Técnicas de manipulación psicológica (TMP) Programa de Prevención Autoría: Olga Juárez Mónica Cortés Olga Mussons Asesoría: Josep Maria Jansà Maria Pau González AGRADECIMIENTOS
El diseño, desarrollo y evaluación del programa ha sido posible gracias a la colaboración de numerosas personas. Gracias a Julia, Vega, Miguel, Esther, Elisa, Dolors y Núria que nos han apoyado a lo largo de todo el proceso. Nuestro especial agradecimiento al alumnado, profesorado y dirección de los centros escolares en los que se ha probado este programa: Colegio Amor de Dios (Barcelona), Colegio Casp-Sagrat Cor de Jesús (Barcelona), Colegio Fàisa-Eixample (Barcelona), Colegio Sagrat Cor-Diputació (Barcelona), Colegio Sagrats Cors (Barcelona), Colegio Salesianos (Sant Vicençs dels Horts), Colegio Shalom (Barcelona), IES Castellar (Castellar del Vallés), IES Leonardo da Vinci (Sant Cugat), IES Flors i Calcat (Barcelona), IES Fort Pius (Barcelona), IES Josep i Bonastre (Barcelona), IES La Ribera (Montcada i Reixac), IES Puig (Castellar del Vallés), IES Montserrat Miró (Montcada i Reixac), IES Sant Josep de Calassanç (Barcelona), IES Vila de Gràcia (Barcelona). Muchas gracias a Jordi Riera Aragay, por su interés. A Mercè Ros Puigros, Mercè Màs Marfrany, Cesc Notó i Brullas, Carmen Buera, Ramón Novella, Jaume Bernadet, Elisenda Homs y Sara Valmayor por su disponibilidad y confianza en el proyecto.
I. GUIA DEL PROFESOR1. Introducción La dinámica de cierto tipo de grupos manipulativos provoca diversas alteraciones en sus seguidores, entre las que destaca el trastorno de dependencia grupal. Este elemento es clave en la vinculación al grupo y supone un riesgo de cierta gravedad ya que afecta negativamente a la voluntad y capacidad autónoma del individuo que la presenta. La dependencia grupal es un tipo determinado de socios adicción relacionada con la vinculación a un grupo específico. Se caracteriza por una elevada vinculación afectiva del individuo a la dinámica grupal; ésta conlleva una grave limitación de su autonomía personal y se produce sin un conocimiento previo de la situación y del compromiso y consecuencias que le suponen. El término socio adicción se refiere a un trastorno de dependencia vinculado a personas, objetos y/o actividades diversas, que no está relacionado con la ingestión de sustancias químicas. Entre las socioadicciones descritas hasta la fecha encontramos la adicción a Internet, a las compras, al juego, al móvil, al sexo, a la pareja y a grupos. Los grupos que generan en sus miembros socioadicciones grupales pueden ser de muchos tipos pero tienen en común una dinámica relacional manipuladora y de coerción (utilización de medios de presión, fuerza y dominación puestas). Los más frecuentes son grupos radicales y grupos con características sectarias, llamados también Grupos de Manipulación Psicológica (GMP). Esta denominación presenta, a nuestro parecer, grandes ventajas como la neutralidad del término «grupo», que evita discriminaciones peyorativas o connotaciones religiosas asociadas a la palabra «secta», y por referirse a la manipulación como un criterio principal de definición y diferencial de este tipo de organizaciones. El planteamiento preventivo: Analiza, en primer lugar, los procesos claves en el desarrollo de la socioadicción grupal, como la percepción de vulnerabilidad personal, la conducta adictiva en una dinámica grupal y la percepción de riesgos y consecuencias perjudiciales a corto y largo plazo. En segundo lugar, se centra en identificar las técnicas de manipulación y coerción que se producen en un contexto amplio de las relaciones humanas, para especificar, posteriormente, estas situaciones en los GMP. Esta aproximación permite aportar elementos que pueden hacerse extensivos a otras situaciones en las que se da la aparición de comportamientos abusivos, violentos, o dependientes, y que resultan de interés para complementar la educación afectiva y social de los adolescentes
2. Hipótesis de trabajo La adolescencia constituye una etapa clave en la adopción de patrones relacionales. Es también una fase de especial vulnerabilidad frente a las manipulaciones grupales. El conocimiento de las estrategias de manipulación social coercitivas y el desarrollo de habilidades para resistirlas, puede disminuir esta vulnerabilidad.
3. Objetivos En general: Prevenir las dependencias grupales. Sensibilizar sobre la vulnerabilidad a ser manipulado. Ofrecer información sobre los GMP y las técnicas de manipulación
Para el profesorado: Ofrecer recursos educativos y preventivos que permitan desarrollar, en el aula, estrategias de prevención de la dependencia grupal. Proporcionar pautas para identificar, prevenir o afrontar una situación de coerción o dependencia grupal. Facilitar el acceso a recursos de asesoramiento, apoyo y tratamiento.
Para el alumnado: Aumentar el grado de conocimiento sobre las características de los GMP, el trastorno de dependencia grupal y la gravedad de sus consecuencias. Incrementar la percepción de riesgo de ser manipulados. Aumentar su capacidad de identificar GMP y situaciones de manipulación. Mejorar sus habilidades para valorar una situación de riesgo y buscar ayuda para superarla.
Para las familias: Implicar a las familias en el proceso preventivo. Proporcionar información básica sobre manipulaciones psicológicas, coerciones y la dependencia grupal y sus consecuencias. Proporcionar pautas de reconocimiento para prevenir y/o actuar ante una situación de coerción o dependencia grupal. Facilitar el acceso a recursos a los que acudir para recibir asesoramiento.
4. Marco Teórico Según ha sido descrito en el estudio realizado por Canteras, en el Estado Español los jóvenes consideran el acercamiento a una secta coercitiva o GMP de modo similar al consumo de las drogas. Es para ellos algo arriesgado que pro porciona beneficios a corto plazo, como con sumir tóxicos, mantener relaciones sexuales no protegidas, llevar estilos de vida sedenta rios, etc. Por esta razón, la intervención propuesta se articula basándose en el concepto de promoción de la salud, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1986) como «el proceso de capacitar a las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla». Se entiende que el concepto de salud del individuo integra sus componentes físicos, psíquicos y sociales. El programa se ha desarrollado a partir del modelo teórico de cambio conductual (Attitude Self-Efficacy). ASE es un modelo de línea cognitivo social que considera que el determinante más cercano a la conducta de una persona es la intención de conducta y que ésta viene determinada por los aspectos siguientes: Las actitudes: determinadas por los conocimientos y las creencias de la persona (susceptibilidad o riesgo percibido, severidad o gravedad percibida, beneficios y barreras percibidos respecto a la conducta). La norma subjetiva: lo que la persona percibe que piensan o hacen las personas importantes para ella (los amigos, la pareja, la familia). La autoeficacia: la percepción que tiene la persona de sentirse capaz de desarrollar con éxito la conducta preventiva. Las habilidades, sobre todo las de tipo social, necesarias para llevar a cabo la acción preventiva.
