Concurrencia Entre Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género
Critian Beltrán Barrero
Introducción
Esta concurrencia se basa en la Ley 294 de 1996 (violencia intrafamiliar) y la Ley 1257 de 2008 (violencia de género, actualizada por Leyes 2215/2022 y 2126/2021), donde la Corte Constitucional ha reiterado que la violencia intrafamiliar frecuentemente se superpone con la de género cuando afecta desproporcionadamente a mujeres o personas OSIEGD (orientación sexual e identidad/expresión de género diversa), por patrones estructurales de desigualdad (T-064/23, T-059/25).
¿Cómo se configura la concurrencia? (criterios jurisprudenciales y normativos)
La concurrencia ocurre cuando una conducta violenta cumple elementos de ambas tipologías: se da en el ámbito familiar/convivencial (intrafamiliar) y está motivada por desigualdades de género (violencia de género). No requiere que sean procesos separados; se analiza de forma integral con perspectiva de género obligatoria (T-028/23, SU-080/20).
Elementos clave para su concurrencia (Corte Constitucional, T-267/23; Corte Suprema, Auto 13/05/2021):
Ámbito intrafamiliar: Acción/omisión entre familiares, ex parejas o convivientes (Ley 294/96, art. 1; T-027/25). Motivación de género: Perpetúa dominación patriarcal (celos patológicos, control por roles tradicionales, estereotipos: T-338/18). Daño concurrente: Puede ser el mismo acto (ej. golpes motivados por "desobediencia" de la mujer) o acumulativo (violencia psicológica que deriva en económica). No exclusividad: Ambas se prueban con las mismas evidencias (testimonios, informes psicosociales, mensajes); no hay jerarquía, pero prevalece la protección reforzada a mujeres/OSIEGD (Ley 1257/08, art. 3).
En 2025, el ONVG reporta que el 70% de casos de violencia intrafamiliar involucran género (123 feminicidios ene-abr 2025, +15% vs. 2024), con énfasis en violencia vicaria (usar hijos para dañar a la madre: T-434/24).
Formas de concurrencia (tipos y ejemplos)
Forma de concurrencia | Descripción y ejemplos (jurisprudencia) | Fuentes clave | Física + de género | Golpes o lesiones en pareja/ex pareja, motivados por roles (ej. "castigo" por independencia económica). Configura intrafamiliar por convivencia; de género por discriminación. | T-027/25 (C. Const.); Auto CSJ 2025 (Sala Penal: condena por violencia sistemática en pareja). | Psicológica + simbólica/institucional | Humillaciones, aislamiento o revictimización judicial (ej. ignorar denuncias en custodias). Concurrente cuando perpetúa subordinación femenina. | T-064/23 (C. Const.: control + gaslighting); MinJusticia Informe 2023-25 (228,8 casos/100k hab., 80% mujeres). | Sexual + intrafamiliar | Actos no consentidos en familia/pareja, con sesgo de género (ej. obligar a relaciones por "deber conyugal"). | T-219/23 (C. Const.); ICBF Circular 2024 (remisión a Comisarías si menores). | Económica/patrimonial + de género | Retención de bienes o impedir trabajo, en divorcios/uniones (ej. negar alimentos por "culpa" de la mujer). | SU-080/20 (C. Const.: autónoma, obliga estabilización económica); CSJ Sala Civil 2022 (incidente incidental en uniones de hecho). | Vicaria + intrafamiliar | Usar hijos para dañar (obstaculizar visitas, alienación), en contextos familiares con sesgo de género. | T-434/24 (C. Const.: como hecho victimizante); ONG 2025 (30% casos con menores). |
Implicaciones prácticas (cómo se atiende la concurrencia)
En Comisarías de Familia (Ley 2126/2021): Inician PARD (Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos) integrando ambos enfoques; medidas inmediatas (alejamiento, refugios) con perspectiva de género. En 2025, Bogotá reporta 39.000 víctimas (70% mujeres), priorizando no revictimización (Guía Pedagógica MinJusticia 2023). ICBF: Interviene si menores; remite a Fiscalía para género y Comisarías para intrafamiliar. Circular 2024: violencia vicaria como concurrente, con protocolos para familias. Ministerio de Justicia (Directiva 006/2023): Judicialización con debida diligencia; en 2025, urge rutas multisectoriales (228,8 casos/100k hab., foco en prevención). Incluye casas de refugio (Ley 2215/2022). Corte Suprema (Sala Civil): En casaciones de familia, evalúa concurrencia para custodias/visitas; prioriza género para evitar normalización (Auto 2023: enfoque no "familista"). Observatorios: Monitorean brechas; ONVG 2025: +9% casos concurrentes (30.882 totales 2024), con énfasis en regiones (Bogotá, Valle: 72% mujeres). Recomiendan capacitación y datos desagregados.
Pronunciamientos clave recientes (2023-2025)
T-059/25 (C. Const.): Concurrencia en Comisarías; obliga coordinación territorial y perspectiva de género para mitigar riesgo estructural. T-267/23 (C. Const.): En custodias, desconoce precedente si ignora concurrencia (defecto fáctico); ordena visitas graduales. T-434/24 (C. Const.): Reconoce violencia intrafamiliar por grupos armados como de género; crea protocolos para víctimas. CSJ Sala Civil (2022-2025): Habilita incidentes de reparación en uniones de hecho por violencia concurrente; evita duplicidad procesal. MinJusticia (Informe 2025): 5.307 casos intrafamiliar con género ene-mar; promueve pena agravada (Ley 1959/2019). ICBF (2024-2025): Fortalece Defensorías/Comisarías; 22% víctimas menores en concurrentes. ONVG/Observatorio Bogotá (2025): 17.000+ casos mujeres ene-jun (+28%); urge "Cero Tolerancia" con monitoreo.
Conclusión práctica
La concurrencia se configura en casi todos los casos donde la víctima es mujer/OSIEGD en ámbito familiar, exigiendo análisis integral para protección reforzada (no revictimización, medidas idóneas). En 2025, con la emergencia por violencias (Declaratoria 2023), se prioriza articulación interinstitucional. Esto acelera respuestas: Comisarías para protección inmediata, Fiscalía para penal, ICBF para menores.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Envianos buenas idas para mejorar gracias por tu opinión...