.
También se puede decir que es "una operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales de dos compañías de una misma rama o de objetivos compatibles". Constituye una fusión !a absorción de una sociedad por otra, con desaparición de la primera, y realizada mediante el aporte de los bienes de ésta a la segunda sociedad. Igualmente, puede hacerse ésta mediante la creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes, absorba a dos o más sociedades preexistentes.
Características
§ Disolución de la sociedad absorbida que desaparece.
§ Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente.
§ Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la absorbente.
§ Las fusiones son operaciones generalmente practicadas en periodos de expansión económica o de crisis.
§ La transferencia de todo el patrimonio activo y pasivo de las sociedades absorbidas a las sociedades absorbentes o de las sociedades a fusionarse a la nueva sociedad.
§ La disolución sin liquidación de las sociedades absorbidas a fusionarse.
§ La atribución inmediata a los accionistas o de las sociedades absorbidas o de las sociedades fusionantes de acciones de la sociedad absorbente o de la sociedad nueva.
Clasificación
Según el código de comercio Francés, la fusión pede ser de dos tipos:
§ Fusión Pura: Dos o más compañías se unen para constituir una nueva. Estas se disuelven pero no se liquidan.
§ Fusión por absorción: una sociedad absorbe a otra u otras sociedades que también se disuelven pero no se liquidan.
Según la competencia e interés comercial
Existen tres tipos de Fusiones:
§ Fusión Horizontal: dos sociedades que compiten en la misma rama del comercio. Las empresas ocupan la misma línea de negocios, y básicamente se fusionan porque: Las economías de escala son su objetivo natural y la mayor concentración en la industria.
§ Fusión Vertical: una de las compañías es cliente de la otra en una rama del comercio en que es suplidora. El comprador se expande hacia atrás, hacia la fuente de materia primas, o hacia delante, en dirección al consumidor.
§ Conglomerado: estas compañías ni compiten, ni existe ninguna relación de negocios entre las mismas. Los arquitectos de estas fusiones han hecho notar las economías procedentes de compartir servicios centrales como administración, contabilidad, control financiero y dirección general.


¿Que es un Organigrama?


“Un organigrama es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones, sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva.”

“Señala que la finalidad de un organigrama se fundamenta en la condición de reflejar hasta donde sea posible la organización con sus verdaderas implicaciones y relaciones, además de sus estratos jerárquicos.”

Para que sirve un organigrama:

·         Los organigramas revelan:
·         La división de funciones.
·         Los niveles jerárquicos.
·         Las líneas de autoridad y responsabilidad.
·         Los canales formales de comunicación.
·         La naturaleza lineal o staff del departamento.
·         Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
·         Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección.
·         Cabe mencionar que la naturaleza lineal o staff se indican por distintos colores, distintos gruesos de línea de comunicación, pero la más usual es marcando la autoridad lineal con línea llena, y la staff con línea punteada.

Los organigramas pueden ser:

Organigrama Vertical: En los organigramas verticales, cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel inferior, ligados a aquel por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad. De cada cuadro del segundo nivel se sacan líneas que indican la comunicación de autoridad y responsabilidad a los puestos que dependen de él y así sucesivamente. Algunos autores acostumbran poner la margen, en la altura correspondiente, la clase de nivel administrativo: alta administración, administración intermedia, administración inferior. A veces separan estos niveles jerárquicos con líneas punteadas.

Ventajas:

·         Son las más usadas y, por lo mismo, fácilmente comprendidas.
·         Indicar en forma objetiva las jerarquías del personal.
·         Desventajas:
·         Se produce el llamado “efecto de triangulación”, ya que, después de dos niveles, es muy difícil indicar los puestos inferiores, para lo que se requeriría hacerse organigramas muy alargados. Esto suele solucionarse:
·         Haciendo una carta maestra que comprenda hasta el primer nivel lineal y staff de la empresa, y posteriormente hacer para cada división, departamento o sección, una carta suplementaria.
·         Colocando a los subordinados de un jefe, cuando son numerosos, uno sobre otro, ligados por la línea de autoridad y responsabilidad que corre a unos de los lados.

Organigrama Horizontal: Representan los mismos elementos del organigrama anterior y en la misma forma, sólo que comenzando el nivel máximo jerárquico a la izquierda y haciéndose los demás niveles sucesivamente hacia la derecha.

Ventajas:

·         Siguen la forma normal en que acostumbramos leer.
·         Disminuyen en forma muy considerable el efecto de triangulación.
·         Indican mejor la longitud de los niveles por donde pasa la autoridad formal.
·         Desventajas:
·         Son pocos usados en prácticas, y muchas veces, aun pudiendo hacerse una sola carta de toda la organización, resultan los nombres de los jefes demasiado apiñados y, por lo tanto, poco claros.

Organigramas Circulares: Formados por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima en la empresa, cuyo alrededor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales constituye un nivel de organización. En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos, y se les liga con líneas, que representan los canales de autoridad y responsabilidad.

Ventajas:

·         Señalan muy bien, forzando a ello, la importancia de los niveles jerárquicos.
·         Eliminan, o disminuyen al menos, la idea del status más alto o más bajo.
·         Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel.
·         Desventajas:
·         Resultan confusos y difíciles de leer; que no permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo funcionario y que fuerzan demasiado los niveles.


Organigrama Mixto: En este tipo de organigramas usted puede mezclar los tres tipos de organigramas anteriores (Vertical, Horizontal, Circular) en uno sólo, cada empresa, cada organización utiliza este tipo de organigramas debido a su alto volumen y complejidad de puestos que tienen bajo su administración y con ello buscan la optimización del espacio en el que se encuentran trabajando, tome en cuenta que la mayoría de los documentos con los cuales se labora son de tipo tamaño carta por lo que se hace imprescindible el utilizar este tipo de herramienta para poder reconocer los diversos puestos que utiliza la organización.