Por otro lado, entre la intención de conducta y la conducta final pueden aparecer algunas dificultades –barreras– que si no son trabajadas con los alumnos, pueden obstaculizar que se dé la conducta preventiva deseada. 5. Estructura del material 5.1. Unidades El programa está formado por 6 unidades. En cada unidad se especifica: título, descripción de la actividad propuesta, objetivo general, objetivos específicos, contenidos, procedimiento y orientaciones didácticas. 5.2. Material de soporte: (incluido en este mismo documento) 6. Determinantes y contenidos trabajados en cada unidad Unidad 1: «¡Sé uno de los elegidos!» • Determinantes: Se centra, principalmente, en conocimientos y creencias (susceptibilidad y severidad) relacionados con la experiencia del proceso de atracción-captación de un grupo de manipulación. • Contenidos: ¿Cómo atraen a los jóvenes? ¿Cómo los impresionan? Vulnerabilidad, gravedad de las consecuencias de haber sido captado. Unidad 2: «El diario de Óscar» • Determinantes: Se centra, principalmente, en conocimientos y creencias (susceptibilidad y severidad) relacionados con las técnicas de manipulación y su uso en grupos que generan dependencia. • Contenidos: Técnicas de manipulación y coerción más frecuentemente utilizadas en dinámicas grupales. Unidad 3: «¡Te pillé!» • Determinantes: Se centra, principalmente, en habilidades para identificar grupos coercitivos. • Contenidos: Características de los grupos coercitivos Unidades 4 y 5: «¿Qué hago?» • Determinantes: Se centra, principalmente, en habilidades para afrontar diferentes técnicas de manipulación usadas por grupos coercitivos. • Contenidos: Cómo afrontar y superar con éxito técnicas de manipulación que se dan en relaciones cotidianas grupales. Unidad 6: «¿Dónde puedo ir?» • Determinantes: Se centra principalmente en habilidades para buscar ayuda cuando se sospecha de un grupo o estamos sufriendo técnicas de manipulación. • Contenidos: Búsqueda y valoración crítica de información y recursos (Internet, instituciones, etc.); ¿Que hacen? ¿Dónde están? ¿Cómo acceder? 7. Metodología En el programa se plantean actividades individuales y grupales y se utilizan estrategias de aprendizaje tales como la práctica guiada, anticipación de situaciones, discusión de casos, etc. Se recomienda utilizar al menos 6 sesiones (clases) para desarrollar con éxito las actividades propuestas. 8. Información básica En este apartado se desarrollan algunos aspectos clave referentes a las socioadicciones, que pueden ser de ayuda para comprender las relaciones y patrones comunes que existen entre ellas. Así mismo, se detallan definiciones y características relativas a las técnicas de manipulación psicológica, los GMP, el trastorno de dependencia grupal, los factores de vulnerabilidad personal y otros aspectos que se trabajarán en las actividades con los adolescentes. 8.1. Coerción y manipulación La coerción o manipulación utilizadas son formas de influencia que buscan el control sobre otras personas y pueden darse en diferentes grados en las relaciones interpersonales y sociales. Se pueden dar en diferentes entornos: privados y públicos, familiares, laborales, educativos, institucionales, mediáticos, religiosos y políticos. Para precisar los conceptos de coerción y manipulación –dos de los conceptos principales del programa– utilizaremos un esquema explicativo, que tiene en cuenta cómo se realiza la influencia y el objetivo que persigue, para definir diferentes métodos y maneras posibles de influir Modo de influencia Objetivo de la influencia Método de la influencia Énfasis en el mensaje Respetar la decisión, derechos e intereses de los individuos a los que se dirigen. Argumentativo. Informativo. Reflexivo.
Énfasis en la respuesta: Ganar obediencia, sin respetar ✓ Persuasivo. derechos o intereses de los influenciados Manipuladores. Coercitivo. Destructivo.
La coerción y la manipulación son dos formas de influencia que ponen énfasis en la respuesta deseada. No se tienen en cuenta los intereses de los individuos a lo que van dirigidas; en ellas, el fin que se persigue justifica los medios utilizados. Existen elementos diferenciadores entre éstas: La coerción utiliza medios de presión, fuerza y dominación para limitar y modelar las posibles respuestas; estos medios pueden ser más o menos sutiles o explícitos. La manipulación añade un componente de engaño, de ocultación, de distracción de los verdaderos objetivos que persigue el manipulador. Intenta conseguir que el manipulado colabore de buen grado y llegue a creer que está siendo beneficiado. Se falsean para ello, en diferentes medidas, apariencias, circunstancias, hechos, información y resultados.
Las consecuencias de la coerción y manipulación psicológica empleadas en el entorno grupal, serán diferentes en función de la evolución del proceso (que puede ser puntual o continuar durante un período de tiempo, estabilizarse o incrementar en intensidad). 8.2. Sócio Adicciones Son trastornos de dependencia vinculados a actividades humanas diversas y, con frecuencia, placenteras, no relacionados con la ingesta de sustancias químicas. Vienen definidas por una gran variedad de comportamientos de dependencia a objetos, actividades, sujetos o grupos con los que se establece una relación adictiva. El patrón común de todos los tipos de socioadicciones es la conducta adictiva, que comporta una pérdida de control ante el objeto de adicción. Durante el proceso de desarrollo –como en todas las dependencias– aparece la negación del problema, una falta de control del impulso y perjuicios sociales, psicológicos y físicos sobre la persona, su familia y su entorno.
8.2.1. Signos de identificación de la conducta adictiva Necesidad irresistible o deseo intenso de consumar la conducta. Falta de control para autolimitarse Negación del problema. Consecuencias negativas advertidas por otras personas y, generalmente, no identificadas por uno mismo y actividades en torno al objeto de adicción.
8.2.2. Signos de identificación de los trastornos socioeducativos 8.2.3. Tipos de socioadicciones: Alejamiento y abandono de intereses y relaciones ajenas. Cambios de hábitos, alimentación, sueño, etc. Irritabilidad y malestar ante impedimentos para actuar según el patrón adictivo.
Trabajo, deporte, sexo, compras, juego, juegos de rol, etc.
Ligadas a actividades Nuevas tecnologías: Al móvil, a las videoconsolas, etc. A Internet (a la navegación, a los chats, al juego en red, al cibersexo).
Unipersonales: Ligadas a personas o interpersonales A videntes, a curanderos, etc.Grupales (doctrinales o no GMP o sectas coercitivas, doctrinales): grupos radicales y otras situaciones afines.
8.3. El trastorno de dependencia grupal
El trastorno de dependencia grupal se identifica como una de las consecuencias perjudiciales que se pueden generar en los miembros de los diferentes grupos coercitivos y manipuladores. Es uno más de los riesgos que éstos conllevan para sus seguidores. Es imprescindible su abordaje preventivo porque afecta la voluntad, la afectividad y decisión autónoma del 8.3.1. La dependencia grupal Se sitúa en el ámbito de los trastornos socio afectivos y tiene elementos comunes con otras socioadicciones: Presenta una evolución semejante a otras conductas adictivas referidas al grupo, sus miembros, objetos y actividades. Las señales de reconocimiento coinciden con los signos de identificación de otras asociaciones, aunque son más sutiles y más difíciles de identificar o diferenciar.
