LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) En la primavera de 1976, John y Richard estaban en una cabaña de madera, en las montañas que dominan Santa Cruz (USA), poniendo en común las intuiciones y descubrimientos que habían realizado. Hacia el final de una maratónica sesión se preguntaron ¿Cómo vamos a llamar a esto?: El resultado fue “Programación Neurolingüística” Los autores de la teoría John Grinder y Richard Bandler estudiaron algunos terapeutas excelentes como Virginia Satir (terapista familiar), Fritz Perls (terapista gestáltico) y Milton Erickson (terapista sistémico). El trabajo de los lingüistas Noam Chomski, especialista del MIT Y Alfred Korzybski sirvió de base para la parte lingüística. 1.- BASES LINGÜÍSTICAS Y NEUROLÓGICAS: a.- La experiencia perceptiva: - Componente neurológico: El componente neurológico tiene aquí preponderancia. Las diversas teorías de la forma como trabaja el cerebro como la del cerebro triuno de Paul McLean y James Papez y otras más nuevas como las de Karl Pribran que considera cerebro como un holograma ayudan a comprender este componente. Veamos los elementos fundamentales de la experiencia perceptiva: . Los sistemas de representación: Son las vías por las cuales capturamos la información: visual, auditiva o kinestésica, empleadas primariamente en la cultura occidental. Los sentidos del gusto y el olfato no son tan importantes y a menudo se incluyen en el kinestésico. Podemos aprender a hacer que nuestros sentidos nos sirvan mejor: en efecto la habilidad de observar mejor y realizar distinciones más sutiles con todos los sentidos puede enriquecer de forma significativa la calidad de vida y es lo que llamamos desarrollar la agudeza sensorial, siendo una de las metas explícitas de la PNL. . El sistema director: Muchas personas pueden realizar imágenes mentales muy claras y pensar, básicamente en imágenes. Otros encuentran esto difícil y puede que se la pasen hablando con ellos mismos, mientras que otros puede que basen sus actuaciones a partir de sus sensaciones para cada situación. Cuando una persona tiende a utilizar de una manera habitual un sentido de forma interna se dice en PNL que este es su sistema director , preferido o primario. . Los predicados: Son las palabras que expresan la acentuación perceptiva. Algunos refranes resultan buen material para comprenderlo: Visual: “El ojo del amo engorda el ganao”, “En el país de los ciegos el tuerto es rey”, “No hay peor ciego que el que no quiere ver”. Auditivo: “Mas claro no canta un gallo”, “Cuando el río suena piedras trae”, “Más es la bulla que la cabulla”. Kinestésido: “Barriga llena corazón contento”, “Sarna con gusto no pica y si pica no mortifica”, “Perro que come manteca mete la lengua en tapara”. Si un marido va a hacer negocio puede ser prevenido por su esposa así: Visual: “Veo ese negocio por mal camino”. Auditiva “Me suena que eso va a salir mal”. Kinestésica: “Siento que te equivocas con ese negocio”. Otras manifestaciones corporales también nos indican el sistema director: Los visuales son de respiración rápida (tórax alto) y hablan rápidamente con tono alto, los auditivos son de respiración normal (tórax medio) y hablan con un ritmo medio y tono medio y los kinestésicos tienen respiración profunda (tórax bajo) y hablan pausadamente con tono bajo. - Componente individual: Sea como sea el mundo exterior, usamos los sentidos para explorarlo y delimitarlo. Pero este mundo es una infinidad de posibles impresiones sensibles y sólo somos capaces de percibir una pequeña parte de él , la cual organizamos siguiendo dos pautas: . Los filtros mentales que se corresponden con nuestra experiencia única, nuestra cultura, nuestras creencias y valores, intereses y suposiciones, etc. . Los mapas mentales: nuestra forma de dar significado al mundo dejando información al mismo tiempo que la capturamos y dependerá de lo que perciba y a dónde quiere llegar. - Componente social: La exploración del mundo siempre la hacemos bajo ciertos parámetros sociales que focalizan dicha exploración. Son ellos: . Los arquetipos o habituaciones colectivas, magistralmente descritas y estudiadas por el Dr. Carl Jung y que estudiamos en la primera semana. . Los paradigmas del grupo etario. También como elemento socializador lo estudiamos en la primera semana. b.- Representación lingüística: Se refiere a la expresión de lo capturado por el cerebro a través de los órganos de los sentidos. Comprende:
- La estructura transformacional: Es la semántica o mundo de los significados. Aquí adquieren vida individual y personalizada las ideas de nosotros convirtiéndose en nuestros paradigmas internos. Estos significados profundos individuales se pueden convertir en “anclajes” proceso que se define como la asociación de un estímulo externo, sensorial con una conducta que se desea adquirir produciéndose espontáneamente o deliberadamente originando nuevos estados mentales que disparan automáticamente procesos cerebrales 2.- AUTOPROGRAMACIÓN Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO: Una de las características del venezolano que estudiamos en la primera semana fue su externalidad (todo el mundo tiene la culpa, yo no soy responsable) viendo las consecuencias fatales de dicha visión. La PNL nos invita a autoprogramarnos, a asumir nuestro control operando nuestro pensamiento de una manera eficiente tomando las riendas de nuestra propia vida. Para ello nos recomienda: a.- Plantearnos objetivos claros, precisos y alcanzables (saber lo que queremos), b.- Estar alertas, lo que significa vivir en presente, sin atarnos al pasado y sin despegarnos de la realidad mediante sueños inalcanzables de futuro y c.- Tener flexibilidad (permeabilidad psicológica), dicho en otras palabras: disponibilidad para el cambio. La PNL nos proporciona una metáfora cautivadora: nos dice que tenemos que ser directores de la película que nosotros mismos protagonizamos. Otro de los elementos a considera es facilitar el cambio de conducta de otras personas para lo que debemos en primer lugar propiciar el “acompasamiento” o habilidad de colocarnos en lugar del otro y luego la “traducción” que tiene tres momentos: cuadrar (ubicarse en las mismos predicados del otro), descuadrar (traducir a mi sistema de predicados) y reexpresar (traducir de nuevo al sistema del otro). 3.- APRENDIZAJE Y METACONOCiMIENTO: No debemos olvidar que el 58% comunica el cuerpo (actitudes), 38% el tono de la voz y 7% la palabra. De aquí la importancia del lenguaje corporal: saber cuales son los elementos que intervienen en la comunicación no verbal nos permitirá conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás, mejorar nuestra actitud frente a la vida y los problemas que ella nos presenta. Básicamente tenemos que prestarle atención a la territorialidad, el cuerpo y los brazos, la mirada y el saludo y los gestos globales. El metaconocimiento, por su parte se convierte a partir de la estructura transformacional en la capacidad que tienen las personas para demostrar como han aprehendido los conocimientos y la forma mas eficaz de utilizarlos y ponerlos en práctica y para ellas mismas se transforma en la habilidad de aprender a aprender. Este metaconocimiento tendría cuatro pasos: Incompetencia inconsciente (no se sabe que no se sabe), incompetencia consciente (se sabe que no se sabe), competencia consciente (se sabe que se sabe) y competencia inconsciente (se pasa al subconsciente lo que se sabe). |
El sitio web de los profesionales, de los aprendices, de los expertos, y de los curiosos.
miércoles, 12 de julio de 2023
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Envianos buenas idas para mejorar gracias por tu opinión...