Se diferencia por la existencia de un factor externo al individuo que la presenta Las técnicas de manipulación grupales: Generan un modelo de relación manipulador dependiente. Confieren una intensidad emocional a las actividades que las convierte en fuente de adicción.Deterioran la capacidad de reflexión autónoma y disminuyen la conciencia del trastorno del individuo que lo padece.
8.3.2. Señales de reconocimiento del trastorno de dependencia grupal que pueden ayudarnos en su detección La aparición de la dependencia grupal es un proceso gradual que presenta diferentes fases en las que hacen aparición algunas de las conductas y actitudes que se enumeran a continuación. Algunos criterios que se deben tener en cuenta para reconocer una dependencia grupal (Criterios diagnósticos de A.I.S.): El tiempo dedicado al grupo es excesivo y tiende a aumentar progresivamente en detrimento del dedicado a la familia, trabajo, ocio, relaciones sociales o cualquier otra actividad. Se focalizan las relaciones, actividades e intereses alrededor del grupo. • Cambios de conducta de acuerdo con las normas o costumbres del grupo: en la indumentaria o cuidado personal, en el lenguaje, en las aficiones, en la conducta sexual. Concede al grupo una importancia excesiva, en desacuerdo con la realidad. Manifiesta fuertes sentimientos de pertenencia hacia el grupo y a sus miembros. Tendencia al discurso monotemático, centrado en temas relacionados con el grupo. La persona reacciona con irritabilidad y/o angustia cuando no puede acudir a las actividades del grupo y delante de cualquier crítica al grupo o hacia sus miembros. Cambia la actitud hacia las personas del entorno habitual anterior: actitud fría, distante, mentiras, actitudes hostiles. Se acompaña de una autocrítica desmedida del pasado previo al grupo. • Puede llegar a tolerar y justificar la explotación personal en diferentes ámbitos: laboral, económico, sexual, etc. • Negación del problema: la persona no reconoce los efectos perjudiciales, ni de la pérdida de autocontrol y autonomía. Se enfada y se pone a la defensiva si alguien se los indica.
No es necesario que se presenten siempre todas las señales de reconocimiento sin excepción y no siempre es fácil detectarlas, algunas de ellas entrañan cierta dificultad de observación y valoración. Además, podrían deberse a cambios evolutivos correspondientes a la etapa adolescente o a otros trastornos. Ante estos casos poco claros, se aconseja prudencia y solicitar ayuda profesional para el diagnóstico diferencial. 8.4. Factores de vulnerabilidad ante la captación grupal 8.4.1. ¿Quién puede ser captado? La mayoría de las personas pueden ser captadas por un grupo, en ciertos momentos de crisis, en función de sus circunstancias y de si se entra en contacto con un tipo de grupo que encaje con su personalidad. Existen. además. algunos factores de riesgo que nos hacen especialmente vulnerables. No obstante, cabe señalar que en el proceso de un reclutamiento intervendrán otros factores ajenos a la persona reclutada. Los reclutadores juegan un papel activo en la selección y captación de las personas que contactan con la finalidad de optimizar sus intereses y beneficios. 8.4.2. Factores de vulnerabilidad más frecuentes Las situaciones de crisis personal o de inestabilidad afectiva, social o laboral. La adolescencia y la juventud, en la medida que son etapas de maduración y cambio. Estar en desacuerdo con la sociedad y sus normas, cuando comporta un rechazo de aquello que es convencional y una aceptación de lo que es novedoso y exclusivo. Inquietudes intelectuales y/o religiosas poco documentadas. Ingenuidad, idealismo, altruismo utópico. Una personalidad de tipo dependiente, por la necesidad de pertenencia y aceptación de la persona. Aislamiento social, soledad, falta de relaciones y de amistades.
Cada uno de estos factores no determina que una persona pueda entrar en un GMP, se trata de la combinación de algunos de ellos en determinadas situaciones. 8.5. ¿Cómo reconocer si una persona pertenece a un Grupo de Manipulación Psicológica (GMP)? Hay que tener presente que la pertenencia a organizaciones que son minoritarias o que nos pueden resultar extrañas o desconocidas se puede confundir con la pertenencia a una secta coercitiva y que sólo aquellos grupos que utilizan sistemáticamente técnicas de coerción y/o de manipulación psicológica representan un riesgo de generar dependencia hacia sus seguidores, aunque cuenten en ocasiones con aceptación social. Antes de considerar la existencia de una dependencia grupal hay que valorar y descartar otras causas posibles o influencias que expliquen los cambios observados en el individuo (cambios evolutivos, diferentes patologías, otras adicciones, hechos circunstanciales, etc.). 8.6. ¿Cómo prevenir ser captado por un GMP? Tener presente que todos podemos ser vulnerables en un momento y circunstancias determinadas. La presión del grupo actúa sobre los sentimientos, no sobre la inteligencia, genera necesidad y deseo de adhesión. Estar informado de sus características y procedimientos para poderlos reconocer. Recordar cómo se produce la captación: en el proceso de captación destaca el contacto personal, con propuestas que hay que examinar críticamente, en especial cuando coinciden excesivamente con nuestras expectativas (necesidades afectivas, intereses en relaciones, experien cias, desarrollo personal, espiritual, ideológico, social, etc.), para poder evitar precipitarnos al tomar decisiones sin reflexionar y sin buscar información contrastada y fiable. Actuar con especial prudencia delante de: Personas que ofrecen una amistad desmedida (los reclutadores acostumbran a ser personas entrenadas con técnicas de captación, márketing y relaciones públicas). Compromisos «a ciegas» sin estar seguros de las condiciones ni las consecuencias que pueden comportar. Propuestas de participar en alguna cosa que «otros ya hacen» o que «comporta grandes beneficios» o «que va estupendamente», o «que no te explican para que tú lo experimentes», sin dar explicaciones claras. Grupos o personas que no informan desde el principio de todas sus actividades, ideas o creencias y de las obligaciones o prácticas que su ponen para sus seguidores (ya sea por omisión, ocultación, ampliación o modificación parcial). Para poder escoger libremente, todos necesitamos estar totalmente informados antes de decidir cualquier adhesión o compromiso. Encuestas sobre aspectos personales o test de personalidad gratuitos que pueden ser utilizados más adelante por el grupo, dirigiendo los resultados según sus intereses. Invitaciones a conferencias informativas, cursos gratuitos, estancias de fin de semana, etc., por parte de grupos y organizaciones de filiación desconocida y no contrastada. Ofertas de trabajo con promesas de remunera ciones fáciles o desproporcionadas. Personas que ofrecen soluciones «mágicas», simples o excesivamente fáciles a tus problemas. Pero, la mayoría de los primeros contactos con GMP son similares, en algunos aspectos, a los que se producen con otras organizaciones no manipuladoras, son difíciles de identificar. Las ofertas de los grupos de manipulación acostumbran a mostrar una apariencia de honestidad para captar el interés de posibles candidatos.
Contrastar y ampliar la información recibida. Acudir a fuentes alternativas fiables. Plantearse algunas preguntas como: ¿De quién proviene la oferta y qué preparación tienen los que las hacen? ¿Quién se encuentra al frente de la organización? ¿En qué se basan sus métodos y sus principios? ¿Cuáles son los intereses y objetivos de la organización? ¿Han tenido anteriormente críticas o problemas legales?
Evitar aceptar como válidas respuestas a medias y poco claras. 8.7. ¿Cómo ayudar a una persona cercana captada por un GMP? Buscar apoyo, pensar que ya se dará cuenta por él mismo o mantener el silencio frente a la situación sólo empeorará las circunstancias: Ofrecer alternativas al grupo: Avisar a sus familiares de lo que está sucediendo (los problemas que esta acción puede comportar siempre serán mínimos comparados con los daños que puede ocasionar la pérdida de su permanencia en el grupo de manipulación).
Buscar información. Pedir consejo a personas capacitadas y de confianza. Solicitar ayuda de una entidad especializada y de un profesional.
Procurar mantener el contacto con esta persona, ya que el grupo intentará alejarla de todas las amistades externas a él. Ofrecer actividades sociales y de ocio alternativas a las del grupo y que se sabe que le gustan. No es aconsejable enfrentarse discutiendo. Conviene plantear las preguntas que sería necesario que tuviera en cuenta, fomentar el diálogo tolerante sobre diferentes puntos de vista y dar ejemplo de reflexión. Evitar expresiones como «estás en una secta» o «te están lavando el cerebro», con las que se corre el riesgo de que se cierre y no hable, y favorece su alejamiento. Tener en cuenta que padece un trastorno, respetar su situación, pero no favorecer con nuestra conducta esta dependencia, ni permitir que se aproveche de nosotros. Poner en duda aquello que dice –ya que puede ser fruto de su propia desinformación– incluso no recordar o ser parcialmente consciente de lo que está sucediendo. También puede ocultar y modificar circunstancias y utilizar argumentos aprendidos del grupo e, incluso, intentar captar a otras personas. Tener paciencia y no ceder ni desanimarse ante las presiones y obstáculos que pone el grupo para conseguir aislarlo de su anterior red social. 3) Mantener distancias respecto al grupo Evitar situaciones de confrontación con el grupo. Apuntar los datos, informaciones, actitudes y hechos relacionados con el grupo y la persona que se consideren de importancia y que puedan ayudar a entender la realidad concreta del problema, resolver su dependencia y favorecer su salida. 9. Material y bibliografía especializada Bibliografía especializada BOYLE , R. (1999) “How children in cults may use emancipation laws to free themselves”. Cultic Studies Journal. V.16, nº 1, p. 1-32. CANTERAS , A., coord. (2001) “Juventud, creencias y sectas”. Revista de Estudios de Juventud. Nº 53. 177 p. CANTERAS , A.; RODRÍGUEZ, P.; RODRÍGUEZ, A. (1992) Jóvenes y sectas: un análisis del fenómeno religioso sectario en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. 183 p. HUNTER , E. (1998) “Adolescent attraction to cults”. Adolescence. V. 33, n 131, p. 709-714. JANSÀ , J. M. (2002) “Manipulación y transformaciones de la personalidad: consideraciones desde la infancia y la adolescencia“. Fédération européenne des centres de recherche et d’information sur le sectarisme (FECRIS). Minor 's Prevention (Barcelona : 2002). Paris: FECRIS. p. 73-83. JANSÀ , J. M. ; PERLADO, M.CUBERO, P. (2004) Adolescentes y sectas en Castellano, G.Hidalgo, M.Redondo, A. Medicina de la adolescencia. Majadahonda: Ergon. p. 215-219. LANDA , S. (1990-91) Children and cults: a practical guide. Journal of Family Law. v. 29, n. 3, p. 591-634. MARTIN , P. (1993) Cult proofing your kids. Michigan, Zondervan. 256 p. RODRÍGUEZ , P. (1988) “Jóvenes y menores captados por sectas destructivas”. Menores. n. 9, p. 14-25
Novelas DEAVER , J. (2004) El hombre evanescente. Madrid, Punto de Lectura. 704 p. SHAH , T. (2000) El aprendiz de brujo: el viaje a la India. Barcelona, Alba, 430 p. GOLD , G. (2003) Carter engaña al diablo . Barcelona, Grijalbo Mondadori, 568 p. TERLOUW , J. (2001) Barrotes de Bambú : la cárcel de las sectas. Barcelona, Círculo de Lectores, 256 p. GUEMBE , P.; GOÑI, C. (2004) No se lo digas a mis padres, Barcelona, Ariel. 208 p.
Internet Atención e Investigación de Socioadicciones (AIS) – http://www.ais-info.org/ International Cultic Studies Association (ICSA) — http://www.icsahome.com/ Union Nationale des Associations pour la Defénse des Familles et de l’Individu (UNADFI) – http://www.unad fi.org/
Películas BIELINSKY , F., dir. (2006) Nueve reinas. Barcelona, Manga Films, 114 min. FOLEY , J., dir. (1994) Glengarry Glen Rose : éxito a cualquier precio. Madrid, Fox Video, 98 min. HILL , G., dir. (2005) El Golpe. Madrid, Universal Pictures, 124 min. YOUNGER , B., dir. (2000) El informador. Madrid, Columbia Tristar Home Video, 123 min. KAYE , T., dir. (2005) American History X. Madrid, Aurum, 114 min. SINGER , B., dir. (2003) Sospechosos habituales. Barcelona, Filmax, 92 min.
10. Otro material bibliográfico de interés Manipulación psicológica: ABGRALL , J.-M. (2003) Tous manipulés, tous manipulateurs, Paris, First. 372 p. CCMM-CENTRE ROGER IKOR (1995) Les sectes: état d’urgence. Paris, Albin Michel, 321 p. BERNSTEIN , A. (2001) Vampiros emocionales: cómo reconocer y tratar con esas personas que manipulan nuestros sentimientos. Madrid, EDAF, 304 p. DAVIS , F. (1998) La comunicación no verbal. Madrid, Alianza, 272 p. GIMÉNEZ , M. (2000) Timos, de la estampita a internet. Barcelona, Plaza & Janes, 256 p. HASSAN , S. (1995) Cómo combatir las técnicas de control mental de las sectas. Barcelona, Urano, 332 p. HAWORTH , I. (2002) Cults: a practical guide. London, Cult Information Center, 44 p. LANGONE , M., ed. (1993) Recovery from cults: help for victims of psychological and spiritual abuse. New York, W. W. Norton, 410 p. MAYOR , I. (2002) Como zorros y erizos. Técnicas psicológicas para reconocer y evitar la manipulación. Madrid, La Esfera de los Libros, 206 p. MONROY , M. ; FOURNIER, A. (1997) Las sectas. Madrid, Paradigma, 64 p. NAZARE-AGA, I. (2001) Ni contigo ni sin ti: los manipuladores y el amor. Teià, Robinbook, 240 p. PIAGET , G. (1991) Control Freaks: Who they are and how to stop them from ruining your life. New York, Dou bleday, 228 p. RODRÍGUEZ , A. (1992) El lavado de cerebro : psicología de la persuasión coercitiva. Barcelona, Marcombo, 194 p. RODRÍGUEZ , P. (1996) El terrible poder de las sectas. Barcelona, Susaeta, 288 p. SINGER, M.; LALICH, J. (1997) Las sectas. Barcelona, Gedisa, 348 p. VANDER ZANDEN, J. (1995) Manual de psicología social. Barcelona, Paidós, 700 p.
Referente a magia y manipulación HOUDINI , H. (1993) Miracle mongers and their methods : a complete exposé. New York, Prometheus Books, 240 p. LAMONT , P.; WISEMAN, R. (1999). Magic in theory : an introduction to the theoretical and psychological elements of conjuring. Hatfield, University of Hertfordshire Press, 175 p. ORTIZ , D. (1999) La buena magia. Madrid, Páginas Libros de Magia, 320 p. TAMARIZ , J. (1990) Sonata. Madrid, Frakson, 312 p. TAMARIZ , J. (2005) Los cinco puntos mágicos. Madrid, Producciones Mágicas Tamariz, 112 p.
Referente a modelos de prevención AJZEN, I.; FISHBEIN, M. (1975) Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Reading, Addison-Wesley, 578 p. AJZEN, I.; FISHBEIN, M. (1970) “The prediction of behavior from attitudinal and normative variables”. Journal of Experimental Social Psychology, v. 6, n. 4, p. 466-487. ASHFORD , L. (2000) Social marketing for adolescent sexual health : results of operations research projects in Botswana, Cameroon, Guinea and South Africa. Washington: United States Agency for International Development, PN-ACJ-199, 31 p. BANDURA , A. (1997) “Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change”. Psychological Review, v. 84, n. 2, p. 191-215. BANDURA , A. (1977) Social learning theory. New Jersey, Prentice Hall, 247 p. Communication for social change: a position paper and conference report. (1999) New York, Rockefeller Foundation, 54 p. DE VRIES, H.; KOK, G. (1986) “From determinants of smoking behaviour to the implications for a prevention programme”. Health Education Research. V. 1, n. 2, p. 85-94. DE VRIES, H.; DIJKSTRA, M.; KUHLMAN, P. (1998) Self-efficacy: the third factor besides attitude and subjective norm as a predictor of behavioural intentions. Health Education Research. V. 3, n. 3, p. 273-82. KERRIGAN , D. (2000) Educación inter pares y VIH/SIDA: conceptos, usos y problemas. Ginebra: ONUSIDA. n. 99.46 S. 49 p. Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA : una nueva dirección. (2000) Ginebra: ONUSIDA, CP-041. 116 p. SINGHAL , A.; ROGERS, E. (1999) Entertainment-education : a communication strategy for social change. New Jersey, Erlbaum Associates, 265 p. VILLAMARÍN , F.; ÁLVAREZ, M. (1998) “Modelos sociocognitivos en promoción de la salud: un análisis conceptual”. Psicologemas, v. 12, n. 24, p. 161-204. WERNER , D.; BOWER, B. (1984) Aprendiendo a promover la salud : un libro de métodos, materiales e ideas para instructores que trabajan en la comunidad. Palo Alto, Fundación Hesperian, 622 p.
II. MATERIAL EDUCATIVO Unidad 1 «¡Sé uno de los elegidos!» .............................................. 31 Unidad 2 «El diario de Óscar» ..................................................... 39 Unidad 3 «¡Te pillé!» ...................................................................... 49 Unidad 4 «¿Qué hago?» (I) ............................................................. 59 Unidad 5 «¿Qué hago?» (II) ............................................................ 67 Unidad 6 «¿Dónde puedo ir?» ...................................................... 83
Descripción de la Actividad: Unidad 1 "¡Sé uno de los elegidos!" Orientaciones didácticas para el profesorado Consiste en dinamizar una discusión sobre una situación planteada días antes al alumnado. Objetivo general: Mejorar el nivel de conocimientos y promover creencias favorables a la prevención. Objetivos específicos: Incrementar el nivel de conocimientos sobre las técnicas utilizadas por los grupos de manipulación en la fase de atracción. Incrementar el riesgo percibido de ser manipulado psicológicamente. Incrementar la percepción de la gravedad de ser manipulado psicológicamente. Esta actividad se puede trabajar en diferentes áreas curriculares como: Ciencias Sociales, Educación Plástica y Visual y Lengua Castellana. Se proponen dos alternativas de aplicación de la actividad. Ambas presentan los mismos contenidos, por lo que la elección de la más adecuada dependerá de las características del grupo con el que se va a trabajar (aquella que pueda motivarles más) y de las características del propio profesor (aquella con la que se sienta más seguro). Una tiene el formato de póster y la otra de carta.
Contenidos: Cómo atraen a los jóvenes. Cómo los impresionan. Vulnerabilidad. Recogida de datos personales. Descubrimiento del engaño. Gravedad de las consecuencias de haber sido captado.
Recomendaciones: Siempre que las características del grupo y el tiempo disponible para desarrollar la actividad lo permitan, es recomendable realizar la discusión en gran grupo (con todos los alumnos del aula) tras un trabajo previo en pequeños grupos (de 4 o 5 personas). El trabajo en pequeños grupos favorecerá la participación de todos y cada uno de los alumnos.
La carta Procedimiento
Se trata de explicar a los alumnos que ha llegado una carta al centro escolar. Una Universidad irlandesa busca chicos y chicas con unas características determinadas para participar en un estudio. Por ello, han enviado un cuestionario para que los interesados lo implementen y lo devuelvan con unos datos mínimos para contactar con ellos. Mediante este formato, el profesor tiene un papel activo en el desarrollo de la actividad, presentando la propuesta y el cuestionario. El día de la sesión se discutirán los puntos siguientes haciendo referencia a la carta: ¿A alguien le interesa contestar el cuestionario? ¿Les importará dar los datos de contacto? ¿No les preocupa hacerlo? ¿Qué les atrae o les llamó la atención? Póster Se trata de colocar el póster, unos días antes de la fecha prevista para la sesión, en un lugar visible del aula. Si algún alumno pregunta sobre el tema, únicamente se comentará que la propuesta parece interesante. Con este formato, el profesorado debe mantenerse al margen (coloca el póster pero no ha de convencer a los alumnos). El día de la sesión se discutirán los puntos que presentamos a continuación haciendo referencia al póster: ¿Conocen a alguien que le haya interesado la propuesta? ¿Ha llamado alguno de ellos? ¿Por qué lo ha hecho? ¿Qué les atrae o les llamó la atención? Información básica para el profesorado Material para el profesorado Unidad 1
1. ¿Cómo atraen a los jóvenes? ¿Cómo los impresionan? Ofrecen propuestas que pueden resultar atractivas: Se presentan como un grupo unido bajo un proyecto común. Ofrecen un entorno nuevo de socialización (nuevas amistades, nuevas relaciones laborales). Declaran unos fines lícitos e, incluso, loables (utilizados para conseguir otros, no hechos públicos). Ofrecen posibilidades de crecimiento, formación o realización espiritual, personal, laboral. Proponen actividades gratuitas para dar imagen de altruismo y oportunidad o, por el contrario, costosas, para dar imagen de elitismo y calidad. Utilizan medios de propaganda para conseguir mayor credibilidad. Dan un trato personal de acogida llevado a cabo por reclutadores especializados para conseguir sus intereses.
2. ¿Quién es vulnerable a la manipulación? Todos somos susceptibles de ser manipulados. Pensemos, por ejemplo, en los magos. Para un mago es especialmente difícil engañar a su público ya que éste está sobre aviso. A diario, cientos de personas son engañadas en espectáculos de magia. En ciertos momentos de crisis, la mayoría de las personas pueden ser captadas y manipuladas. • Si se contacta con el tipo de grupo que encaje con nuestros intereses o expectativas. • No es una cuestión de inteligencia, la presión se ejerce en las emociones.
3. ¿Cómo descubrir que nos encontramos ante un grupo de manipulación? Es necesario: Conocer algunas de sus características y formas de manipular más usuales para poderlos reconocer. Contrastar y ampliar la información recibida y acudir a fuentes alternativas fiables, ya que ocultan o deforman información relevante sobre su organización, su dinámica interna, las obligaciones y compromisos que se requerirán a los miembros posteriormente, para mostrar una apariencia de honestidad.
4. ¿Cuáles son los riesgos de contactar con un GMP? Ser utilizados sin respetar sus intereses personales. Disminuir o anular su capacidad de decisión y voluntad propia. Inducir a una dependencia grupal. Es un proceso que puede ir aumentando progresivamente en intensidad: La peligrosidad y gravedad de otros riesgos es muy diversa, dependerá del grupo manipulador, sus objetivos y el grado de dependencia generado. Los grupos coercitivos atraen e impresionan a las personas que quieren captar mediante mensajes atractivos.
Suelen presentarse como un grupo: Cohesionado y con un objetivo común. Que da importancia a la comunicación, la convivencia, lo altruista y lo emocional. ✓ Que transmite el éxito personal y la felicidad. Cualquier persona es susceptible de ser captada por un grupo coercitivo si éste actúa en el momento oportuno.
Algunos factores que incrementan el riesgo a ser captado son: Situación de crisis. Inestabilidad afectiva, emocional, social, laboral, profesional y en el ámbito de los estudios. Ser joven (desacuerdo con las normas sociales, familiares, idealismo). Personalidad dependiente. Situaciones de soledad, dificultades en las relaciones sociales. Técnicas utilizadas por los grupos en la fase de captación: Atracción del captador. Refuerzo positivo (sentimiento de pertenencia). La presión de grupo (un aspecto muy importante). Falsa exaltación de los valores individuales. La pertenencia a un grupo coercitivo puede tener consecuencias graves en el ámbi to físico, psíquico, social, familiar y económico. Si no lo ves claro ... pregunta y contrasta la información con diferentes fuentes fiables!
Unidad 2 «El Diario de Óscar» Orientaciones didácticas para el profesorado: Se trata de dinamizar una discusión sobre un diario personal que explica la experiencia vivida por un joven estudiante. Objetivo general: Mejorar el nivel de conocimientos y promover creencias y actitudes favorables a la prevención. Objetivos específicos: Incrementar el nivel de conocimientos sobre grupos manipuladores, sectas coercitivas y técnicas de manipulación. Identificar técnicas de manipulación utilizadas habitualmente por estos grupos. Incrementar la percepción de gravedad respecto a las posibles consecuencias de haber estado en un Grupo de Manipulación Psicológica. Esta actividad se puede trabajar en diferentes áreas curriculares como: Ciencias Sociales, Educación Plástica y Visual y Lengua. Se proponen dos formas de desarrollar la actividad: En la primera, el alumnado lee de forma individual el diario. Posteriormente discuten, en grupos de 4 o 5 personas, los aspectos planteados a continuación. Seguidamente, el docente dirige y modera la discusión en gran grupo. En la segunda opción, los alumnos leen hasta la etapa de captación -28 Enero a 4 Febrero- (10 minutos), trabajan en pequeño grupo las preguntas dinamizadas por el profesor (5 minutos) y, luego, las ponen en común (10 minutos). Luego se repite el proceso retomando la lectura hasta el final del texto que relata el proceso de conversión y los cambios personales.
Contenidos: Técnicas de manipulación emocionales, conductuales, ambientales y cognitivas utilizadas en un proceso de captación y los cambios personales producidos. Grupos de manipulación psicológica o sectas coercitivas: reconocimiento de sus características y tipos, dinámicas, reclutadores y procesos de captación, conversión y retención, rituales, estructura jerárquica.
El diario La actividad presenta un diario escrito por un joven estudiante llamado Óscar. El protagonista explica, en su diario personal, sus experiencias. El diario recoge sus vivencias al entrar en contacto con una secta. Los aspectos para discutir del Diario de Óscar son los siguientes: ¿Qué características de Óscar lo hacen vulnerable? ¿Somos todos vulnerables en algún momento de nuestras vidas? ¿Cómo atraen a Óscar? ¿Cómo lo han captado? ¿Qué técnicas han utilizado para captarlo? ¿En qué aspectos identificamos su adoctrinamiento, la conversión, la retención?
A continuación se señalan algunas cuestiones que podrían facilitar al profesorado la discusión del ‘Diario de Oscar’. Dependiendo de las características de los alumnos el profesorado puede seguir el guión con las cuestiones planteadas o ir respondiendo a las preguntas que surjan del propio alumnado. Factores de vulnerabilidad: día 15 de enero ¿Cómo se siente Óscar? Tiene algunos problemas en el Instituto, con las chicas, con su familia, pero no parecen muy graves. ¿Qué es lo que le interesa? Ligar.
Toma de contacto y atracción: días 20 a 27 de enero ¿Cómo contacta con un reclutador? ¿Cómo va ganando su confianza? ¿Reconocéis alguna técnica de manipulación que utilice? ¿Qué señales de alarma ha pasado Óscar por alto? ¿Por qué creéis que no investiga y comprueba lo que no le cuadra del grupo? ¿Percibe algún riesgo?
Parece que ha encontrado una chica con la que puede hablar y que se interesa por él. Después de algunos contactos, de repente, parece que ella deja de atenderle, le deja claro que ir con su grupo es prioritario, sin decirlo hace que Óscar entienda que si quiere conocerla tendrá que aceptar verla con el grupo. Además, no le cuenta nada concreto sobre él. A Óscar le falta información sobre el origen, fundador, actividades y fines del mencionado grupo. «Cuando un reclutador o un grupo encaja en tus expectativas es cuando más prudente conviene ser». ¿Qué hace el grupo para influir? ¿Cómo influye en sus emociones? Le hacen sentir completamente aceptado y comprendido, que no es totalmente capaz de entenderlo todo por ahora, se encuentra agradecido. ¿Y en su comportamiento? Haciendo que actúe como ellos, así participa de la relajación, le muestran indirectamente sus normas, se da cuenta de que no es adecuado preguntar. ¿Y en su pensamiento? ¿Qué apariencia del grupo intentan transmitir Miriam y David? Quieren parecer que son voluntarios, buena gente, incomprendidos porque son diferentes, falsamente acusados, que realizan actividades divertidas y desinteresadas. ¿Y qué es lo que no le dicen? ¿Para qué creéis que se realiza la relajación? ¿Para qué sirven las frases repetitivas? Parece que pueden inducir a pensar y sentir que sólo se encontrará feliz en el grupo. ¿Reconocéis alguna otra técnica de manipulación general del grupo? La evitación, el engaño, la humillación, la explotación emocional. ¿En algún momento Óscar tiene dudas? ¿Por qué creéis que no las tiene en cuenta? «Cree que él controla la situación» ¿Qué debería preguntar e investigar? En su conjunto, ¿qué otros efectos tienen estas técnicas? Evitar que se planteen muchas preguntas, intentar que acepte explicaciones a medias, se acostumbre a obedecer las normas, que no detecte o no tenga en cuenta señales de riesgo.
Reconocimiento de cambios personales en una dependencia grupal generada por un proceso de conversión ¿Qué cambios se comienzan a observar en Óscar? Empieza a mentir a sus padres, a alejarse de sus amigos. ¿Cómo piensa ahora de sus estudios y de sus aficiones? Parece que ya no son importantes, ha cambiado de objetivos, gustos y prioridades. Cada vez dedica más tiempo y sólo piensa en el grupo, está más dirigido por ellos y cada vez los necesita más para sentirse bien, le han creado una dependencia hacia el grupo y sus actividades. ¿El grupo le hace tener grandes ilusiones y expectativas? Parece que encontrará la solución a sus problemas y que desarrollará habilidades que le faltan.¿Le hacen sentir que le ayudarán a sentirse mejor? ¿Cómo utilizan la información que Óscar ha dado a Miriam y David? Se la dan a su superior y éste la aprovecha para deslumbrar a Óscar. ¿Cómo reacciona a las críticas del grupo? Se enfada, no acepta lo que escucha y se aleja pidiendo ayuda al grupo. No soporta la idea de que sea falso lo que cree de ellos y no duda, no quiere o no se atreve a comprobar lo que le dicen. ¿Qué hace el grupo cuando tiene problemas? Le dice que la culpa es suya y le promete apoyo si se involucra más. ¿Qué creéis que pasará con Óscar? Puede que siga con ellos o que más adelante se dé cuenta por que descubra algo que ya no sea capaz de negar o justificar o porque otros le ayuden a reflexionar. Se puede abandonar un grupo cuando se produce una crisis lo suficientemente fuerte como para reconocer los problemas que te provoca, de forma que se debilita la dependencia que se tiene de ellos.
Ideas clave de la Unidad 2
Suelen presentarse como un grupo: Cohesionado y con un objetivo común. Que da importancia a la comunicación, la convivencia, lo altruista y lo emocional. ✓ Que transmite el logro personal y la felicidad. Cualquier persona es susceptible de ser captada por un grupo coercitivo si éste actúa en el momento oportuno.
Algunos factores que incrementan el riesgo a ser captado son: Situación de crisis. Inestabilidad afectiva, emocional, social, laboral, profesional y en el ámbito de los estudios. Ser joven (desacuerdo con las normas sociales, familiares, idealismo). Personalidad dependiente. Situaciones de soledad, dificultades en las relaciones sociales.
Técnicas utilizadas por los grupos en la fase de captación: Atracción del captador. Refuerzo positivo (sentimiento de pertenencia). Presión de grupo (enfatizar este aspecto, ejemplo: la pareja que rompe porque uno de los dos no está de acuerdo). Falsa exaltación de los valores individuales. La pertenencia a un grupo coercitivo puede tener consecuencias graves en el ámbi to físico, psíquico, social, familiar y económico. Si no lo ves claro ... pregunta y contrasta la información con diferentes fuentes fiables!
Unidad 3 «¡Te pillé!» Orientaciones didácticas para el profesorado: Las actividades que se proponen, a partir de este momento, se centran en el entrenamiento de habilidades personales, sociales y de comunicación: análisis crítico e identificación de grupos coercitivos, identificación y afrontamiento de técnicas de manipulación en situaciones relacionadas con las sectas.
Objetivo general: Objetivos específicos: Mejorar las habilidades de identificación de grupos coercitivos, ofreciendo criterios para reconocerlos. Incrementar la autoeficacia (que los jóvenes se sientan capaces de identificar estos grupos). Actividad aplicable en diferentes áreas curriculares como: Ciencias Sociales, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana. Se presenta la descripción de diferentes ofertas de grupos de manipulación, que imitan casos reales.
Los alumnos, en pequeños grupos y siguiendo los puntos que se indican en la plantilla (ficha de trabajo), han de valorar si con la información de la que disponen, creen posible que detrás de cada uno de los 4 casos que presentamos se encuentre un grupo coercitivo o no. Al rellenar la ficha, identificarán cuáles son los criterios para reconocer dichos grupos. Es importante resaltar que de ciertas ofertas no disponemos de la información suficiente para valorarlo (como es frecuente en los primeros contactos con estos grupos). Posteriormente se desarrolla una discusión en gran grupo.
Contenidos: Los grupos de manipulación se definen por sus características, formas de actuar y las consecuencias perjudiciales que generan en sus seguidores. Criterios principales que definen un grupo de manipulación psicológica referente a: Características más comunes relativas a: Su presentación y formas de comunicación. Organización y dinámica interna. Doctrina. Miembros. Financiación. Los primeros contactos con grupos de manipulación psicológica son similares a los que se producen con otras organizaciones no manipuladoras. Acostumbran a mostrar una apariencia de honestidad para captar el interés de posibles candidatos. No suelen ser fáciles de reconocer. Para poderlos identificar es útil estar informado de sus características y procedimientos. Es necesario contrastar y ampliar la información recibida y acudir a fuentes alternativas fiables. Los grupos de manipulación se definen por sus características, formas de actuar y las consecuencias perjudiciales que generan en sus seguidores, no por sus creencias. Criterios principales que definen un grupo de manipulación psicológica: Es una organización jerarquizada, donde la autoridad se ejerce desde la cúspide de una estructura de poder piramidal. Se puede presentar de formas variadas (asociación o grupo religioso, cultural, científico, terapéutico, ONG, empresa, partido político, etc.). Aplica sistemáticamente técnicas de manipulación psicológica coercitiva (también se conocen como reforma del pensamiento o control mental, y son mal llamadas «lavado de cerebro»). Genera, gradualmente, en la mayoría de sus seguidores: Un trastorno de dependencia grupal. Una disminución gradual de su capacidad de reflexión crítica autónoma respecto del grupo. Consecuencias perjudiciales en el ámbito físico y psíquico, familiar, social, laboral y económico.
Las características más comunes de un grupo manipulador son: Relativas a su presentación y formas de comunicación Presentan una oferta atractiva. Pero dan información parcial o deformada sobre su organización, finalidades, historia, creencias, ideología, etc. Ocultan a los no afiliados y a los nuevos miembros la mayor parte de las obligaciones y compromisos exigidos a seguidores más implicados.
Relativas a su organización y dinámica interna Disponen de un líder carismático. Su organización interna autoritaria casi nunca es visible, ocultándose tras otra externa más aceptable socialmente.
Relativas a su ideología
La ideología del grupo se considera superior al razonamiento y la ciencia y ofrece explicaciones a cualquier problema y situación, realidad o pensamiento. Acostumbra a ser dogmática. Son poseedores de «la verdad» y la razón. No aceptan las críticas que son consideradas erróneas, fruto de malas influencias o de falta de comprensión. • Ofrecen visiones de la realidad, simplistas y dualistas (salvado-condenado, bueno-malo, amigo-enemigo, etc.). Sostienen que el fin justifica los medios. Presentan contradicciones entre la teoría y la práctica. El grupo se considera la élite y el resto de la humanidad se mueve por intereses poco relevantes.
Relativas a sus seguidores El grupo requiere a los miembros comprometidos una gran dedicación, colaboraciones y aportaciones económicas «voluntarias». Utilizan técnicas de manipulación psicológica para reclutar y adoctrinar a sus seguidores, dirigidas a generar una dependencia grupal, mediante el control gradual de las emociones, de la información, del entorno, del tiempo, del comportamiento y del pensamiento.
Relativas a formas de financiación Poca transparencia económica. Suelen conseguir medios económicos a través del engaño o desviando fondos, alegando la prestación de servicios a la sociedad, instituciones caritativas o de cooperación internacional, técnicas de mejora personal, centros de recuperación de toxicómanos, cursos diversos, etc. Aportaciones económicas de sus seguidores (donaciones, diezmos, cuotas, etc.), trabajo gratuito (desde limpieza y construcción hasta venta de productos, cursos, etc.), bienes (objetos, coches, viviendas, etc.), herencias y legados.
FICHA DE TRABAJO Criterios para saber si un grupo es una secta o no Material para el alumnado Unidad 3
NOMBRE DEL GRUPO: _________________________________________ Características para identificar en el grupo Sí No No se la cumple la cumple sabe Ofrecen soluciones simplistas frente a cualquier situación o planteamiento. Presentan contradicciones entre la teoría y la práctica, es decir, entre lo que dicen y lo que hacen. Tienen un líder carismático, que es el fundador o la figura por imitar. Ofrecen una aparente seguridad personal, calor humano, oportunidad de pertenecer a un grupo elegido. Se organizan con una estructura autoritaria piramidal, donde todo está dirigido desde el mando máximo central. Utilizan técnicas psicológicas de manipulación para reclutar y adoctrinar a sus miembros. Sostienen que el fin justifica los medios. Consiguen fondos a través del engaño, mediante trampas: ser vicios a la sociedad (campañas sociales, instituciones caritativas, donativos, etc.) cursos de técnicas de desarrollo personal, terapias alternativas, etc. Recomiendan sutilmente al adepto que ceda su tiempo, trabajo y/o bienes materiales, al grupo como un proceso que le aportará, a corto o largo plazo, beneficios espirituales o materiales, o la mejoría dde la salud mental o física, etc. Inculcan miedo o rechazo hacia el mundo. Aíslan al adepto (mental y/o físicamente) de todo aquello que resulta ajeno a los intereses del grupo. Desprecian y pueden llegar a intimidar a los que les critican. Disminuyen la capacidad crítica y de reflexión autónoma de sus seguidores. Ofrecen una forma nueva de vivir, únicamente realizable a través del grupo. No informan de todas las obligaciones y compromisos posteriores de los miembros. Otras características destacables.
Unidad 4 «¿Qué hago?» (I) Orientaciones didácticas para el profesorado: Las actividades que se proponen en las unidades 4 y 5 se centran en el entrenamiento de habilida des para afrontar técnicas de manipulación que pueden ser aplicadas en diferentes ámbitos (escolar, laboral, personal, familiar, social, etc.) y entrenamiento mediante role-playing de habilidades de comunicación que nos pueden ayudar a afrontar situaciones difíciles relacionadas con las sectas. Objetivo general: Entrenar a los/las jóvenes en habilidades sociales y de comunicación para afrontar con éxito técnicas de manipulación usadas por grupos coercitivos (sectas). Objetivos específicos: Practicar técnicas centradas en afrontar y superar situaciones difíciles. Practicar técnicas de comunicación asertiva. Incrementar la autoeficacia para afrontar con éxito las técnicas de manipulación. Actividad aplicable en diferentes áreas curriculares como: Ciencias Sociales y Lengua Castellana. Se describen diferentes situaciones en las que uno/una de los/las protagonistas intenta manipular al otro/otra. Se trata de identificar la técnica de manipulación utilizada, quién la utiliza, qué es lo que pretende conseguir, qué quiere o desea la otra persona, y qué podría hacer la persona para afrontar el intento de manipulación. Discutir y valorar las posibles alternativas de acción para cada situación planteada. Dependiendo de las características del alumnado, las situaciones se pueden ir trabajando: a) Con todo el grupo en general (el profesor/a va planteando las diferentes situaciones y haciendo preguntas para dinamizar y favorecer la discusión). b) Si el grupo lo permite, es más recomendable trabajar primero en grupos reducidos y, posteriormente, plantear la discusión en gran grupo.
Contenidos: Técnicas de manipulación en entornos cotidianos que afectan a nuestras emociones, pensamientos, conductas y percepciones. Situación 1: Se produce una descalificación como medio de presión para un chantaje. No es un intercambio directo y claro, ya que, primero, se genera la sensación de malestar y necesidad, para, después, mediante chantaje, obtener un beneficio. Es una técnica utilizada en muchas dinámicas grupales, en las que se crean necesidades a sus miembros para que después se sientan en deuda y así el grupo pueda utilizarlos según sus objetivos. Situación 2: Agresión verbal, culpabilización y disminución de la autoestima. También es usual en los grupos manipuladores para hacer a la persona más manejable y sumisa. Situación 3: Presión e insistencia como método para conseguir objetivos. Es necesario saber decir "no" y escapar a estas situaciones. El grupo de manipulación insiste -a veces muy sutil mente- con ofertas difíciles de eludir y con respuestas preparadas para evitar negaciones. Situación 4: La evitación, el manipulador la utiliza entre otros motivos para crear sensación de pérdida, dando a entender que no estará accesible si uno no se comporta según sus deseos. En los grupos también se utiliza, junto con la exclusión de actividades, como medio de cas tigo por el incumplimiento de deberes o normas.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Envianos buenas idas para mejorar gracias por tu opinión...